Temporada 4 – Programa 1 – Cleopatra y Marco Antonio.

 .

"Representación idealizada de Cleopatra y Marco Antonio

“Representación idealizada de Cleopatra y Marco Antonio

Fuente de la imagen : http://bit.ly/28MQXvJ

.

Redacción y voz: Victor Serrano
Grabación y edición: Inés Martínez

.

Hoy  vamos a hablar  de  Cleopatra y Marco Antonio, dos de las personalidades más famosas de la Historia y hemos elegido, como base documental,  el trabajo de la Doctora ROSA Mª CID LÓPEZ titulado: CLEOPATRA. MITOS LITERARIOS Ε HISTORIOGRÁFICOS EN TORNO A UNA REINA.

Cid López realiza un análisis comparativo de las obras literarias e  historiográficas que se han escrito, hasta el momento, sobre  Cleopatra  y concluye afirmando que esta mujer, fue ante todo,  una mujer de Estado, una reina y estratega política,  cuyo  mandato se  desarrolló en un tiempo muy difícil de la Historia.

 

CONTEXTO FAMILIAR  Y ACCESO AL PODER DE CLEOPATRA

La Dra. Cid López afirma que en realidad,  se ignora quién fue la madre de Cleopatra. Lo que sí es seguro es  que su padre fue Ptolomeo XII Auletes, apodado también “el flautista”.

Cleopatra  fue la tercera de seis hermanos. Así que tuvo tres hermanas más y dos hermanos y todos lucharon contra Cleopatra por quedarse con el trono y el poder de Egipto.

Al morir Ptolomeo XII, en el año 51 a.C.,  Cleopatra hereda el trono de Egipto junto a su hermano y esposo Ptolomeo XIII, siguiendo la  voluntad de su padre; él tiene entonces 10 años y ella 18.

Hay que decir que “La identificación divina y el sentimiento de superioridad sobre cualquier mortal,  justificaban la práctica habitual del incesto entre los miembros de la familia gobernante ptolemaica”. De hecho Cleopatra casará con sus dos hermanos a lo largo de su periodo de mandato  en Egipto.

Cleopatra fue una mujer, atractiva, muy inteligente y culta que dominaba varios idiomas como el egipcio, griego, hebreo, sirio y arameo y probablemente latín. Fue instruida en Ciencias Políticas, Matemáticas, Astronomía, Medicina, Literatura y música. Tenía fama de poseer modales dulces y refinados y una sugerente voz, características que hacían de ella una mujer muy seductora según Plutarco.

.

Cleopatra VII Filopator. Busto atribuido a su persona y tetradracma con su efigie.

Cleopatra VII Filopator. Busto atribuido a su persona y tetradracma con su efigie.

Fuentes de las imágenes: https://newsela.com/articles/bio-world-leader-cleopatra/id/19101/; http://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/%C2%BFhallada-finalmente-la-oculta-localizaci%C3%B3n-la-tumba-cleopatra-marco-antonio-003254?nopaging=1

.

CLEOPATRA Y EL GOBIERNO DE EGIPTO: FAMILIA/ CESAR / MARCO ANTONIO

Cuando Cleopatra accede al poder  se encuentra con una dinastía familiar PTOLEMAICA, en franca decadencia, con un país que, políticamente, es un “estado títere” de Roma y con un sistema de gobierno servil, mientras que la gran máquina romana se deja querer por Egipto, aprovechándose de su riqueza y su fuerza militar. Una vez en el trono de Egipto, Cleopatra, se va a  distanciar de este tipo de políticas serviles y va a  intentar retomar la obra de los fundadores de la Dinastía Ptolemaica adoptando actitudes más severas con Roma, e intentando buscar la independencia de Egipto.

Los hermanos de Cleopatra también serán fuente de conflictos durante todo su mandato. Son conflictos que van a desembocar en enfrentamientos armados para los cuales la reina se verá abocada a pedir ayuda a sus aliados romanos.

En el  año 47 a.C., Cleopatra se encuentra inmersa en uno de estos conflictos familiares, origen del encuentro de cleopatra con  el dictador romano Julio Cesar  con quien  después tendrá una fructífera relación entre los años 47 y 44 a.C.

.

CLEOPATRA Y CESAR

La reina de Egipto aprovechando que Julio César estaba en Alejandría – Cesar se hallaba persiguiendo a su enemigo Pompeyo – , viajó a escondidas desde Siria para pedir la ayuda de Roma en la  lucha armada contra su hermano- esposo, Ptolomeo XIII,  y así  recuperar  el trono de Egipto del que había sido apartada.

Es, en este momento, cuando tiene lugar uno de los encuentros más célebres de la historia, ya que la reina egipcia,  se presenta ante Cesar, enrollada en una alfombra con el único fin de ganar la simpatía del dictador,  un gesto que hizo que Julio César quedara rendido ante su ingenio.

De este modo, el encuentro político inicial fue convertido en una fructífera relación personal y de Estado que, trajo como consecuencia directa, el nacimiento de un hijo de ambos, llamado Ptolomeo XV y apodado CESARIÓN; un hijo que nunca será reconocido oficialmente ni por Cesar ni por Roma, a pesar de los intentos de la reina.

.

Cleopatra VII Filopator y su hijo Cesarión representados en el Templo de Dendera, Egipto

Cleopatra VII  Filopator y su hijo Cesarión representados en el Templo de Dendera, Egipto

Fuente de la imagen: https://en.wikipedia.org/wiki/Ptolemaic_Kingdom

.

ASESINATO DE CESAR EN 44 A.C.

PRIMER ENCUENTRO  DE MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA (41 – 30 A. C. )

Tras el asesinato de César en el año 44 a.C. aparece de nuevo, la guerra civil y un NUEVO TRIUNVIRATO para el gobierno de ROMA formado por  OCTAVIO, MARCO ANTONIO Y LÉPIDO.

Cleopatra toma partido por los cesarianos y les promete ayuda militar y naval, pero esta vez la ayuda egipcia no va a llegar a su destino romano, porque  una supuesta  tempestad impide zarpar a los barcos.

En el año 41 a.C. el triunviro Marco Antonio se traslada a la ciudad de Tarso para reorganizar los asuntos romanos de oriente. Uno de estos asuntos de alianzas políticas, está relacionado directamente con Egipto, con su falta de contundencia y de apoyo militar en la causa cesariana y para hablar sobre este asunto Marco Antonio convoca a Cleopatra a la ciudad siria de Tarso.

Para este primer encuentro político con el lugarteniente y sucesor de Cesar, Cleopatra  se presenta en una barca, emulando a la diosa Afrodita que saliendo del mar va al encuentro de su dios Dioniso.

Encuentro y banquete se celebran en territorio egipcio, en la nave de Cleopatra, donde la ostentación y  el lujo tenían como objetivo deslumbrar a Marco Antonio y convencerle de que Egipto era el país más rico del mundo.

El general romano toma conciencia, desde el primer momento, de lo  necesaria y útil  que puede ser una alianza con  Cleopatra y con  Egipto,  para  asegurar el éxito de las campañas romanas en oriente.

