Temporada 4 – Programa 9 – La Batalla Naval de Actium

.

La batalla de Actium será una de las batallas navales más conocidas de la antigüedad. Supondrá la confirmación de la fuerza de los ejércitos romanos, la caída de Egipto y su incorporación al dominio romano, y el precedente de lo que será el nuevo orden de la Roma Imperial liderada por Augusto.

.

Castro, Lorenzo a; The Battle of Actium, 2 September 31BC; National Maritime Museum; http://www.artuk.org/artworks/the-battle-of-actium-2-september-31bc-173190

“La batalla de Actium 2 de septiembre 31BC” . Lorenzo a Castro (c.1664-c.1700 activa)Museo Marítimo Nacional (UK);
Fuente en: http://bit.ly/2mimVGk

.

Redacción y voz: David Espinar Martínez
Grabación y edición: David Espinar Martínez e Inés Martínez

.

Hacia el 31 a.C. se desarrollará, en la costa occidental de Grecia, la batalla de Accio o de Actium, una de las batallas navales más conocidas de la antigüedad. Conflicto que enfrentará a dos de los líderes político-militares más importantes del momento en el mundo romano, Marco Antonio y Cayo Octavio.  (27 a. C.-14 d. C.).

Los resultados y las consecuencias derivadas de la batalla  de Actium,  fueron decisivos para la instauración del  Imperio Romano, un nuevo sistema político autocrático, que sustituiría al  anterior sistema de la Republica romana, en los años posteriores al  asesinato del dictador Julio Cesar.

.

II Triunvirato romano (S.I a.C.). Generales romanos: Marco Antonio, Lépido y Octavio Augusto. Fuentes de las imágenes: http://bit.ly/2kI9frG ; http://bit.ly/2m4x1ib ; http://bit.ly/2l8r2od

II Triunvirato romano (S.I a.C.)
Generales romanos:  Marco Antonio, Lépido y Octavio Augusto.  
Fuentes de las imágenes: http://bit.ly/2kI9frG ; http://bit.ly/2m4x1ibhttp://bit.ly/2l8r2od

.

MUERTE DE CESAR Y SEGUNDO TRIUNVIRATO

Repasemos ahora, el contexto y la situación política, previos,  a esta crucial batalla.

Tras el asesinato de César en el año 44 a.C., Marco Antonio, mano derecha de César  y Octavio hijo adoptivo del dictador asesinado, dejan a un lado su rivalidad por el poder y forman, junto a Marco Emilio Lépido,  el Segundo Triunvirato.

Pero la ambición de los triunviros principales, reaparece pronto. Lépido es desplazado del  Triunvirato y Octavio  y  Antonio inician una guerra civil que culminará en el enfrentamiento directo  de ambos en la batalla naval de Accio,  que supondrá el fin de Marco Antonio y sus aliados egipcios, y el inicio de una nueva etapa política en Roma liderada por Octavio Augusto.

El conflicto político entre los generales se había tratado de evitar, pues no había pasado demasiado tiempo desde la Guerra Civil entre Pompeyo y César. La Paz de Brindisi del año 40 a.C., permitió suavizar el  complicado panorama político que se había ido desarrollando tras la muerte de César.

La última medida de contención política aplicada fue la ejecución de un reparto territorial que delimitara las zonas de influencia de cada uno de los triunviros. Marco Antonio recibió Oriente. Occidente quedó bajo el dominio de Octavio y África pasó a manos de Lépido.

Pero, a partir del 36 a.C., Marco Antonio comienza a afianzar su posición estratégica en Oriente, con la conquista de territorios y con expediciones militares.

En una de estas campañas, concretamente en la de Antioquía,  Antonio toma contacto con una mujer de especial importancia, Cleopatra VII Filopator, reina faraón, de la Dinastía Ptolemaica de Egipto.  La reina egipcia que ve en Marco Antonio un importante aliado para llevar a cabo sus deseos de fortalecer  Egipto y convertirlo en un Estado más influyente, se convertirá  en poco tiempo, en su aliada, su amante y finalmente su esposa.

.

Cleopatra VII Filopator, reina faraón de la Dinastía Ptolemaica de Egipto (S. I a.C.). Fuente de la imagen : http://bit.ly/2kZwKYO

Cleopatra VII Filopator, reina faraón de la Dinastía Ptolemaica de Egipto (S. I a.C.).
Fuente de la imagen : http://bit.ly/2kZwKYO

.

