Temporada 4 – Programa 10 – Hipatia, sabia y mártir

.

 

.
Redacción y voz: Marina García
Grabación y edición: Marina García e Inés Martínez

.

 

Hipatia de Alejandría, sabia y mártir

Hipatia nació en el año 370 d.C., aunque algunas crónicas sitúan su nacimiento en el 355. Fue una joven matemática y filósofa de Alejandría. Griega por su educación y cultura, egipcia por la ubicación de Alejandría y romana porque en su época la ciudad del delta del Nilo formaba parte del Imperio Romano. De su madre no hay ninguna referencia, pero su padre fue el famoso Teón de Alejandría, gran filósofo y matemático de la época.

Teón la educó desde niña para hacer de ella un individuo completo según el ideal griego, un ser humano perfecto que cultiva tanto el cuerpo como la mente reuniendo sabiduría, belleza y razón. Instruyó a su hija en las ciencias, en el ejercicio de la mente y le enseñó a observar el cielo y sus siete esferas conocidas. Así, el ejercicio físico y los baños relajantes se combinaron en su formación con el cultivo de las artes, las ciencias y la música. Además, para completar su educación viajó a Roma y Atenas, donde estudió filosofía, astronomía, matemáticas, física y lógica.

Algunos historiadores creen que muchos escritos atribuidos a Teón fueron en realidad obra de su hija. Su talento y dedicación fueron recompensados con el puesto de directora del Museo de Alejandría por méritos propios en un mundo masculino en el que no había espacio para la formación y libertad de las mujeres.

.

Representación de Hipatia contemplando Alejandría

Representación de Hipatia contemplando Alejandría

.

Además de científica del museo, se convirtió en una renombrada profesora que daba lecciones públicas sobre Platón y el pensamiento neoplatónico y seguramente Aristóteles atrayendo numeroso público. Es considerada un icono de la sabiduría y una mujer adelantada a su tiempo, marcó un punto de inflexión entre la cultura del razonamiento griego y el oscurantismo medieval. Hipatia desentrañó en los papiros de la Biblioteca los conceptos más complejos de la geometría, la filosofía, la astronomía y otros saberes. Los historiadores dicen de ella que “superó en inteligencia a su padre y se dedicó a todas las cuestiones de filosofía”. Analizó el Almagesto de Tolomeo el gran pilar de la Astronomía de entonces, y escribió obras como el Comentario de Teón de Alejandría sobre el libro III de Almagesto.

Los testimonios conservados sobre la figura de Hipatia y su trágico final proceden de dos historiadores eclesiásticos, Filostorgio y Sócrates el Escolástico, que escribieron unos veinte años después del crimen y no ocultan su reprobación ante lo espantoso de aquel acto fanático. También del neoplatónico Damascio de Damasco, que escribió medio siglo más tarde, recogiendo ecos y datos de tan escandaloso suceso así como del obispo Juan de Nikiu, mucho más tardío.

.

Damascio nos dice que fue «De naturaleza más noble que su padre, no se contentó con el saber que viene a través de las ciencias matemáticas a las que él la había introducido, sino que, no sin altura de espíritu, se dedicó también a las otras enseñanzas filosóficas». Es decir, Hipatia siguió las enseñanzas del padre matemático, pero fue más allá en sus estudios de los movimientos de los astros y, sobre todo, al ampliar el horizonte de sus investigaciones desde la ciencia hacia la filosofía. Eso la hizo famosa y atrajo hacia ella a muchos oyentes y discípulos. Por otra parte, Juan, obispo de Nikiu (una diócesis del delta del Nilo) habla de la filósofa como de una bruja. Escribió casi tres siglos después del asesinato de Hipatia, en el texto que ofrece más detalles sobre su muerte.

Aunque todos sus escritos se han perdido, existen numerosas referencias a ellos. Su trabajo más extenso fue el de álgebra, escribió un comentario sobre la Aritmética de Diofanto (considerado como el padre del álgebra) en el que incluía soluciones alternativas y nuevos problemas. También escribió, en ocho libros, un tratado sobre la Geometría de las Cónicas de Apolonio (donde explica las órbitas irregulares de los planetas). Colaboró con su padre en la revisión, mejora y edición de los Elementos de la Geometría de Euclides, cuya edición es la que aún se emplea en nuestros días, escribiendo un tratado sobre el mismo. Escribió un Canon de Astronomía, dedicándose además a realizar la revisión de las Tablas Astronómicas de Claudio Ptolomeo, conocidas por su inclusión en el Canon Astronómico de Hesiquio. También cartografió diversos cuerpos celestes y confeccionó un planisferio.