Por su parte, la reina egipcia considera que Marco Antonio es la figura adecuada para ayudarle a  llevar a cabo  sus aspiraciones políticas, de un Egipto independiente, y del  reconocimiento de Cesarión como hijo legítimo de César.

Así que,  sí, es cierto que la reunión  entre ambos personajes se realizó por razones políticas,  pero también está demostrado que fue en Tarso donde comenzó la relación amorosa entre ambos, y que de ella nacieron los primeros hijos gemelos de la pareja.

Tras este primer encuentro en Tarso, Marco Antonio permanecerá varios meses en Alejandría, olvidando  por completo, los intereses políticos de Roma en oriente y dedicándose a vivir  una dolcce vita con Cleopatra, disfrutando de extraordinarios banquetes, de paseos nocturnos por los barrios alejandrinos, y, según se dice, de las orgías.

En el  40 a.C. Marco Antonio tiene que volver a Roma para solventar  problemas internos del triunvirato y su estancia en la capital  se prolonga durante cuatro largos años, en los que, además, se casa y vuelve a firmar un nuevo TRIUNVIRATO. En ese tiempo Marco Antonio será padre, por partida doble, de su mujer romana, pero también de Cleopatra que da a luz a los gemelos.

.

Marco Antonio y Cleopatra, de Sir Lawrence Alma-Tadema

Marco Antonio y Cleopatra, de Sir Lawrence Alma-Tadema

Marco Antonio y Cleopatra, de Sir Lawrence Alma-Tadema. Fuente de la imagen : http://bit.ly/28N7ceG

.

SEGUNDO ENCUENTRO CON CLEOPATRA

En el año 36 a.C., Marco Antonio decide trasladarse  de nuevo  a Oriente  y solicitar  una nueva alianza con  Egipto.

El segundo encuentro con Cleopatra, se  realizaría en Antioquía. En esta ocasión, el  encuentro beneficiaba sobre todo a la reina egipcia pero perjudicaba notablemente al triunviro romano. A ella  se le brindaba una nueva oportunidad para recuperar su proyecto político, de independencia para el país, y para conseguir legitimar a los hijos que había tenido con Cesar y con el mismo Marco Antonio.  Sin embargo para él, suponía el comienzo de una campaña de descrédito en Roma.

Cleopatra en esta ocasión va a ser más precavida y su respuesta no será inmediata al requerimiento del romano;  además, esta vez, la reina va a imponer una serie de condiciones antes de conceder ayuda alguna.   Todas las exigencias  fueron aceptadas por Marco Antonio y los acuerdos fueron conocidos como las Donaciones de Alejandría del año 34 a.C. con las que Cleopatra conseguía todos sus objetivos políticos y  personales  incluso que  Marco Aurelio accediera a casarse con ella.

Estos hechos fueron interpretados en su momento como resultado de la pasión entre ambos personajes, pero Rosa CID opina que  también fue el resultado de una necesidad que ambos estrategas tenían, porque se necesitaban el uno al otro para realizar sus respectivos proyectos personales y de Estado.

En esta misma reunión en Antioquía se trazaron los planes para la campaña contra los partos, una guerra que tuvo dos fases, en el 36 a.C. y en el 34 a.C.

La Guerra contra los Partos, fue un desastre en el que Marco Antonio y sus ejércitos resultaron derrotados y con muchas bajas. No obstante, su campaña posterior en Armenia resulto exitosa  y tras ella, en el año 34 a. C.  Marco Antonio celebró un gran triunfo en Alejandría, parodiando a  las ceremonias romanas.  Fue en esta celebración  donde se  hicieron públicas las  Donaciones de Alejandría, concedidas por Marco Antonio a Cleopatra, y  a través de las cuales se  reforzaba el poder de la reina y sus hijos.  Cleopatra y Marco Antonio mantuvieron cuatro hijos, dos niños y una niña de la pareja, más un hijo de Cesar.

 .

Monedas con las efigies de Cleopatra VII Filopator y Marco Antonio, acuñadas en 32, 33 a.C

Monedas con las efigies de Cleopatra VII Filopator y Marco Antonio, acuñadas en 32, 33 a.C

Fuentes de las imágenes: 
http://www.culturaclasica.com/?q=node/1285 http://www.coinarchives.com/a/results.php?results=100&search=cleopatra+vii

.

LA MUERTE DE LA REINA

En el  año 33a.C. FINALIZA EL TRIUNVIRATO EN ROMA y Octavio AUGUSTO quiere quedarse solo en el poder,  para ello ha de eliminar a Marco Antonio; desacreditándolo en Roma primero y declarándole  la guerra a Cleopatra  después, acusándola de querer dominar el Imperio romano  y de querer ser la reina de Oriente.

Esta guerra entre Oriente y Occidente que finalizará con la emblemática batalla de Actium, al sur de Grecia, (septiembre del año 31 a.C.) en la que el derrotado será el bando oriental de Cleopatra y Marco Antonio.

Tras la batalla Cleopatra se retira a su palacio en Alejandría, mientras que su esposo Marco Antonio se refugia en una pequeña casa junto con dos criados en el puerto de Paretonio.

La reina planea la estrategia a seguir para el nuevo encuentro con Octavio. Sus intereses se encaminaban a salvaguardar el futuro de sus hijos y la independencia de su reino, y para ello solicita ayuda a jefes orientales medos y nabateos.  Consciente de que su vida corre grave peligro, Cleopatra también planea su propia muerte  para que fuese lo más rápida e indolora posible.

Tras su victoria, Octavio exige a Cleopatra que le entregue al traidor Marco Antonio, su marido,  pero ella se niega a hacerlo. Cleopatra que conoce el destino de los prisioneros de Octavio, prepara entonces una muerte digna para su marido, para evitar que pudiera ser torturado y muerto por Octavio.

Para inducir a su amado al suicidio, Cleopatra le hace llegar la noticia de que ella misma se había dado muerte, se había suicidado. El dolor causado en Marco Antonio le  proporcionaría la fuerza y el valor suficiente para clavarse así mismo su espada, tras luchar contra Octavio.

Agonizante, pero aún vivo, llevaron el cuerpo de Marco Antonio al mausoleo de Cleopatra, donde  ella se había encerrado con sus tesoros, dispuesta a incendiarlos, si Octavio no atendía sus exigencias relacionadas con Egipto y sus hijos. Marco Antonio moriría en brazos de Cleopatra en agosto del año 30 a.C.

Tras morir Marco Antonio,  la reina fue sacada de su mausoleo y custodiada fuertemente por la guardia de Octavio quien tenía planificado exhibirla y darle muerte en Roma.

Cuando Cleopatra se enteró de las intenciones de Octavio, intentó poner a salvo a su hijo Cesarión y lo mandó sacar de Egipto, una iniciativa infructuosa porque Cesarión sería asesinado a traición por su tutor.