A través de ella, el triunviro romano llegará  a otros Estados orientales con los que formará una especie alianza, asegurándose hombres y armas al servicio de Roma en caso de un enfrentamiento bélico. Uno de los aliados orientales de Marco Antonio será Herodes el Grande, el rey de Judea.

El creciente poder de Marco Antonio será visto por Octavio como una amenaza para sus aspiraciones políticas y se convertirá en  uno de los factores  decisivos, de una nueva Guerra Civil.

Cayo Julio César Octaviano, Octavio, hijo  adoptivo de  Julio César y por tanto heredero de su legado supo ganarse pronto el favor de las legiones y de los veteranos de César en Campania y Etruria, al tiempo que aumentaba su fama entre el pueblo.

Marco Antonio, sin embargo, tenía muchos enemigos en Roma y sus conquistas en Oriente fueron concebidas por el Senado como un medio para ennoblecerse personalmente y como el intento de crear un nuevo imperio con capital en Alejandría.

El Senado finalmente acusaría de traición a Marco Antonio y lo desplazaría del Triunvirato.

Esta decisión senatorial desencadenará el inicio de la IV Guerra Civil romana (32-30 a.C.) en la que se inscribe  la Batalla de Actium, (31 a.C.).

.

UNA BATALLA NAVAL DECISIVA

Entremos de lleno en algunos detalles de la contienda.

La decisión de que fuera una batalla naval se desconoce quien la tomó. Publio Canidio Craso, uno de los más importantes generales de Marco Antonio era partidario de una batalla terrestre en suelo macedonio, pero finalmente esto no fue así.

Algunos historiadores resaltan la influencia de Cleopatra en este aspecto. Otros lo determinan como una cuestión estratégica, pues en caso de derrota, la retirada hacia nuevas posiciones sería más sencilla.

Sin embargo, las fuerzas de las que disponía cada uno de los triunviros al comienzo del conflicto, desequilibraba la balanza a favor de Marco Antonio.

Octavio contaba con la disciplina de sus hombres veteranos y la experiencia de sus oficiales, entre los que se encontraba la figura de Marco Vipsanio Agripa. Disponía de ochenta mil soldados y cuatrocientas naves, frente a los cien mil efectivos y ochocientos barcos que acumulaba Marco Antonio, entre los que se encontraban doscientas galeras cedidas por Cleopatra.

.

Marco Vipsanio Agripa . General y político romano. (S.I aC.). Amigo íntimo, colaborador, general y encargado de los asuntos militares de Octaviano, el futuro emperador César Augusto. Fuente de la imagen: http://bit.ly/2mimJqv

Marco Vipsanio Agripa . General y político romano. (S.I aC.)
Amigo íntimo, colaborador, general y encargado de los asuntos militares de Octaviano, el futuro emperador César Augusto
Fuente de la imagen: http://bit.ly/2mimJqv

.

En Grecia, pese a la desventaja inicial, Agripa asestó un duro golpe al enemigo. Enclaves como Corinto o Corcira fueron tomados.

Marco Antonio quedaba aislado en el Peloponeso. El rápido avance del ejército de Octavio en territorio griego, atribuido a la escasa organización de la infantería de Marco Antonio, propició deserciones en el ejército, incluso de oficiales. Este fue el caso de Quinto Delio, uno de los mejores capitanes de Marco Antonio. El momento de un enfrentamiento directo estaba cada vez más próximo.

Octavio ordenó acampar a sus hombres, al Norte, en el golfo de Ambracia, en la zona del Epiro, y Marco Antonio concentró sus fuerzas en el Sur, en la región de Acarnania, próxima a Actium. Entre ambos puntos se encuentra un estrecho de unos 800 metros de ancho.

Pronto la batalla daría comienzo. La flota de Marco Antonio salió al encuentro del ejército de Octavio. Las naves, en posición de combate, configuraban una única línea, dividida en tres partes.

.

Batalla Naval de Actium. Fuente en: http://bit.ly/2m4vhoW

Batalla naval de Actium. Fuente en: http://bit.ly/2m4vhoW

.

El control del flanco derecho fue asumido directamente por Marco Antonio, el centro a Marco Octavio y la parte izquierda a Cayo Sosio.

En la retaguardia de esta formación quedaron las galeras de Cleopatra, tripuladas por mercenarios. Frente a estos, Octavio estableció su flota de combate, situándose él mismo en el ala derecha, Lucio Arruncio en el centro, y Agripa en la izquierda.

Ambos ejércitos pensaron en la misma estrategia para acabar con el enemigo. Marco Antonio, mediante un movimiento envolvente, trataría de sorprender al flanco de Agripa, y dividir a la flota de Octavio y éste trataría de hacer lo mismo en el flanco derecho del enemigo, que correspondía a Marco Antonio.

