Archivo de la etiqueta: Historia del Arte

La Virgen de la Leche. Arquetipo de mujer y madre en la pintura del Renacimiento español

Patricia Castiñeyra Fernández (Universidad de Murcia)

DOI: 10.6018/pantarei/2019/7

Resumen

Durante el Renacimiento en España, al igual que en el resto de Europa, se crea todo un imaginario en torno a la figura femenina; un modelo ideal que establece la imagen, el comportamiento, las funciones, la gestualidad, etc., que debían tener las mujeres. El propósito de este trabajo es analizar cómo María, a través de su representación como Virgen de la Leche, se convierte durante el Renacimiento, no sólo en una extendida imagen devocional, sino también en un instrumento para la educación de las mujeres, siendo utilizada para extender el nuevo modelo ideal de mujer creado en esta época. Así, veremos cómo el imaginario femenino es plasmado por los artistas en las pinturas de la Virgen de la Leche realizadas en España durante el Renacimiento.

Palabras clave
Valores morales, Historia del arte, Cultura española, Rol materno, Catolicismo.

Abstract
During Spanish Renaissance, as in the rest of Europe, a new prototype of women was created, establishing how women should behave, which tasks were appropriated for them, how they had to talk or move, or which education they could receive. The purpose of this work is to analyze how Mary, represented as the Nursing Madonna, becomes, during Renaissance, not only an extended image of devotion, but also a tool for female education, spreading the new ideal of women. We will study how this prototype was embodied in paintings of Nursing Madonnas created by Spanish artists during Renaissance.

Key words
Moral values, Art History, Spanish culture, Mother role, Catholics.

Descargar

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 174

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 123299

La “Sala del Fresco” de Micenas. Revisión de las interpretaciones del programa iconográfico y nueva lectura en relación a los espacios

Pelayo Huerta Segovia (Universidad Autónoma de Madrid)

DOI: 10.6018/pantarei/2019/5

Resumen

En el presente estudio se aborda el programa iconográfico de la “Sala del Fresco” de Micenas con el objetivo de entender el significado de las pinturas, el propósito por el cual fueron concebidas, así como su relación con la actividad ritual del lugar. Para ello, revisando las teorías existentes, se procederá al análisis y a la interpretación de cada una de las figuras y de los motivos decorativos. Por último, se atiende al contexto arqueológico de la estancia y del resto de espacios con el fin de establecer un posible vínculo con otras salas vecinas del “Centro cultual”, cuya relación es clave para una nueva lectura de las pinturas.

Palabras clave
Historia del Arte, Arqueología, Religión, Ceremonias, Mitología.

Abstract
The present study addresses the iconographic program of the ‘Room 31’ at Mycenae with the aim of understanding the meaning of the paintings, the purpose for which they were created as well as their relationship with the ritual activity carried out in the place. To that end, while reviewing the existing theories, we will proceed to the analysis and interpretation of each figure and the decorative motifs. To conclude, we will keep in mind the archaeological context of the room and the rest of the spaces in order to determinate a possible link with other nearby rooms of the ‘Cultual Center’, whose relationship is essential to give a new interpretation of the paintings.

Key words
Art History, Archaeology, Religion, Ceremonies, Mythology.

Descargar

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 174

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 123299

La representación de la danza dentro de las escenas de banquete de las tumbas tebanas privadas de la XVIII dinastía egipcia

Miriam Bueno Guardia (Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED)

DOI: 10.6018/pantarei/2019/4

Resumen

El presente artículo es fruto de una investigación sobre la representación de la danza en las tumbas tebanas privadas del Reino Nuevo (1550-1070 a.C.). En él se pretende poner en contexto la representación de la danza dentro de las conocidas escenas de banquete de la XVIII dinastía (1550-1295 a.C.), así como analizar, mediante el estudio de todas las escenas encontradas, sus características principales y su simbología. Por último, se intentará explicar su posible interpretación, basada en el contexto en el que aparecen, y las convenciones utilizadas para su representación. Por lo tanto, se resaltarán los elementos comunes de estas escenas (ubicación, iconografía…) que son los que nos ayudan a entender su significado e importancia.
Se trata de un tema relevante, ya que estas escenas de banquete en las que aparecen bailarinas estaban cargadas de contenido simbólico y estético, y servían de nexo entre el difunto y los visitantes de la tumba. Tenían así, por lo tanto, una gran importancia para el pensamiento religioso egipcio, pues ayudaban a la supervivencia del difunto en el Más Allá.