El resto de sus hijos, al parecer ya no resultaban tan peligrosos para Roma y para Octavio. De ellos se sabe por las fuentes que, Cleopatra Selene, una de los dos gemelos, se casó con Juba, el rey de Mauritania y que los otros dos hijos de Marco Antonio y Cleopatra fueron expuestos como prisioneros en el desfile que Octavio celebró luego en Roma, conmemorando su triunfo sobre Egipto. La ausencia de información sobre la vida posterior de los varones hace pensar que quizá se procedió a su asesinato.

Por su parte,  Cleopatra, tras aceptar el fin de su vida,  consiguió burlar a los guardianes de Octavio. Entró entonces en su mausoleo, se vistió con el atuendo real,  combinando símbolos faraónicos y macedonios, y se dio muerte suicidándose con la mordedura y el veneno de un áspid.  Sus criadas, Carmión e Iras, la habían acompañado y tras su muerte  la depositaron  en un lecho de oro sobre el sarcófago, dispusieron su cadáver como correspondía a una reina y después se quitaron la vida.

.

“La muerte de Cleopatra” (1874),  de Jean André Rixens (1846-1924). Musée des Augustins (Toulouse).

“La muerte de Cleopatra” (1874),  de Jean André Rixens (1846-1924). Musée des Augustins (Toulouse).

“Muerte de Cleopatra y sus criadas Carmión e Iras”  
Fuentes de la imagen : http://bit.ly/28QGL8K ; http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=4444

.

Fue Olimpo, médico de Cleopatra, quien recopiló todos estos detalles en narraciones legadas para la posteridad y recogidas por Plutarco dos siglos después.

Como muestra de benevolencia, Octavio consintió en respetar la última voluntad de Cleopatra que expresaba el deseo de que ambos esposos permaneciesen juntos en la muerte, compartiendo la misma tumba.

La popularidad de la reina CLEOPATRA VII, FILOPÀTOR, ” entre las poblaciones de Egipto y no sólo de Alejandría, revelan que efectivamente había sido una extraordinaria Ptolemaica, querida y admirada por su pueblo. Su memoria fue honrada durante siglos por los egipcios, porque ellos sí que entendieron las actitudes y comportamientos de una mujer que ante todo quiso reinar, pero haciéndolo en un estado libre de la presencia romana”. CID LÓPEZ 2000

  “Cleopatra luchó, como reina de Egipto,  para preservar la independencia de su reino. Su  equivocación fue pensar, que podía vencer a Roma.”- CID LÓPEZ 2000

.

Datos para tener en cuenta:

  • El nombre completo de Cleopatra fue: CLEOPATRA VII – FILOPÀTOR, y será reina de Egipto desde el año 51  al 30 a.C.
  • La relación de Cleopatra con  Cesar, el dictador romano se desarrolló entre el 47 a.C. y el 44 a.C.,  año  en el que Cesar será asesinado en Roma.
  • La relación entre Cleopatra y Marco Antonio, duró once años, desde el año 41 al 30 a.C. Murieron el mismo año y fueron enterrados juntos. Su tumba aún no ha sido encontrada.

.

FUENTES

Bibliografía utilizada

Otra bibliografía consultada

  • CID LÓPEZ, Rosa María. Marco Antonio y Cleopatra: el fracaso de un sueño político y la construcción de una leyenda. Mitos femeninos de la cultura clásica: creaciones y recreaciones en la historia y la literatura, 2003.
  • ALONSO, Pedro Luis Cano. Dos apuntes iberoamericanos a la tradición cinematográfica de la cultura clásica: La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra y El Reñidero. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 1998, vol. 15, p. 585.
  • MORENO, Luis A. García. Cleopatra. El film de Joseph L. Mankiewicz. Servicio de Publicaciones, 1999.
  • JIMÉNEZ BELMONTE, Javier. De Cleopatra y mecenazgos: la Historia de Marco Antonio y Cleopatra de Alonso de Castillo Solórzano (Zaragoza, 1639). 2011.
  • ESPINOZA, Ricardo. En relación a Cleopatra y los venenos de serpiente. Revista médica de Chile, 2001, vol. 129, no 10, p. 1212-1221. En  http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872001001000017&script=sci_arttext

Webgrafía

.

.

Víctor Serrano Requena

Alumno de cuarto del Grado de Filología Clásica de la Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

.

 

Temporada 3 – Programa 1 – Historia de Género: Entrevista a Rosa María Cid López de la Universidad de Oviedo

.

.

.

 

Rosa María Cid López. Universidad de Oviedo

Rosa María Cid López. Universidad de Oviedo

.

Congreso Internacional de la Mujer en el Mediterráneo Antiguo celebrado en Murcia los días 21 al 23 de octubre de 2015, organizado por el Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Universidad de Murcia, (CEPOAT). Entrevista a la Dra. Rosa María Cid López, que  nos habla sobre el tema de su conferencia titulada: Mujeres, Género e Historia Antigua: Una nueva Historia a partir de otras historias.

La Dra. Rosa María Cid López es Profesora Titular de Historia Antigua, de la Universidad de Oviedo. Coordinadora del Grupo de Investigación DEMÉTER. Maternidad, Género y Familia, acreditado por la ANEP, de la  Universidad de Oviedo. Sus líneas de investigación son: Historia de las Mujeres y de Género de la Roma Antigua; Historiografía sobre Estudios de Mujeres y Género en la Antigüedad;  Maternidad, Madres,  Religión y Poder en el Mediterráneo Antiguo.

.
Inés Martínez Rodríguez. Periodista Freelance/AAUM. Murcia 2016-2016

.

.

 

TRANSCRIPCIÓN

Entrevista a  la Doctora Rosa María Cid López, de la Universidad de Oviedo sobre Mujeres, Género e Historia Antigua. Una nueva Historia a partir de otras historias.

INTRODUCCIÓN

Congreso Internacional  de “La Mujer en el Mediterráneo Antiguo. Género Poder y Representación”, celebrado en Murcia los días 21 al 23 de octubre de 2015, y organizado por el CEPOAT, Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la  Universidad de Murcia. Entrevista a Rosa María Cid López del Grupo DEMETER de la Universidad de Oviedo sobre el tema de su conferencia inaugural, titulada: Mujeres, Género e Historia Antigua. Una nueva Historia a partir de otras historias.

IM.-

Doctora Cid, en la conferencia inaugural, usted afirmaba que las reflexiones sobre la Historia de la Mujeres, plantea una nueva forma de concebir la Historia que conocemos  al recoger otras historias dentro de ella.

RCL.-

En efecto, yo pienso que la Historia de las Mujeres, en general, cuando se piensa como surge y cómo evoluciona, suele ligarse, sin más, al feminismo, a la Historia del Feminismo más reciente. Y eso es cierto. No podemos olvidar la relación entre “feminismo – aparición  de la Historia de las Mujeres”. Pero… ¡Ah!… sin negar este hecho que es incuestionable, también es cierto que merece la pena saber o reconocer, ¡Eh!.. como las mujeres nos hemos interesado por el pasado de nuestras antecesoras ¿no?, y muchas veces han sido las propias feministas las que han mirado atrás pensando en el presente y con el afán de cambiar el presente.