Cabe destacar un artefacto del que estaban provistos las embarcaciones, se le conoce como harpax, y mejoraba el tradicional corvus. Este harpax, era una especie de catapulta romana que se situaba sobre la cubierta de las naves de guerra y disparaba unas cuerdas cuyos extremos estaban provistos de garfios con los que clavarlos en el navío enemigo, atraerlo y abordarlo.

La flota de Marco Antonio caía en las garras de estas harpax. Nada podían hacer contra los oficiales y soldados experimentados de Octavio.

.

Armamento naval romano: Harpax. ( S.I a.C.). Fuente: http://bit.ly/2l8L1TE

Armamento naval romano: Harpax. ( S.I a.C.). Fuente: http://bit.ly/2l8L1TE
El harpax o harpago fue una especia de catapulta romana que se situaba sobre la cubierta de las naves de guerra y disparaba garfios que se enganchaban en las naves enemigas. Fue inventada por el general Marco Vipsanio Agripa para luchar contra Sexto Pompeyo, hijo de Pompeyo Magno, durante las batallas navales en la Revuelta siciliana.
El harpax permitía atrapar a los barcos enemigos para luego arrastrarlos a una distancia que permitiera abordarlos. Fue empleado por primera vez en la batalla de Nauloco en 36 a. C.. Según Apiano, el artilugio «llamado garra consistía en un astil de madera de unos 5 codos de largo, reforzada con hierro y con dos anillas en ambos extremos. La garra de hierro se unía a una de éstas y a la otra se unían diversos cables dispuestos para ser tensados por medio de máquinas cuando el garfio, lanzado desde una catapulta, hiciese presa en la nave enemiga
El harpax era más ligero que el  corvus, un puente abatible utilizado para facilitar el abordaje.  Por medio de una ballesta, el Harpax, permitía lanzar un gancho a distancias largas, como si fuera un dardo. Además, al estar todo el garfio recubierto de láminas de hierro, no se podía cortar y los cabos que tiraban de él tampoco podían ser cortados debido a que la longitud del garfio impedía alcanzar las cuerdas. Apiano añade que «como nunca había existido esa arma, el enemigo no se había proveído de poleas con guadañas [para cortar los cabos].»
Video recreación del funcionamiento del harpax: Rome 2 Total War harpax ship boarding: https://www.youtube.com/watch?v=lZ095DpcG5w

.

Armamento romano: Corvus o puente levadizo. Fuente de la imagen: http://bit.ly/2lrioly

Armamento romano: Corvus o puente levadizo. Fuente  de la imagen: http://bit.ly/2lrioly

.

La derrota inminente hizo reaccionar a Marco Antonio, quien se dispuso a huir, seguido de sus oficiales, dejando atrás a una infinidad de soldados que se perdieron en el fondo del mar Jónico.

El futuro emperador se comprometía a llegar hasta el final y derrotar definitivamente a su rival. Para lograr este objetivo tendría que asaltar la mismísima Alejandría, donde Marco Antonio se había refugiado.

La situación se complicaba para Marco Antonio. Se dice que se quitó la vida por el dolor que le causó la noticia de la  muerte de su esposa Cleopatra, engaño que esta misma propició, con el fin de que no sufriera el castigo que Octavio tenía preparado para él.

Poco después Cleopatra también se quitaría la vida. Sabía de las intenciones de Octavio, pues había sido acusada de ser aliada de su enemigo y de querer aumentar su poder e influencia en Oriente, frente a Roma.

Este vacío de poder en Egipto, tras la desaparición de ambos personajes, propició la incorporación del país a los dominios de Roma, lo que sentará las bases del posterior Imperio Romano.

.

Batalla de Actium: Fuente en: http://bit.ly/2m4vhoW

Batalla de Actium: Fuente en: http://bit.ly/2m4vhoW

 

Webgrafía:

 

Bibliografía

  • GARCÍA PALACIOS, A. (2014): Octavio frente a Marco Antonio. La flota romana en la batalla de Actium. Historia Rei Militaris Historia Militar, Política y Social. Nº 7. Págs. 51-57.
  • LE GALL, J.; LE GLAY, M. (1995): El Imperio Romano. Editorial Akal. Madrid.
  • ALTHEIM, F. (1961-1964): Historia de Roma. Editorial México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Fuentes:

  • Plutarco: Vidas paralelas, Antonio. Tomo VII: Demetrio, Antonio, Dión, Bruto, Artojerjes, Arato, Galba, Otón.