Palabras clave
Arqueología, Artes visuales, Historia del Arte, Pintura (artes visuales), Música, Historia Antigua.

Abstract
The present paper is the result of an investigation about the representation of dance within the banquet scenes found in the decoration of the private Theban tombs of the New Kingdom (1550-1070 B.C.). It aims to put in context the representation of dance within the well-known banquet scenes of the Eighteenth Dynasty (1550-1295 B.C.), as well as analyse, through the study of all the scenes found, its main characteristics and its symbolism. Finally, I will try to explain its possible interpretation, based on the context in which the images appear, and the conventions used for its representation. Therefore, the common elements in these scenes (location, iconography…) will be highlighted as they are the key to understand their meaning and importance.
This is a relevant issue, since these banquet scenes in which we can see female dancers were loaded with symbolic and aesthetic content, and would serve as a link between the deceased and the visitors of the tomb. They had, therefore, a great importance for Egyptian religious thought as they helped the survival of the deceased in the Hereafter.

Key words
Archaeology, Visual Arts, Art History, Painting (Visual Arts), Music, Ancient History.

Descargar

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 174

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 123299

V.V.A.A.: Patrimonio histórico-artístico del Noroeste murciano. Materiales para una guía turística, Murcia, 1994, 242 págs.

Resumen

Recensión del libro Patrimonio histórico-artístico del Noroeste murciano. Materiales para una guía turística, en el cual el autor analiza de forma concreta y también general temas como el arte rupestre, las rutas religiosas, las canteras y la minería, así como castillos y fortalezas, que se pueden encontrar en la zona.

Palabras clave: Patrimonio, arte rupestre, prehistoria, turismo.

Descargar

 

La biblioteca del estudiante de Historia

Resumen

Se recoge una breve bibliografía, considerada esencial y básica para un historiador. Se incluyen dentro de ésta libros sobre diversas épocas y cronología, como la Historia Antigua, La Historia Medieval o la Historia Moderna entre otros.

Palabras clave: Bibliografía, historiador, biblioteca.

Descargar

 

Un ejemplo de iglesia cristiana en tierra de moriscos: la parroquial de Crevillente

BIENVENIDO MAS BELÉN.

Resumen

En este artículo se intenta realizar una primera aproximación al papel que tuvieron las iglesias cristianas, durante la Edad Moderna, en los núcleos de población morisca, utilizando como ejemplo para esto la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Belén, en Crevillente, llegando a la conclusión de que, en este caso, la mezquita de la ciudad pasó a utilizarse para el culto católico sin apenas variación arquitectónica hasta el siglo XVI, a causa del contexto político, social y religioso.

Palabras clave: Edad Moderna, Cristianismo, Religión, Iglesia, Crevillente.

Descargar

 

Entrevista realizada al profesor Blázquez Martínez, catedrático emérito de la Universidad Complutense el día 23 de febrero de 1996

JOSÉ ANTONIO MOLINA GÓMEZ.

Resumen

Entrevista realizada al profesor don J.M. Blázquez, Dr. en Historia por la Universidad de Salamanca, Catedrático de Historia de España en la misma Universidad y Catedrático Emérito de la Universidad Complutense. Su producción centrada en una amplia variedad de temas sobre Arqueología e Historia de la Hispania Antigua, centrado principalmente en problemas sociales y económicos de los siglos bajoimperiales.

Palabras clave: Historiografia, Entrevista, Hispania Antigua, Bajo Imperio.

Descargar

 

Representación histórica del nacimiento de Jesús. Origen, tradición y realidad

ROSA MARY GIL REINA.

Resumen

Este artículo plantea una propuesta de estudio centrada en la fecha del nacimiento de Jesús, teniendo en cuenta las representaciones iconográficas existentes así como las menciones en las sagradas escrituras, para poder desarrollar en un estudio posterior este punto de controversia.

Palabras clave: Cristianismo, Religión, Nacimiento, Historia.

Descargar

 

Leni Riefenstahl. “Götterdämerung” del cine alemán

DANIEL C. NARVÁEZ TORREGROSA.

Resumen

Repaso de la vida de la cineasta alemana Leni Riefenstahl, la cual es generalmente conocida por sus películas propagandísticas para el régimen nazi, pero que en este artículo se nos muestra de forma más completa, adquiriendo una nueva dimensión.

Palabras clave: Cine, Alemania, Nazismo, propaganda política.

Descargar