Me explico… Cuando emerge la Historia de las Mujeres hay un feminismo muy efervescente en Estados Unidos, que está viendo como está funcionando la sociedad -una sociedad patriarcal, bajo una dominación masculina- que quieren cambiar. Y la mejor manera para cambiarlo o una de las razones que piensan, les puede ayudar a cambiarla – a cambiar  ese modelo social – es, conocer las causas  de su aparición y de como se ha perpetuado, ¿no?… Quizá esas claves te hagan reflexionar sobre la posibilidad de cambiar -la Historia contiene también mucha parte de esto- , y a partir de ahí emerge esa Historia… pero, en esa forma de actuar hay muchas historias individuales que merece la pena rescatar ¿no? Es decir, yo me enfrento al pasado y me identifico mucho con esas mujeres del pasado ¿no? Y quiero cambiarlo, quiero cambiar ese modelo.

Sin negar todo esto y como va enriqueciendo el feminismo la forma de entender el pasado,  incorporando las mujeres. Yo creo como historiadora, – y hago muchas veces alusión al rigor que tiene que presidir cualquier investigación histórica del tipo que sea  o de la temática que sea –  que en la segunda mitad del siglo XX hubo enormes cambios historiográficos, de enorme trascendencia, y esos cambios en la forma de entender el pasado también fueron muy enriquecedores para tener una visión mucho más global, mucho más totalizadora de la Historia, pero facilitaron  la integración y la aparición de estudios sobre grupos, que hasta ahora no se habían tenido en cuenta en la Historia que podían ser grupos marginados ¿no? … Esclavos, obreros… y esto facilito que las mujeres como grupo, que no aparecía en los  grandes libros de Historia, también pudieron tomarse en consideración.

Entonces…  ¿Por qué hay muchas historias a la hora de confeccionar la historia de las mujeres?

Partimos de algo muy particular, que es esa mujer  –con cierta formación evidentemente-, con cierta formación cultural, educacional que quiere saber si las mujeres de otras sociedades del pasado han vivido una situación similar o no a la de ellas, y, como han vivido ese pasado, como han vivido en un momento, o en un modelo que implica someterse a  una autoridad, a un poder que es masculino, eso es incuestionable.

Entonces… Estas figuras particulares, individuales, influyen. Son las que generan un movimiento que luego, da lugar a un feminismo,  donde el feminismo como tal, se plantea recuperar a las mujeres del pasado.

Y a la vez, lo que están haciendo las feministas,  aunque provocó recelos, y muchísimos recelos en los ambientes académicos, también es cierto que hubo receptividad ante esta  nueva forma de entender el pasado porque era muy enriquecedora. El sujeto histórico se ampliaba, se ampliaba enormemente y los propios cambios que se dan en la historiografía, que quiere contar, bueno pues… tener en cuenta todos los sujetos históricos al margen de su clase o al margen de su condición que diríamos hace cuarenta o cincuenta años del sexo -no del género-, pues…a partir de ahí,  la Historia empieza a caminar. Y son muchas las historias que confluyen ahí,  individuales, colectivas, académicas extra académicas, que yo creo que merece la pena tenerlo en cuenta.

(EFECTO MUSICAL)

IM.-

¿En los ambientes investigadores y académicos cuando comienza a reconocerse el papel de la mujer como agente histórico y sujeto de estudio?

RCL.-

NO… No es fácil… La integración de los…  El reconocimiento, de los estudios históricos sobre la mujer, en los ambientes académicos, supuso… o impli…  No, no, no fue inmediato, ni mucho menos, y las resistencias de estos ambientes académicos no son fáciles de entender. Hum…. Yo creo que… Una investigadora, que es una de las mujeres, en estos momentos más importantes en los estudios históricos sobre las mujeres, -aunque es especialista en Historia Contemporánea, muy conocida-, que es Joan Scott, en los años 90 lo definió muy bien. Era difícil la integración de los estudios de mujeres en los ambientes académicos, porque contenía, lo que ella llamaba  “una  ambigüedad  perturbadora”. Hum…  Y a mí me encanta esta  frase, esta reflexión que hace Joan Scott, porque refleja muy bien  la realidad.

¿Qué es lo que quería decir exactamente, Joan Scott, cuando hace esta afirmación?  Que por cierto la hace en un trabajo publicado en  castellano, sobre “la Historia de las mujeres “. Eh… Traducido…[http://www.raco.cat/index.php/HojasWarmi/article/viewFile/179370/231865 ;  http://bit.ly/24dER9d]

Entonces… Lo que quiere decir es lo siguiente: Como historiador académico difícilmente puedes cuestionar una forma de entender el pasado que enriquece tu conocimiento sobre ese pasado. ¡Eh! Quien va a negar que  te dan herramientas, te dan temas, que no te habías planteado nunca, y  a través de esos temas, de esas metodologías incluso, tú, conoces mejor lo que pasó en otras sociedades. ¡Eso es muy enriquecedor! ¿No?  Pero por otro lado, si ese conocimiento del pasado que te están dando te está diciendo que lo que has hecho hasta ahora está mal; que el tipo de Historia que se ha hecho hasta ahora, está mal… ¡Claro! Estás perturbando al investigador o a la investigadora.

Esta historia de las mujeres ¿perturbaba? Sí, por una razón.  Porque mostraba, a la historiografía más tradicional, a los historiadores más tradicionales, que habían cometido un terrible olvido. Habían confeccionado, construido, sus relatos históricos a partir de un protagonismo histórico que otorgaban simplemente a los varones, no a las mujeres. En los libros de Historia no estaban las mujeres. Y lo que se estaba haciendo desde el “feminismo”, porque además la Historia en principio es muy feminista, es decir: “señores…” – porque la mayoría, en los años sesenta eran varones – ustedes lo están haciendo mal. Tienen que cambiar. Tienen que introducir como sujeto histórico a los hombres junto a las mujeres…”

A mí me han dicho mis colegas, a veces,  “bueno también a otros sujetos históricos de clases inferiores…” Digo: Sí, pero es que… era mucho más fácil reconocer en la Historia que, había habido clases humildes que mujeres”.  El problema de las mujeres fue mucho más arduo ¿no?  ..es…. En ese sentido,  el reconocimiento fue tardío. Y… yo pienso que, la Historia de las Mujeres todavía hoy, quizá alguien me pueda rectificar, no acaba de gustar porque se asocia mucho al feminismo, una reivindicación de los derechos de las mujeres, es una Historia que cuando tú la etiquetas de… “Los estudios sobre mujeres”, vamos a decirlo así, cuando tú los etiquetas con la “Historia de las Mujeres”, ¿eh? Parece que está sonando, “aquí están las mujeres y quieren reivindicar”,  sin embargo, aun así hay asignaturas sobre Historia de las Mujeres,  que nadie cuestiona o nadie se atreve a cuestionar, hum… ¡Que esa es otra!