 

 

 

David Espinar Martínez

Alumno de cuarto curso del Grado de Historia de la Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

 

 

 

 

 

 

 

Temporada 4 – Programa 8 – El mito griego de Hero y Leandro

.

Hero and Leander, de William Etty

Hero y Leandro, su trágico final, por Etty William

Fuente de la imagen Hero and Leander, de William Etty:The Art Book Phaidon Press. p. 152. ISBN 0714836257,
en  http://bit.ly/2hB4X09 ; http://bit.ly/2gKnKt3

.

 

Redacción y voz: Cristina Guirao Pallarés
Grabación y edición: Cristina Guirao Pallarés e Inés Martínez

.

 

Hero y Leandro quedaron profundamente enamorados en uno del otro desde la primera vez que se encontraron, pero a Hero, sacerdotisa de Afrodita del matrimonio le estaba vedado.

Así pues, decidieron guardar su amor en secreto y cada noche Leandro cruzaba a nado el Estrecho del Helesponto (Dardanelos) para encontrarse con su amada.

Para guiarlo, Hero mantenía una lampara encendida en la ventana de la torre.

Una noche de invierno, desgraciadamente, la lampara se apago y Leandro se ahogo.

Al encontrar,  a la mañana siguiente, el cuerpo sin vida de su amado en la playa, Hero, desesperada, se tiró de la torre y murió también.

.

 

Despedida de Hero y Leandro. Autor: Joseph M. William Turner, 1837. Oleo sobre Lienzo.Tate Gallery (Londres)

Despedida de Hero y Leandro. Autor: Joseph M. William Turner, 1837. Oleo sobre Lienzo.Tate Gallery (Londres)

Fuente de la imagen: http://www.artehistoria.com/v2/obras/636.htm

.

 

Fuente del texto:

  • ARNAUD, M. La mitología clásica, traducción Pilar Careaga, séptima edición, Madrid:acento editorial, 1998. págs 72-73. ISBN: 84-483-0030-0

Fuentes clásicas que mencionan la leyenda de Hero y Leandro:

  • Ovidio recrea el tema en sus poemas de juventud Heroidum epistolae XVIII, (Carta de las Heroinas 18), “Leandro a Hero”  y  en  Heroidum epistolae XIX, ( Carta de las Heroinas 19)  “Hero a Leandro”en: http://bit.ly/2gKnKt3
  • Ovidio tambien  alude a la pareja en pasajes de Amores II 30-31, Ars  y Tristia.
  • Virgilio, Geórgicas III 258- 263.

 

 

Cristina Guirao Pallarés

Alumna de 4º  del Grado de Historia 2016-2017. Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

Temporada 4-Programa 7. La leyenda del rey Midas


.

"El castigo de Midas". Cuadro del pintor flamenco Hendrick de Clerck.

“El castigo de Midas”. Cuadro del pintor flamenco Hendrick de Clerck.

 Fuente de la imagen: http://bit.ly/2fHNqV7
.
Redacción y voz: David Espinar Marínez
Grabación y edición: Inés Martínez y David Espinar Martínez

.

Midas, hijo de Gordias y de Cibeles (o de una profetisa de Telmiso), sucedió a su padre en el trono de Frigia. En una leyenda se dice que Sileno, el tutor de Dioniso, fue conducido borracho por unos campesinos a presencia de Midas. Este lo reconoció y lo atendió con prodigalidad.

Dioniso quiso recompensar a Midas por su generosidad y le pidió que expresara un deseo; Midas expresó su deseo de convertir en oro todo lo que tocase.

Al principio estaba entusiasmado con los resultados, pero en seguida se horrorizó y suplicó al dios que le retirara este poder, puesto que incluso lo que cogía para comer y beber también se transformaba en oro.

Dioniso le ordenó que fuera a lavarse en las aguas del río Pactolo y, a partir de ese momento, el río arrastraba pepitas de oro.

.

Según otra leyenda, Midas actuó de juez en un concurso de música entre Pan y Apolo. Premió a Pan y Apolo, irritado, se vengó de él, haciendo que le crecieran dos enormes orejas de asno.

Optó por ocultarlas bajo un gorro frigio, pero tenía que resignarse a que se las viera su barbero, al que amenazó con la muerte si se lo decía a alguien.

Incapaz de guardar un secreto así, el barbero cavó un agujero en el suelo, susurró la noticia y volvió a tapar el hoyo.