Hipatia contribuyó a la invención de aparatos como el astrolabio plano que sirvió para medir la posición de las estrellas, los planetas y el Sol así como  el aerómetro. Entre las teorías científicas, defendió el heliocentrismo e hizo estudios sobre el peso específico de los líquidos y sobre geometría euclidiana. También desarrolló un aparato para la destilación del agua, así como un hidroscopio para medir la presencia y el nivel del agua, y un hidrómetro graduado de latón para determinar el peso específico de los líquidos. Por último, se la supone inventora del aerómetro, instrumento que se usa para medir las propiedades físicas del aire u otros gases.

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

La Ilustración rescató la figura de Hipatia del olvido, considerándola una de las primeras víctimas del fanatismo religioso y la última gran sabia de la Antigüedad. Pese a todo esto, la vida de ésta mujer sigue siendo y será digna de admiración y respeto, ya que superó los límites sociales de su época convirtiéndose en una afamada filósofa y sabia en un mundo de hombres.

Es considerada el símbolo del pensamiento libre ante la intolerancia. “Hipatia es la primera mujer de ciencia cuya vida está bien documentada”. “Fue la última científica pagana del mundo antiguo, y su muerte coincidió con los últimos años del Imperio romano”. Hipatia, “ha llegado a simbolizar el fin de la ciencia antigua”.

 

El problema es que Hipatia era pagana y las fuerzas vivas del cristianismo, convertido desde el 391 en religión oficial y única del Imperio Romano, consideraban todo lo pagano, incluido el conocimiento científico, como perseguible. Desde que el emperador Teodosio I había proclamado el cristianismo como religión única del Imperio, el poder eclesiástico se había instalado en las ciudades e iba asfixiando los reductos del paganismo. Actuaba con una intolerancia feroz, no sólo contra los adeptos a los antiguos cultos, sino contra los disidentes de todo tipo, ya fueran herejes o judíos, muy numerosos en Alejandría. En tiempos del obispo Teófilo se intentó destruir todo lo que no viniera de la Biblia, como los libros y los templos helénicos. Hubo revueltas y muertes, y muchos paganos se convirtieron ante la presión que sufrían. Hipatia se negó e inicialmente se salvó porque el gobernador romano la ayudó frente a la jerarquía cristiana. Pero el nuevo obispo de Alejandría, Cirilo –luego canonizado por la Iglesia–, la tachó de bruja y hechicera, y se cree que estuvo detrás de su trágico final.

En el año 415, en plena Cuaresma, Hipatia fue golpeada, desnudada, violada, arrastrada por la ciudad para ser finalmente, asesinada por los parabolanos, un grupo de monjes integristas que promovían violentos disturbios para demostrar su fuerza, destruir los templos de los infieles y acallar sus voces.  «Buscaron a la mujer pagana que había entretenido a la gente de la ciudad y al prefecto con sus encantamientos».Su muerte resonó como una campanada fúnebre en el ocaso de Alejandría, el antiguo centro de la ciencia, la cultura y el arte helenísticos.

.

.

Fuentes

  1. Dzielska, M. (2009).Hipatia de alejandría (Vol. 42). Siruela.
  2. Clelia Martínez Maza, Hipatia, La esfera, 2009
  3. “La Última filósofa griega, Hipatia, la científica de Alejandría”, National Geographic España, 5 noviembre 2015.
  4. Domínguez Quintero. R.M.: “Hypatia de Alejandría, la primera mujer astrónoma”, El País, 29 abril de 2009. En: http://bit.ly/1qXzjXc. Consultado el 15/10/16
  5. Sanz, E.: “La historia de Hipatia de Alejandría”, Muy Historia, 4 Abril 2015

Webgrafía:

  1. http://bit.ly/1sXsW8g
  2. http://bit.ly/2m4olId
  3. http://bit.ly/2lZsTPC

Fuentes de las imágenes:

Figura 1: http://bit.ly/2lrGQm5

Figura 2: http://bit.ly/2lYSh8d

Figura 3: http://bit.ly/2lYTufL

Figura 4: http://bit.ly/1pgJWIJ

Figura 5: http://bit.ly/1pgJWIJ

Figura 6: http://bit.ly/1th8Hku

Figura 7:http://bit.ly/2mDFZ1Z

Marina García Soto

Alumna de cuarto del Grado de Historia de la Universidad de Murcia

Para Radio Cepoat: el Canal de la Historia

Temporada 3 – Programa 15 – Eratóstenes de Cirene y la circunferencia de la Tierra

 

Eratóstenes1

Imágenes 1 y 2

.

Redactado y presentado  por Carlos Bausá Valdés
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

 

Eratóstenes de Cirene y la circunferencia de la Tierra

 

Eratóstenes nació en Cirene, antigua ciudad griega de Libia, hacia el año 276 AdC.

Fue una de las figuras más eminentes del gran siglo de la ciencia griega. Fue matemático, astrónomo, geógrafo, historiador, filósofo, filólogo, poeta, etc. Por todo ello, recibió el sobrenombre de Pentathlos, que quiere decir “campeón en muchas especialidades”. Eratóstenes tuvo fama de ser uno de los hombres más cultos de su tiempo.