Sin embargo, lo que facilitó enormemente la integración de los estudios históricos o de las mujeres en la universidad sobre todo, fue la irrupción del “Género”.  A partir del momento en que estos estudios se van transformando en “Estudios de Género”, todo el mundo lo acoge, es como muy novedoso, muy moderno, queda muy bien decirlo -“yo estoy haciendo Estudio de Género”-, Empieza a sonar muy bien ¿No?

IM.-

Sí. A mí me gustaría que usted nos aclarase un poco esas matizaciones. Historia de la Mujer, Historia de las Mujeres, Historia de Género. ¿Qué diferencia hay entre esos conceptos? Si son diferentes, o  ¿qué diferencias o que matices los individualizan y los hacen específicos? o ¿es una evolución uno de otro? ¿Cuál de las tres opciones?

RCL.

 ¡Bueno! Yo pienso que en el momento actual es muy claro diferenciar lo que es mujer, mujeres y género en lo que es el estudio de la Historia. Eh… lo voy a intentar… La cronología es complicada porque…  Ver la evolución de estos conceptos… Que suelen ser… Primero se empieza con la Historia de la Mujer, se pasa luego a las Mujeres y finalmente llegamos al Género. ¡Eh!…

Hay una cronología que marca una pauta, que es… que nos podemos situar para entenderla, en el ámbito de los estudios de Estados Unidos. Estados Unidos es el primer lugar donde aparecen la Historia de  la Mujer, Mujeres y Género. Y luego… En los países europeos… si yo intento establecer una cronología… es difícil porque no es lo mismo, Italia; que Francia, que España… que Alemania incluso. Cada país… tiene sus propias peculiaridades. ¡Eso para empezar!   Y… por lo que afecta, a lo que podemos definir o entender como  Historia de la Mujer hay que señalar que cuando aparecen las mujeres del pasado, a ese tipo de estudio no se le llama Historia de las Mujeres. Aunque vamos a intentar conocer a esas mujeres,  lo llamamos  la mujer. Porque en el fondo hay un concepto de mujer, como muy unidimensional. Es decir, la mujer es… algo que tiene características peculiares como mujer.

Entonces… Esto es de lo que se partía.  Una sociedad patriarcal se marca o se define por las relaciones entre el hombre y la mujer. En los años 60 se planteaba eso. Y… ¡Vamos a estudiar a la mujer! ¡Claro!,  ¿Qué pasó? … Que, en cuanto empezamos a estudiar de verdad a las mujeres del pasado, no nos encontramos un solo modelo de mujer, ni una única mujer. ¡Lo que empezamos a percibir es que las mujeres son muy distintas! ¡Muy, muy distintas! Y que además operan en su forma de ser, criterios de lo más dispar. Primero, en primer lugar, la clase,   la clase social… Y empezamos a ver, – cosa que es así porque además tiene…, no es tan sorprendente-, que una mujer actúa… históricamente, muchas veces,  en función del estatus que posee de la clase a la que está adscrita, que no como mujer.

Entonces… ¿Que detectamos inmediatamente cuando empezamos a investigar con cierto rigor? La diversidad.

Eso lo dice Sarah B. Pomeroy, – que es una gran investigadora  del mundo antiguo, autora de Diosas, rameras, esposas y esclavas. ¡Eh! Ese libro…-,  “no podemos hablar de la mujer, hablamos de las mujeres”. Hum…

.

Diosas_et_all_Pomeroy-1

En  Ingles: https://openlibrary.org/books/OL5048112M/Goddesses_whores_wives_and_slaves
En español: http://palabrasquehablandehistoria.blogspot.com.es/2013/01/diosas-rameras-esposas-y-esclavas-sarah.html

.

Entonces… Inmediatamente en Estados Unidos:

  • en los años seten.., finales de los 60: Historia de la Mujer;
  • en los 70: Historia de las Mujeres;
  • en los 80: Historia de las Mujeres;

Pero… ¡Eh!… Y seguimos hablando de Historia de las Mujeres, por la diversidad. Porque genera diversidad ¡no!  Y ese concepto nace de la propia investigación, de los propios estudios, de la propia labor empírica de las mujeres.

Pero… otra cuestión más compleja fue lo del Género. Hum… Aquí, ¡Eh!… No fue fácil llegar al género. Parece que el Género llega así como así… ¿no?

¡Claro!  Cuando los estudios de las mujeres del pasado se van desligando más del feminismo y van entrando más en los ambientes de historiadoras,  que empiezan a acceder – que eso es muy importante también -, a la universidad… Es otra historia también  ¿no? Las mujeres irrumpen a la universidad, van a las facultades de Historia, hacen temas convencionales, pero también les empiezan a gustar otros, como el de las mujeres ¿no?

Bueno pues… en esa línea, de Historia de las Mujeres… hay que manejar categorías. En cualquier…en una disciplina histórica manejamos categorías. Y… La gran categoría analítica del siglo XX es “la clase”.

Historia social… la Historia se convierte en Historia social. La Historia se convierte en la Historia de todos los sujetos posibles, por así decirlo, independientemente de raza clase etc., y, esos sujetos,  esa sociedad, cuando tú la quieres analizar,  el primer… la primera categoría que te resulta muy útil es la clase. ¿Eh?

-“Yo les hago mucho a mis alumnos, les pongo siempre el mismo ejemplo:

  • vosotros… cuando imagináis las sociedades del presente y del pasado, ¿cómo las imagináis?
  • Y… siempre me dicen: ricos, pobres, clase media…

Incluso lo hago en mis clases del Master de Género y me dicen eso.

  • ¡Bueno! Estáis aquí… Tendréis que hablarme hombres por un lado y mujeres por otro….
  • No, no, no, me dicen, primero vemos clases sociales.

Este ejemplo que parece, muy… no sé, como muy sencillo, pero es muy ilustrativo.”-

Entonces…  Las teóricas del feminismo… las teóricas del feminismo  empiezan a plantear: ¿Seremos capaces de crear una categoría que englobe a las mujeres?, cuando la clase no nos vale porque la clase es un concep… las mujeres, como clase, no pueden ser nunca una clase, sino un concepto interclasista…

Cómo categoría histórica “las mujeres” son ricas, pobres,  y además siempre. Es decir, es muy difícil, hasta el momento más reciente, las mujeres, como tales mujeres, reivindicando problemas de mujeres… ¡Eso es algo muy reciente! ¡Eso es feminismo del XIX y algún caso extraño anterior, pero… el feminismo es del XX, del XIX y del XX.