La tierra, entonces, hizo que los cañaverales, movidos por la brisa, dijeran al mundo entero: ¡El rey Midas tiene orejas de asno!

.

Fragmento del cuadro "La Calumnia de Apeles", una obra mitológica realizada por el pintor renacentista Sandro Boticelli. El personaje que aparece sentado quizá sea el rey Midas por las orejas de asno.

Fragmento del cuadro “La Calumnia de Apeles”, una obra mitológica realizada por el pintor renacentista Sandro Boticelli. El personaje que aparece sentado quizá sea el rey Midas por las orejas de asno.

Fuente de la imagen: http://bit.ly/2gBiNQe

.

 

Fuente del texto:

  • ARNAUD, M. La mitología clásica, traducción Pilar Careaga, séptima edición, Madrid:acento editorial, 1998. págs 72-73. ISBN: 84-483-0030-0

Fuentes clásicas que mencionan la leyenda de Midas:

  • Heródoto (1992). Historia. Volumen I. Libros I-II. Trad. y notas de C. Schrader. Intr. de F. Rodríguez Adrados. Rev.: M. Jufresa Muñoz. Madrid: Editorial Gredos.
  •  Pausanias (1994). Descripción de Grecia. Volumen I. Libros I-II. Editorial Gredos. Madrid

.

.

David Espinar Martínez

Alumno de 4º  del Grado de Historia 2016-2017. Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

.

Temporada 4 – Programa 6. La leyenda de Dido.

 .

Título: "Dido construyendo Carthago", o "La Subida del Imperio Cartaginés". Autor: Joseph Mallord William Turner, 1815. Óleo sobre lienzo. The National Gallery.

“Dido construyendo Carthago” o “La Subida del Imperio Cartaginés”. Autor: Joseph Mallord William Turner, 1815. Óleo sobre lienzo. The National Gallery. La figura en azul que hay a la izquierda es Dido y a la derecha está la tumba erigida para su esposo muerto, Siqueo. Delante de Dido hay una figura que puede ser Eneas. El pintor se inspiró en los escritos de Virgilio sobre el suicidio de la reina.

Fuente de la imagen: https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/joseph-mallord-william-turner-dido-building-carthage
.

.

Redacción y voz: Alberto Canales
Grabación y edición: Inés Martínez y Alberto Canales

 

 .

Reina legendaria de Carthago, a Dido se le conoce por haberse enamorado de Eneas.

Virgilio trata este tema en los primeros libros de la Eneida. El poema que recoge las aventuras de Eneas antes de que llegara al lugar que, más adelante, se convertirá en Roma.

Cuando Eneas arribó a África encontró una Carthago en construcción y fue recibido por Dido que escuchó su historia y se enamoró de él.

El creía que ese era el lugar en el que tenía que establecerse pero Mercurio, enviado por Júpiter, le anunció que tenía que seguir camino a Italia.

Dido, que se había entregado a él y lo consideraba su esposo, le llenó de reproches al saber que pretendía marcharse.

Cuando Eneas se hizo a la mar, Dido levantó una pira quemando todo lo que perteneció al héroe, se clavó la espada que él le había regalado y se tiró a la hoguera.

.

 "La muerte de Dido". Autor:Augustin Cayot , 1711. Museo del Louvre

“La muerte de Dido”. Autor:Augustin Cayot , 1711. Museo del Louvre

Fuente de la imagen: Archivo:Death_Dido_Cayot_Louvre_MR1780.jpg

.

Fuente del texto:

  • ARNAUD, M. La mitología clásica, traducción Pilar Careaga, séptima edición, Madrid:acento editorial, 1998. págs 72-73. ISBN: 84-483-0030-0

Fuentes clásicas que mencionan la leyenda de Dido:

  • Ovidio: Heroidas (Heroides) o Cartas de las heroínas (Epistulae heroidum) uno de los poemas elegíacos que compuso Ovidio antes de su destierro. Se trata de una colección de cartas de amor escritas y dirigidas a sus amados por los personajes femeninos de la mitología y la literatura. La nº 7 es la carta de Dido a Eneas.

Ovidio (1994). Cartas de las heroínas; Ibis. Editorial Gredos. Madrid. ISBN 978-84-249-1645-9.

  • Virgilio, en los primeros libros de la Eneida

.

.

 

Alberto Canales Solé

Alumno de 4º  del Grado de Historia 2016-2017. Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

.

Temporada 4 – Programa 5. El unicornio en las fuentes clásicas y medievales

 .