Hacia el año 236,  fue llamado  a Egipto por Ptolomeo III, para hacerse cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días.

Estando en la Biblioteca de Alejandría, Eratóstenes encontró un informe de observaciones efectuadas en Siena, una ciudad situada a unos 800 Km. al Sur de Alejandría. Siena se identifica hoy en día con la ciudad de Asuán, en Egipto.

En ese informe se relataban unos hechos que llamaron poderosamente su atención. Se informaba  que al medio día, el 21 de junio, día del Solsticio de Verano:

  • los objetos, en especial los obeliscos, no producían sombra y que la luz solar llegaba hasta el  fondo de los pozos.

Eratóstenes esperó un año para poder verificar estos hechos y procedió a comprobarlos, pero esta vez en Alejandría.

Para llevar a cabo el experimento colocó varias varas verticales, de diferentes longitudes, en una superficie plana. Llegado el día, el 21 de junio, al medio día, comprobó que las varas colocadas en Alejandría, sí producían sombra. Y entonces se planteó:

  • “Si la Tierra es plana y los rayos solares, son paralelos (dada la distancia que nos separa del Sol), en cualquier punto donde nos encontremos, estas varas que aquí he colocado no deberían dar sombra….. lo mismo que está ocurriendo en Siena, en estos momentos”.
  • “…¿Pero y si la Tierra no es plana?. ¿Y si la tierra es redonda?, si así fuera, este hecho explicaría por qué se produce esa diferencia entre la no sombra de Siena y la sombra de Alejandría”

Después de estas observaciones, tomando la longitud de las varas y sus sombras correspondientes y con la ayuda del gnomon(aparato de la época que entre otras cosas servía para medir ángulos e inclinaciones), Eratóstenes calculó el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre dichas varas, estimándolo en unos 7º 12’.

Eratóstenes ya tenía un dato pero le faltaba el otro: la distancia entre Alejandría y Siena

.

.

Eratóstenes2

Imágenes 3 y 4

.

.

De cómo calculó, en aquella época, la distancia entre las dos ciudades, existen varias teorías. Unos autores dicen que mando a un regimiento para que contara los pasos entre Siena y Alejandría. Otros dicen que ese cálculo lo hizo un esclavo a sus órdenes, que realizó el mismo recorrido, para contabilizar los pasos. Pero la teoría más lógica dice que ese dato de distancias, que él sabio buscaba, se encontraba en la propia Biblioteca de la Alejandría.

Esta distancia estaba recogida en la información que daban muchas caravanas que comerciaban entre las dos ciudades y que se estimaba en unos 5.000 estadios.

La unidad de medida del estadio equivale a unos 160 mts, pero hay que tener en cuenta que en aquel momento existían diferentes estadios. Los más cercanos al ámbito de Eratóstenes eran dos: uno era el estadio ático-italiano que equivaldría aproximadamente a unos 184,8 m y el otro era el estadio egipcio de 300 codos, equivalente a 157,2 m.

Pues bien. Una sencilla regla de tres le dio a Eratóstenes la solución al problema que se había planteado:

  • Si para 7º,2  hay una distancia de 5000 estadios,  para 360º, que son los grados de toda la circunferencia, habrá “X” estadios.
  • Bastaba con multiplicar 5.000 por 360 y dividir por 7,2 para obtener la solución.
  • Eratóstenes concluyó que la circunferencia de la Tierra era igual a  250.000 estadios, siendo el estadio medio de 160 metros, obtendremos unos  40.000 km

Este descubrimiento quedó fijado en la ciencia antigua y con el correr del tiempo y el devenir histórico, todos hemos bebido de esta fuente científica.

Seguro que recordarán, como se definía el metro en los antiguos planes de estudios, cuando nos decían:

  • …..“el metro es la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre”…..

Y ¿qué quiere decir esto?  Pues muy sencillo:

  • … que el cuadrante del meridiano……….es la cuarta parte de la circunferencia de la Tierra…………. y este cuadrante, según Eratóstenes, equivale a 10.000 Km.

Ahora, si cogemos esta cantidad  y la multiplicamos por 1.000, queda automáticamente convertida en 10.000.000 de metros

En el siglo III aC, Eratóstenes había fijado la circunferencia terrestre  en 250.000 estadios que son 40.000km. Hoy en día, esta circunferencia de la tierra, está fijada en 40.008 km. ¡Alucinante no!

.

.

eratostenes-10-728

Imagen  5

.

.

No quiero acabar, sin destacar otros ingenios de  este científico griego como LA CRIBA de Eratóstenes , donde arranca la primer listado de los números primos; el MESOLABIO, ábaco para establecer medias y proporciones, lo que la convierte en una de las primeras calculadoras de la historia o la ESFERA ARMILAR, donde se refleja el plano de la eclíptica.