Entonces… Yo Me parece,  que a partir de ahí, hay una enorme discusión. Y es, muy divertido, los conceptos alternativos que surgieron antes de llegar al “Género”, porque no había manera, no salía ninguno. Es decir…¿Hablamos de minorías  al hablar de la mujer como categoría… ¡Eh!… totalizadora del concepto de mujer?  ¡Bueno! ¿Una minoría? ¡Cómo vas a decir una minoría,  si las mujeres hemos sido la mitad por lo menos ¿Hablamos del sexo? Por supuesto que no. ¿Vamos a hablar de una historia de sexos? El sexo, además se liga a la biología y la biología…las diferencias biológicas han supuesto diferencias, por consiguiente ¡no! Y se debatieron otros muchos términos hasta que se llegó al género. ¡Que, el género era una categoría gramatical! El género era una categoría gramatical y, además, se decía femenino, masculino y neutro. Hum…

Entonces… ¡Eh! Los Estudios de Género utilizan la expresión  de “género”, porque la dotan de contenido. El “género” como tal, no iba a significar… no se iba a ligar… con lo femenino. Eso…  quien… Son los sociólogos – porque son un concepto de la sociología -, quienes van aportando este concepto y luego desde las ciencias sociales y desde los estudios humanísticos se dota de contenido, hum. El género se acaba convirtiendo en una categoría, en un concepto, que hoy impera en todas las ciencias sociales y en todas las humanidades, para definir la construcción social y cultural de lo femenino y de lo masculino. Hum…

Entonces… No es algo con lo que naces, sino que es algo  con lo que adquieres. Y luego… no sé si tiene sentido también… pero creo que es importante… ¡Claro! ¿Cómo han sido las relaciones de hombres y mujeres a  lo largo de la historia? Si uno domina y el otro es dominado, no podemos hablar de relaciones de igualdad, ni de relaciones tranquilas. Es decir… De forma soterrada, aunque no haya una actividad, una respuesta violenta… Yo me imagino que una señora que tiene que estar aguantando la autoridad del padre de familia o de su marido, que las leyes respetan, además esta mañana lo veíamos… En el fondo, cierta incomodidad tiene que tener… La sumisión femenina incluye una violencia de alguna manera latente… No patente, pero latente. ¿No?

Entonces… Sobre todo esto se discutió muchísimo y si vamos analizando los debates sobre cómo han sido las relaciones entre hombres y mujeres a lo largo de la Historia… No ha sido fácil reconocer la relación de conflicto… Incluso la relación de subordinación, que me parece que es evidente, porque estamos en un modelo patriarcal ¿no?

Entonces… Todavía no hay acuerdo, pero yo creo que,  si el modelo es patriarcal, la relación es de conflicto, de desigualdad por lo menos y cuando intentábamos incluso, ¡bueno!,  ver a las mujeres del pasado de otra manera,  en términos a lo mejor pretendidamente más conservadores… se ha hablado mucho de la relación de “complementariedad”. Que a mí me parece ¡peligrosísima!

IM.-

¿Por qué?, ¿Por qué?

RCL.-

Hombre porque… de alguna manera las mujeres… ¡Eh! Decían: los hombres y mujeres no han tenido conflictos. Si el patriarcado se ha podido mantener, en realidad es porque las mujeres complementan la labor de los hombres o los hombres complementan  la labor de las mujeres.

Entonces… Cuando tú mantienes una relación de complementariedad, en el fondo estás justificando el modelo de… de inferioridad femenina.  Y eso… se ha llegado a decir. ¡Eh!

Entonces… Me parece que estos planteamientos hay que superarlos y se han ido superando… O por lo menos puedes desvelar la ideología que traslucen que están, que está ahí.

Entonces… Yo creo que ha sido muy rico toda esta historia, porque ha sido el concepto… y también hemos valorado las relaciones…

¡La Historia ha sido así, no la podemos cambiar!…

En la historia ha habido modelos patriarcales. Un modelo patriarcal es dominación masculina. Si dominan los varones, hay sumisión femenina… Y desde el momento en que uno domina y el otro es dominado, la relación no es de igualdad y hay un conflicto hum… que puede estallar o puede no estallar, pero está ahí. Hum…

(EFECTO MUSICAL)

 IM.-

Este patrón… este modelo de patriarcado… de alguna manera… ¿se ha matizado o se ha suavizado en el tiempo actual que estamos?

RCL.-

Evidentemente sí.  Yo creo que sí. Yo soy una persona optimista, me pueden decir que soy muy optimista.

¡Hombre! Tenemos un marco legal que, evidentemente, la igualdad en ese marco legal se respeta. nEs decir, tú… pues, a la hora del matrimonio… Esta mañana ser decía que hasta el año 1981 en este país, el marido controlaba – por ejemplo- los bienes de la esposa.  Ahora eso – la autonomía y la independencia económica- no se cuestiona y la igualdad en derechos, eso es algo incuestionable.

Podemos acceder a cualquier trabajo, a la educación… No se niega la educación a una mujer por ser mujer pero hubo leyes que tuvieron que… que impedían a la mujer acceder a la universidad y no es algo tan lejano, ¿no?

Entonces… A nivel legal, sí.

A otros niveles… ¿Hay vestigios del patriarcado? Muchos…muchos… Es decir… desde las mismas relaciones de pareja ¿Eh?

Entonces… A mí me hace gracia que, se siga hablando del “amor romántico”… A mí eso me parece terrible, porque tiene una carga ideológica espantosa. Es decir, que a las niñas todavía se las eduque con que va  a venir el príncipe azul… ¡Nooo! ¡Tú eres princesa igual!

Es decir, ¡No!   El amor romántico es un modelo que evoca el patriarcado, que es la mujer que se casa, que se enamora y que está casi embobada, frente a ese personaje  masculino maravilloso y sigue, ¿no?

Pero al margen de estas cuestiones, quiero decir que hay todavía una realidad que evo… que presenta vestigios del pasado. Es decir, todavía los salarios son más bajos, por ejemplo… Mucha gente tiene interiorizado que si hay problemas, mejor que trabaje el marido que no la mujer. Pues… ¿Por qué? Luego… mujeres que cuando se quedan embarazadas, o se tienen que ocultar si tienen hijos; o (no) les interesa un embarazo porque entonces,  tienen problemas con el acceso al trabajo.

Eso por lo que afecta a los sectores más humildes de la población, los sectores más problemáticos, pero incluso, en lo que son las estructuras de poder, las mujeres no están en los círculos de poder. Es decir… En un hospital hay muchas enfermeras. En la salud hay mucha médica en los centros de salud, pero los grandes jefes de los centros de salud, los hospitales…

En el mundo universitario, en Humanidades, somos muchísimas profesoras… -yo creo además, que es la excepción-… Pero, si pensamos en los rectores… hay rectores y no rectoras…

Entonces… ¡Algo está pasando ahí! ¡Algo está pasando ahí! ¡Podemos! , pero ¡no llegamos o no queremos llegar! Que eso puede ser también.  Yo creo que en algunas estructuras no queremos llegar o no nos apetece llegar, pero… en otras… en otras,  es que no te dejan llegar.

Entonces… El patriarcado todavía tiene sus vestigios y yo creo que el vestigio, la reminiscencia peor, “la lacra”, más,  más evidente es la “violencia doméstica”. Yo creo que eso es todavía, los vestigios de esa reacción de que las mujeres son una propiedad del varón y si no reaccionan de esta manera, si no asumen ese rol, pues las consecuencias son terribles.