El unicornio en las fuentes clásicas y medievales. Fuente: Inés Martínez. 2016

El unicornio en las fuentes clásicas y medievales. Fuente: Inés Martínez. 2016

.Fuente de la imagen : Inés Martínez. 2016

.

.

Redacción y voz:  Inés Martínez Rodríguez
Grabación y edición: Inés Martínez
.

El UNICORNIO EN LAS FUENTES CLÁSICAS

El Unicornio. Uno de los animales fantásticos que protagoniza muchos relatos y leyendas  aparecidas especialmente a partir  de la Edad Media. Sin embargo, esa  imagen del caballo blanco, salvaje, bello y esbelto, con un único cuerno en su cabeza no es la imagen que aparece en las fuentes escritas clásicas, griegas, romanas y orientales, que parecen referirse a un animal completamente distinto.

En los once siglos que van desde el  V aC. al  VI dC., hay escritos de naturalistas, historiadores y viajeros antiguos, que  recogen, en efecto, datos sobre un cuadrúpedo, con un solo cuerno en su cabeza, al que dan el nombre genérico de “asno de la India”.

La primera fuente escrita de la que se tiene noticia y que hace mención directa al unicornio es Ctesias de Cnido, médico e historiador griego, de finales  del siglo V a.C., que en su obra Indica, India, afirmaba haber contemplado personalmente  la taba del unicornio y que además, era la más hermosa que había visto.

Esta afirmación sutil e indirecta, podría inducir a pensar al lector no especializado, que realmente, esta sorprendente criatura, pudo haber existido (Gómez Espelosín, F. J., 1994). Sin embargo, los especialistas advierten  que hay que mirar con precaución a esta fuente griega porque:

-“(…)  la obra de Ctesias de Cnido gozaba ya en la antigüedad de un amplio descrédito. Sus detractores, que al parecer fueron muchos, proclamaban a los cuatro vientos que sus historias, especialmente el tratado que escribió sobre la India, se hallaban repletas de fantasías de todas clases. Su nombre figuró de hecho a la cabeza de la lista de los fabuladores que escribieron con descaro de cosas que jamás vieron ni oyeron (…). (Gómez Espelosín, F. J., 1994).

Los especialistas en fuentes documentales afirman también que, actualmente, no es posible comprobar la veracidad de estas afirmaciones, sobre el descrédito de Ctesias, dado que su obra, no  llega hasta nosotros de un modo directo, sino que lo hace 14 siglos después, y a través del resumen que hace Focio en su obra Biblioteca. (Gómez Espelosín, F. J., 1994, Becerra Romero, D., 2007). Focio, fue el patriarca de la iglesia ortodoxa de Bizancio en la segunda mitad del siglo IX de nuestra era.

.

Después de Ctesias de Cnido hay otras fuentes que también se refirieron al unicornio en sus obras. Autores como:

  • El filósofo y científico griego, Aristóteles, en su Historia de los animales  y en Sobre las partes de los animales. (s.IV a.C.).
  • El científico, naturalista y militar romano, Plinio el Viejo   lo hizo en su Historia Natural, (s.I a.C.).
  • El profesor de retórica  Claudio Eliano, en La Naturaleza de los Animales, De Natura Animalium. (Final s. I d.C. – Principios del II d.C.).
  • El gramático y compilador, Cayo Julio Solino en Colección de hechos memorables, Collectanea rerum memorabilium. (Mediados del siglo IV d.C.).
  • Y por último, el marino, comerciante y escritor, de Alejandría, Cosmas Indicopleustes que describe al unicornio en su cosmografía.(Primera mitad del siglo VI, d.C.)

.

Veamos cual es el Aspecto del unicornio en estas fuentes.

El griego Ctesias de Cnido   describe el unicornio como

-“un animal silvestre de la India con la apariencia de un caballo, pero con el cuerpo albo, (blanco), la cabeza púrpura y los ojos de color azul intenso.”-

El cuerno de esta prodigiosa bestia, según Ctesias, era negro con la punta roja y la base blanca, y tenía propiedades medicinales que permitían sanar problemas estomacales, epilepsia o envenenamientos.

Pero los autores posteriores, romanos y orientales, difieren en cuanto a esta descripción.

Plinio el Viejo (s. I aC.) afirmaba, cinco siglos después, que  el unicornio tenía:

-“cuerpo de caballo, cabeza de ciervo, patas de elefante, cola de jabalí, emitía un mugido profundo y tenían un cuerno negro de dos codos de largo (ca. de 1 metro).”- o lo que es lo mismo, un cuerno que medía casi 1 metro de largo. (Historia natural, Libro 8, Capítulo 31, 76.)