Eratóstenes, no solo demostró que la tierra era esférica, sino que también calculó su circunferencia y por tanto su diámetro, sino que con sus conocimientos, dio alas a la ciencia para que descubridores y aventureros pudieran llegar a las indias, por mar, 18 siglos después y por el camino contrario al de aquellos tiempos,  es decir navegando hacia el OESTE.

.

.

800px-EB1711_Armillary_Sphere.png_Biblioteca Británica

 Imagen 6.  Esfera armilar . En https://es.wikipedia.org/wiki/Enciclopedia_Brit%C3%A1nica
En astronomía, una esfera armilar, conocida también con el nombre de astrolabio esférico es un modelo de la esfera celeste utilizada para mostrar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la Tierra o el Sol.  En http://es.wikipedia.org/wiki/Esfera_armilar
La esfera armilar es un antiguo instrumento empleado hasta el 1600, que servía para determinar las Coordenadas Celestes de los astros. Estaba constituida por un cierto número de círculos (de donde viene su nombre latino “armilla”, que significa círculo) insertos el uno en el otro, representando el ecuador celeste, la eclíptica, el horizonte, el zodiaco, etc., de tal manera que, una vez dirigida hacia una estrella, se podían leer sus coordenadas celestes sobre unas escalas graduadas. Las esferas armilares fueron utilizadas por los astrónomos árabes, por Hiparco y por Tolomeo. Tuvieron un gran desarrollo en la época durante la que vivió el astrónomo danés Tycho de Brahe (1576-1601), que montó varias en su laboratorio. Se cree que el armilar fue inventado hacia el 255 a.C. por el astrónomo griego Eratóstenes. En http://www.astromia.com/glosario/armilar.htm
.

.

Eratóstenes3

Imagen 7  . En http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/HistoriaMatematica/Vol5n1Jun2004/

.

.

Fuentes
  • wikipedia.org
  • astronomia2009.es
  • biografiasyvida.com
  • Moreu Curbera. Astronomía y Navegación. Vigo 1975
  • Gran Diccionario Enciclopédico Universal, Ediciones Rueda J.M.
  • Gran Historia Universal, Ediciones Nájera, Vol. III
  • ALFONSECA, Manuel. El Mito del Progreso en la Evolución de la Ciencia. Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid, 1999.
  • FERREÑO, Natalia Casás. El curioso incidente entre las Matemáticas y la Literatura. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 2006, no 53, p. 13-18. En: http://revistasuma.es/IMG/pdf/53/013-018.pdf
  • DOMÍNGUEZ, Elena Díaz. La calculadora gráfica como recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas: resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2007, vol. 12, p. 157-170. En http://www.fisem.org/www/union/revistas/2007/12/Union_012.pdf#page=157
  • FERNÁNDEZ, Santiago Fernández. La historia de las Matemáticas, un diamante en bruto. Escuela de educación matemática” Miguel de Guzmán”: enseñar divulgando, 2012, p. 28. En: http://bit.ly/1RnhCA8
  • GONZÁLEZ, Oswaldo; NAVERO, Rubén. De Orchilla a Finisterre: Medida de la circunferencia de la Tierra según el experimento de Eratóstenes (siglo III a. C.). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 2013, vol. 84, p. 115-126. En: http://funes.uniandes.edu.co/3672/
  • QUESADA, JUAN FRANCISCO RUIZ Y. ANTONIO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE CIERTAS MEDIDAS ASTRONÓMICAS. En: http://www.ugr.es/~jmcontreras/thales/1/ComunicacionesPDF/EvolucionHistorica.pdf
  • CONTRERAS, Mariano Nava. La Biblioteca de Alejandría. http://wdb.ugr.es/~agamizv/wp-content/uploads/articulo1.pdf
  • DE ALEJANDRÍA, Ateneo. La Biblioteca de Alejandría, ayer y hoy.Contribuciones desde Coatepec, 2002, no 2, p. 123-127.  http://wdb.ugr.es/~agamizv/wp-content/uploads/28100209.pdf
  • CLAIRAUT, A. C. Geometría en el parque. 1987.
  • VERGARA, Francisco Ibaceta, et al. Buscando Números Primos.
  • DI PAOLA, Modesta. Geografía digital. Nuevas formas de cartografiar el espacio in-material.
  • TIXAIRE, ALBERTO GALINDO. ARMONÍAS EN LOS CIELOS. En:http://www.rac.es/ficheros/doc/00889.pdf
.
Imágenes

.

.

 

Carlos Bausá Valdés. 

Profesor de Matemáticas.  Especialista Naval. Master Mariner. Compass Adjuster
http://compensacionagujas.wix.com/compassadjuster

Para Radio Cepoat: El Canal de la Historia.

.