Entonces… Todavía hay vestigios, pero estamos en un camino extraordinario, de romper ya con ello, porque yo confío mucho en las nuevas generaciones. El alumnado de la facultad… A mi me encantan las mujeres que hay. Son…Tienen mucha fuerza. Son muy listas y yo creo que además lo notas. El cambio en los últimos años creo que es extraordinario, pues las mujeres hablan e imponen su criterio, exactamente igual las chicas que los chicos. Y eso es muy importante.

 IM.-

¿Ve usted algún paralelismo entre las nuevas generaciones de ahora y alguno de sus personajes femeninos estudiados?

RCL.-

Bueno pues… Si pensásemos en la España de los años 60, por ejemplo, yo creo que el modelo de la matrona romana, parecía que sería. Es decir… Hasta hace relativamente poco tiempo, el modelo femenino por excelencia, que defendían los romanos, ha perdurado,  ha atravesado el tiempo. ¿Eh? Una mujer, que obedece siempre al marido, que es sumisa o por lo menos que aparenta sumisión.

Las relaciones que tengan en casa, es distinto. La proyección para lo exterior, al ser exterior para la mujer, lo que tiene que hacer, nunca cuestionar o poner en evidencia que su marido no tiene esa autoridad. Dedicada a la familia, dedicada al hogar. Abnegación, fidelidad, pudor… Eso era lo que se exigía a una romana. Y, yo pienso en mis abuelas, incluso en mi madre que es una señora que tiene 90 años casi, entonces… ¡Se siente cómodas con ese rol! ¡Se siente cómodas! Pero… yo me parece que ahora mismo,  no pens…ese rol afortunadamente ha cambiado. ¡Es un fenómeno muy reciente! Es que… el papel  de la mujer ha cambiado mucho en los últimos años.

Entonces…Ni encuentro atisbos de lo que es el modelo matronal… ¡Nadie se encuentra cómoda! Muchas mujeres hoy, la mayoría… ¡Perdón, porque todavía habrá gente que no!  no se encuentran cómodas dedicando toda su vida a estar en casa cuidando a los hijos y diciéndole el marido lo que tiene que hacer eso, es impensable.

Y el modelo de la transgresora, que es muy atractivo… Es que… (a) las mujeres de ahora si se comportan como las transgresoras de antes, afortunadamente, ya no se las considera transgresoras. Eso yo creo que es extraordinario ¿no? Porque que a una mujer le guste salir de casa hum…y le interese lo que está ocurriendo en la política…Hum… Eso en el mundo antiguo era transgresor, porque la actividad política era masculina y estaba mal visto que una mujer interviniera en política, tenía que hacerlo en la sombra, como conspiradora, como confidente. Y ahora, vamos, no voy a decir yo como está la mujer en política y como lo hace… ¡Pues igual que un político! ¿Eh?

Entonces… Y luego… Todavía tenemos algún prejuicio y nos gusta mucho descalificar, – y eso es motivo de reflexión también- a la mujer que hace con su cuerpo lo que le da la gana. Es decir, a la libertina. ¿Eh? Es muy… Cuando queremos descalificar a alguien nos gusta mucho llamarla… nos sigue gustando mucho llamarla: libertina.

Entonces… Eso también son resabios del patriarcado y eso, las mujeres lo tenemos muy interiorizado. A mí me resulta hasta divertido. Es decir que… ¡Que te llamen promiscua y libertina te molesta muchísimo!, ¡Eh? Porque la imagen de respetabilidad nos gusta seguir difundiéndola. Y eso los romanos lo tenían muy claro y cuando querían descalificar a una mujer enseguida le colocaban estos epítetos ¿no?

Entonces…Ahora… yo creo que (en) muchos sectores, perfectamente, se admite la libertad de elección, de pareja de amantes, si alguien quiere y le apetece… cuando antes era un privilegio de los varones. Pero precisamente, lo de la libertad sexual, las costumbres en ese sentido, son las que han cambiado  más… con más  dificultad, por una razón que también  yo pienso que tiene su explicación.

Durante… En una sociedad… En el pasado la maternidad ha sido labor femenina, las mujeres han interiorizado mucho la maternidad. Pero una maternidad que se ha vivido, no como una relación que mantiene a la madre con sus hijos, – que la ha mantenido- , sino como la obligación que tenía la mujer de tener los hijos que quería el marido y que además eran del marido. Que nadie pudiera cuestionar que esos hijos eran del marido.

IM.-

Usted Rosa,  es la directora precisamente,  de un grupo especialista en estos “estudios de la maternidad en la antigüedad”, que es el grupo DEMÉTER de la Universidad de Oviedo y que precisamente profundizan y llevan varios años estudiando esta temática ¿no?

.

Distintas actividades y congresos del grupo Deméter

Distintas actividades y congresos del grupo Deméter.

RCL.-

Si, efectivamente.

A mí me… me parece que el tema de la maternidad, de las maternidades… es una de las grandes cuestiones para entender a las mujeres del pasado Hum… y  fue muy difícil porque era tan amplio…  Porque estudiar a la mujer como figura maternal es… estudiarlo todo… y tardó mucho tiempo en irrumpir la Historia de las Madres y las Maternidades.

Yo, me encontraba constantemente con la maternidad y la figura maternal en los textos ¿no? y me pareció que era un tema interesante de investigación… Pensaba dedicarle una temporada muy corta de mi vida… y al final, no solo no le he dedicado una temporada corta de mi vida sino que he creado un grupo de investigación que nos dedicamos a eso.

Porquelas madreses que… atraviesan la Historia.

Y… todavía hoy, pensamos en la figura de la mujer y en la figura de la madre, pero no solamente como un estereotipo sino que, la maternidad sigue marcando la vida de las mujeres… pero… ¡la Paternidad no sigue marcando la vida de los hombres!

Desde los deseos, las frustraciones, que puede ser…Cuesta ver a una mujer ante una maternidad que elige o rechaza…eso cuesta ¡no!… Y luego lo más sorprendente del presente que es muy atractivo es, que ahora la maternidad es diferente. Es decir… Ahora puedes vivir muchas… se están viviendo maternidades en solitario, pero ¡maternidades en solitario libremente elegidas!

Entonces… Eso en una sociedad patriarcal, se cuestiona mucho o incluso se estigmatiza a la persona… porque era la figura de la madre soltera. Ahora, puede haber madres solteras con las convenciones de antaño, pero en realidad, hay muchas mujeres absolutamente independientes que deciden: “Yo voy a tener un bebé y este bebé lo voy a criar yo y  voy a vivir la maternidad en solitario”. Y esa maternidad, que ha sido como causa de sumisión y de relegamiento de las mujeres en lo doméstico, empieza a ser ahora una manifestación de mi poder del poder de las mujeres. Es decir… decido cuando voy a ser madre, con quién voy a ser madre o de qué manera voy a ser madre,  porque puedes recurrir a técnicas de reproducción asistida y demás mantener tú, la relación con tu bebé, con tu hijo o con tu hija.