Claudio Eliano (final s. I dC.),  aporta en sus escritos, datos sobre sociabilidad, apareamiento y crecimiento del unicornio, así como sobre su participación en las luchas de animales, que tanto gustaban al rey de la India, y  citando a Ctesias añade que:

-“India produce también un caballo de un solo cuerno”, (Eliano De Natura Animalium, iii. 41; iv. 52)

Y aclara:

-“el monoceros o unicornio, era llamado a veces cartazonos, término que puede ser, una forma de la voz árabe karkadann,  que significa “rinoceronte”. (Eliano De Natura Animalium xvi. 20)

La última fuente romana reconocida que hace referencia al unicornio en sus escritos  es,  Cayo Julio Solino (mitad  del siglo IV dC.,), el gramático compilador que se nutría de los escritos de otros autores más antiguos que él, como  Plinio el Viejo. Solino cuenta sobre el unicornio, que:

-“su cuerno es tan potente que traspasa todo lo que encuentra, hasta el punto de que es imposible capturarlo vivo.”- (Collectanea rerum memorabilium, 52, 39-40)

En cuanto a las fuentes orientales,  contamos con  el testimonio de Cosmas Indicopleustes, que da una descripción del unicornio basándose en cuatro figuras de latón, que decía haber visto en el palacio del rey de Etiopía, y afirmaba en sus escritos que:

-“es imposible capturar viva a esta bestia y toda su fuerza reside en su cuerno. Cuando se encuentra perseguido y en peligro de captura, se lanza por un precipicio y se gira con tanto acierto, que recibe todo el golpe en el cuerno y escapa sano y a salvo“.

.

Hay que señalar que todas la fuentes antiguas mencionadas, griegas, romanas y orientales, coinciden en considerar que, lo más distintivo de este quimérico animal era su cuerno, del cual se decía que tenía poderes milagrosos para neutralizar enfermedades e incluso venenos, (Eliano. De Natura Animalium. 3, 41), y que la ingesta de cuerno de unicornio molido, procuraba una larga vida.

Los especialistas que han analizado todas estas fuentes escritas creen que, en realidad, el animal descrito por los naturalistas grecolatinos pudiera ser, casi con toda seguridad, alguna especie de rinoceronte que hubiera vivido en los territorios orientales en esos momentos,   aunque no se descarta algún otro tipo de animal,  ya extinto, de la familia de los cérvidos.

.

Rinoceronte indio. Grabado antiguo. Autor desconocido.

Rinoceronte indio. Grabado antiguo. Autor desconocido.

. Fuente de la imagen: http://bit.ly/2gGLNZw

.

.

EL UNICORNIO EN LAS FUENTES MEDIEVALES

El unicornio como ser fabuloso, pasará posteriormente al imaginario de la Edad Media  y su leyenda será recreada y adaptada a la mentalidad de la época, cristiana, moralizante y supersticiosa.

Los BESTIARIOS medievales compilaron, en sus páginas y capítulos, las características o propiedades, más o menos fabulosas, de los diversos animales, reales o imaginarios, que habían sido recogidos con anterioridad, por los naturalistas, historiadores y viajeros del mundo antiguo. Las tomaron y las envolvieron en un ropaje  alegórico de sello cristiano que tenía una evidente finalidad didáctico – moral.

.

El Physiologus, bestiario medieval. Representación del unicornio.

El Physiologus, bestiario medieval. Representación del unicornio.

Fuente de la imagen: http://bit.ly/2fvpqBq

.

Uno de esos bestiarios es EL PHYSIOLOGUS  (El Fisiólogo o el Naturalista), un breve tratado estructurado en pequeños capítulos.

Nos cuenta García Arranz que:

-“(…) en esta obra, cada capítulo va introducido por una cita bíblica y tras ella  se expone el contenido del relato, consistente en rápidas descripciones de los hábitos o peculiaridades más llamativos de una serie de animales  o, en menor medida, piedras o plantas, ya sean reales o imaginarios. Son relatos que a continuación se alegorizan y a pesar de que se discute  el carácter científico de la obra, está claro que la intención moralizante, didáctica y doctrinal, parece anteponerse a cualquier otra en su concepción.”- (García Arranz 1997. 27-40) 

El texto original fue redactado en griego en algún lugar del Mediterráneo Oriental (Alejandría o Siria) entre los siglos II y el IV de nuestra era.

EL PHYSIOLOGUS es un trabajo sincrético que se nutre  de las leyendas populares y de la pseudociencia de tema animalístico, que fue común en estos siglos a diversas culturas del Mediterráneo Oriental como la griega, romana, egipcia, hebrea, e incluso hindú (García Arranz 1997), convirtiéndose en uno de los libros más populares de la Edad Media, que fue traducido a varias lenguas como el sirio, latín, armenio, etíope, árabe, etc.

Pues bien, el UNICORNIO, también se encuentra recogido en este bestiario del medievo y sobre él EL PHYSIOLOGUS comenta que:

-“este fabuloso animal sólo puede ser apresado cuando reposa apaciguado en el regazo de una virgen pura y que el animal es símbolo de la Encarnación.”_

.

El Physiologus, bestiario medieval. Represntación de la caza del unicornio.

El Physiologus, bestiario medieval. Representación de la caza del unicornio.

.Fuente de la imagen: http://bit.ly/2fftkmK

.

Animal fabuloso, mitológico, imaginario o real, lo cierto es que el unicornio se halla presente en casi todas las culturas del mundo, desde la antigüedad hasta nuestros días. Envuelto en un halo de misterio, magia y, simbología positiva y de buena suerte.

A través de la leyendas que se ha ido transmitiendo de generación en generación,  el sentir popular ha ido transformando al unicornio de las fuentes antiguas, que era incierto, inconsistente y brumoso, en una figura  más tangible,  en un caballo blanco, salvaje, magnífico, de largas crines al viento, con un solo cuerno en la cabeza.

Esta figura más cercana y accesible para la mente humana permite que:

¡LA MAGIA DEL UNICORNIO SIGA VIVA!

.

Unicornio azul

Música: Mi unicornio azul. Autor: Silvio Rodríguez. (Fragmento)

.Fuente de la imagen: http://bit.ly/1JfdACq

.

Fuentes

CTESIAS DE CNIDO (Finales del siglo V a.C) :  Indica, 45.
– Becerra Romero, Daniel. El Díkairon en la obra Indika de Ctesias de Cnido. Propuesta de identificación. EMERITA. Revista de Lingüística y Filología Clásica (EM) LXXV 2, julio-diciembre de 2007 pp. 255-272 ISSN 0013-6662. U.N.E.D.- Las Palmas.
– Gómez Espelosín, F. J. Estrategias de veracidad en” Ctesias de Cnido”.(1994)
ARISTÓTELES (c.343 a.C.). : Historia de los animales, Libro 2. Capítulo1, 499 b, 19-20.  Sobre las partes de los animales, Libro 3. Capítulo 2.
PLINIO EL VIEJO (77 d.C.).: Historia Natural, Libro 8, Capítulo 31, 76.
CLAUDIO ELIANO: Obra: De Natura Animalium, la naturaleza de los animales. Colección, en 17 libros, de breves historias sobre naturaleza, seleccionadas algunas para proporcionar lecciones morales alegóricas y otras simplemente por ser sorprendentes. Las anécdotas de Eliano sobre los animales raramente se basan en la observación directa: la mayoría están tomadas de fuentes escritas, a menudo de Plinio el Viejo, pero también de otros autores, y de obras ahora pérdidas de las que el testimonio de Eliano es el único que nos ha llegado.
– Eliano (220). De natura animalium, Libro 3. Capítulo 41. / Eliano (220). De natura animalium, Libro 4. Capítulo 52. / Eliano (220). De natura animalium, Libro 16. Capítulo 20.
CAYO JULIO SOLINO : Compone sus Collectanea rerum memorabilium con el firme propósito de conservar la memoria de la cultura clásica, en un momento en el que el autor percibe un proceso de decadencia con respecto a la época dorada de Roma.
– Mención del unicornio en Collectanea rerum memorabilium, 52, 39-40.
COSMAS INDICOPLEUSTES: Marino griego de Alejandría que navegó a Etiopía, la India y Sri Lanka en la primera mitad del siglo VI. Escribió varias obras  de astronomía, cosmografía y otras  de las que solo se conserva la titulada Topografía cristiana.
EL PHYSIOLOGUS. El Fisiólogo o el Naturalista, es un breve tratado estructurado en pequeños capítulos. Escrito en Alejandría entre los siglos II y el IV de nuestra era.
– José  Julio García Arranz. Texto Clásico e imagen medieval: Una aproximación a la incidencia de la literatura antigua en el Bestiario Ilustrado. NORBA –ARTE XVII (‎1997)/ 27-40.

.

.

Inés Martínez Rodríguez

AA-UM Lic. Historia. Periodista Freelance. Gestor Cultural

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

.