Entonces…Le hemos dado la vuelta a la maternidad. Es una forma de poder, de poder femenino, ¿no?   Aunque pueda ser forma, no voy a negar lo que es la crianza de los bebés etc… etc… ¿no? pero es muy curioso… y todo esto lo estamos viviendo ahora.

(EFECTO MUSICAL)

IM.-

Me gustaría que pudiera aconsejarnos, una bibliografía mínima pero imprescindible, para arrancar o para profundizar, dentro de un orden en lo que son los “Estudios de Género” y en lo que son los “Estudios de la Mujer en la Antigüedad”.

RCL.-

Bueno…Hay bastantes obras.  La verdad es que hay bastantes que no están publicadas en castellano, pero voy a citar alguna traducción como obras modélicas y también voy a citar a colegas mías, que han hecho grandes aportaciones a la Historia de las Mujeres y cuyo nivel y cuya calidad es perfectamente comparable a otros trabajos, de otras colegas, de otras universidades.

Sigo recomendando un libro que he mencionado…vamos que suelo mencionar mucho en mis conferencias, que es: La creación del Patriarcado de Gerda Lerner. Que es, como surge el Patriarcado en Mesopotamia.  Es un libro casi de novela… porque además, la autora es historiadora pero fue, novelista, es una buena escritora, y es un libro que engancha. Cómo puedes hacer una investigación; cómo puedes ver a las mujeres a propósito de los discursos que crean roles; cómo reaccionan las mujeres; se mete en el mundo de los mitos, ¡que es siempre tan bonito!. Es un libro maravilloso para empezar.

.

GLerner_Libro2

La creación del Patriarcado de Gerda Lerner. N. York 1986. Libro en:
https://drive.google.com/file/d/0B0_bNCz-LFttaEt3X29ZR3lodUk/view?pref=2&pli=1

.

Y luego… Me cuesta trabajo seleccionar obras, pero voy a citar a una autora francesa por la que siento absoluta admiración que es Nicole Loraux. La bibliografía que tiene traducida al castellano es muy amplia pero me parece que en el momento actual de la historiografía, desentrañar el “Género”, desentrañar “lo femenino” “lo masculino”… hay una obra  magnífica para comprenderlo que se titula: Las experiencias de Tiresias, de la editorial Acantilado, porque además el personaje, es un personaje que una parte de su vida es varón, otra parte  de su vida es mujer y al final dice, “ me gusta  casi más ser mujer”, que es Tiresias.

Entonces… Es una reflexión que aprovecha Nicole Loraux para hablar de “lo femenino y lo masculino”

.

ACA0091

.

Nicole Loraux (1943-2003) fue directora de estudios de la Écoledes Hautes Études en Sciences Sociales de París. Entre sus obras destacan Maneras trágicas de matar a una mujer (1985), Les mères en deuil (1990), La tragédie grecque (1999), La Grèce au féminin (2001 y Las experiencias de Tiresias (Acantilado, 2004).Nicole Loraux. Las experiencias de Tiresias. (Lo masculino y lo femenino en el mundo griego).Editorial Acantilado 2004.
 http://www.acantilado.es/catalogo/las-experiencias-de-tiresias-90.htm

.

Y luego…sobre el mundo…Como soy de cultura clásica… diferencio siempre entre Grecia y Roma… Hum… Hay una profesora de la universidad del País Vasco que es Ana Iriarte, que es discípula de  Nicole Loraux por cierto, que tiene un trabajo espléndido también, que se titula: De amazonas a ciudadanos. De esas “amazonas” que son las salvajes, porque son mujeres en una sociedad dominada por ellas, al “ciudadano”, que es la polis democrática ateniense. Entonces… el título es muy, muy sugerente y te mete en todo el mundo de las griegas, de los mitos, de los discursos pero de la tragedia, con lo cual también es fantástico para conocer el mundo griego.

.

Amazona_AIriarte_1060

http://www.akal.com/libros/De-amazonas-a-ciudadanos/9788446011682

.

Y…para conocer el mundo romano, no puedo por menos de recomendar un libro de otra gran historiadoras española que es María José Hidalgo de la Vega. Que es: Soberanas de purpura. Que es la Historia de las Emperatrices Romanas. Y… Este libro es una historia diferente de las emperatrices romanas, porque han sido las mujeres más tratadas de la historiografía. (A) todo el mundo les gustan las emperatrices romanas. Que a mí me gusta más decir princesas, porque el título de emperatriz nunca lo tuvieron.

Entonces… Desde hace tres siglos siguen interesando estas mujeres, pero para decir casi siempre lo mismo: que eran terribles; que eran ambiciosas; algunas incluso asesinas o envenenadoras… y bueno… en el trabajo de María José Hidalgo de la Vega se valora la maldad que pudo existir y su comportamiento de alguna de estas mujeres… Te viene a contar que  no es muy diferente de la de los hombres con la que ellas se relacionaban… pero también, nos muestra y saca a la luz, que les interesaban los asuntos públicos, que cuando actuaron no lo hicieron tan mal y sobre todo, que hay que contar con ellas a la hora de entender cómo cambia el Imperio desde arriba.

.

978849012117

.

http://www.todostuslibros.com/libros/las-emperatrices-romanas-suenos-de-purpura-y-poder-oculto_978-84-9012-117-7;
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=103577

.

Entonces… Creo que es un ejercicio esplendido que hace María José para decir… ¡bueno!… aquí están estas mujeres, vamos a sacarlas a la luz y…. hay que hacer una Historia Política, una Historia de la Política Romana teniendo en cuenta, no a Augusto, sino a LIVIA; no a Nerón, sino a AGRIPINA.

Entonces… Esto es al final una reflexión esplendida. Un gran trabajo. Un gran trabajo, el que hace María José Hidalgo de Historia de las Mujeres. Que podemos contraponer con el trabajo de Ana que más bien, nos haría una Historia de Género.

Pero son tres grandes libros que son, además relativamente recientes; muy atractivos; muy bien escritos; muy ordenados, es decir que engancharían a cualquier lector o lectora de Historia de las Mujeres o de Género, como la queramos llamar…

(EFECTO MUSICAL)

 IM.

Muy bien. Muchas gracias. Dra. Doña Rosa María Cid López. Ha sido un placer charlar con usted. Gracias por esta entrevista para Radio CEPOAT.

 RCL.-

Muchas gracias a vosotros… a vosotros y a ti… He estado encantada

CUÑA DE SALIDA

La mujer en la Historia Antigua. Historia de las Mujeres. Estudios de Género.

Inés Martínez para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia.

.

.

Inés Martínez. Periodista Freelance. Antigua Alumna de la Universidad de Murcia.
Temporada 3/ Programa1/ CEPOAT/ Universidad de Murcia/ 20151110/20160500.
Historia de Género: Entrevista a Rosa María Cid López. Universidad de Oviedo,
  I Congreso Internacional de la Mujer en el Mediterráneo Antiguo. Murcia 21-23, octubre.2015

.

.