Universidad de Murcia SIN HUMO

ENFERMEDADES Y RIESGOS PARA LA SALUD

¿Sabes realmente cómo afecta el consumo de tabaco a tu salud?

Enfermedades

Efectos cotidianos

Mujeres

Los datos epidemiológicos son claros:

  • Cada año mueren unas 55.000 personas en España a consecuencia de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.
  • Es la primera causa de mortalidad evitable en toda Europa: 4 millones de muertes al año en países desarrollados son debidas al tabaco.

Los fumadores mueren jovenes

Pero al margen de estas cifras, deberías saber que el consumo de tabaco es actualmente el protagonista de una larga lista de estudios científicamente contrastados, que lo asocian directa o indirectamente con el origen de muchas enfermedades. Las pruebas son evidentes: la tasa de mortalidad, sobre todo prematura, es significativamente mayor en fumadores que en no fumadores.



Éstas son algunas de las enfermedades que se asocian al consumo del tabaco:

APARATOS Y/U ÓRGANOS AFECTADOS ENFERMEDADES
APARATO RESPIRATORIO
  • Bronquitis crónica.
  • Enfisema pulmonar.
  • Cáncer de pulmón, tráquea y bronquios.
APARATO CIRCULATORIO
  • Enfermedades coronarias:
    • Cardiopatía isquémica.
    • Angina de pecho.
    • Infarto de miocardio.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Hipertensión.
  • Enfermedades vasculares periféricas:
    • Enfermedad de Buerger o tromboangitis obliterante
APARATO DIGESTIVO
  • Gastritis crónica.
  • Úlcera gastroduodenal.
  • Esofagitis y reflujo.
  • Cáncer de:
    • Boca.
    • Lengua.
    • Laringe.
    • Esófago.
    • Páncreas.
  • Hipertrofia papilas gustativas, déficit del sentido del gusto.
  • Déficit del sentido del olfato.
OTROS ÓRGANOS Y APARATOS
  • Aparato reproductor:
    • Cáncer de cérvix uterino.
  • Aparato urinario:
    • Cáncer de vejiga.
    • Cáncer de riñón.
EMBARAZO
  • Bajo peso del recién nacido.
  • Parto prematuro.
  • Incremento de la frecuencia de abortos espontáneos.
  • Aumento de la mortalidad perinatal.
  • Posibles riesgos en la futura salud del hijo:
    • Síndrome muerte infantil súbita.
    • Afecciones respiratorias recién nacido.
López Nóvoa, Milagros y Pereira Domínguez, Mª Carmen. Universidad de Vigo.

Centrándonos en las principales y más frecuentes afecciones:

  • Cáncer de pulmón y otros tipos. El tabaquismo es la causa principal de cáncer de pulmón y de otros cánceres relacionados con el sistema respiratorio (de garganta) o el aparato digestivo (colon), etc. Incluso el cáncer de mama en las mujeres, debido principalmente a que la nicotina es una sustancia que es distribuida por todo el organismo
  • Ataques cardíacos. La nicotina produce entre otros efectos, un aumento de la presión arterial y aceleramiento del ritmo cardíaco, si a esto añadimos la posible obstrucción de arterias facilitada por otras sustancias nocivas contenidas en el tabaco, podremos entender su relación directa con los infartos.
  • Accidentes Cerebro Vasculares. La amplia variedad de sustancias nocivas contenidas en un cigarrillo no bloquean sólo las arterias procedentes del corazón, también son responsables de la obstrucción de vasos sanguíneos que irrigan al cerebro, pudiendo dar lugar a pequeños derrames cerebrales (ACV).
  • Enfisema de pulmón. Fumar es la causa principal de enfermedades como el enfisema, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), faringitis o la bronquitis crónica. La complicación principal de estas enfermedades es la reducción de la cantidad de oxígeno que llega a todos los órganos, la respiración se hace más dificultosa, reduciendo significativamente la calidad de vida del fumador.
  • Úlceras estomacales. La nicotina es una sustancia que interfiere y dificulta las digestiones, genera mucha acidez en el estómago y puede generar o empeorar el curso de úlceras estomacales.

Efectos cotidianos

El tabaco ejerce sus efectos lentamente y la mayoría de las enfermedades asociadas se manifiestan después de varios años de consumo. Pero desde el principio podemos observar algunos efectos sobre la salud:

  • Fatiga.
  • Mayor riesgo de anginas.
  • Mayor tasa de resfriados, tos y expectoraciones.
  • Pérdida de apetito.
  • Alteraciones del ritmo cardíaco.
  • Color amarillento de dedos y dientes.
  • Sequedad y envejecimiento prematuros de la piel.

También existen otros riesgos asociados, los que afectan a personas que conviven con fumadores y frecuentan los mismos lugares: irritación de ojos, dolor de cabeza, tos, faringitis, afonía, alergias, asma, incremento del riesgo de padecer cáncer de pulmón, etc.

Hay algunas curiosidades que tal vez te interese conocer. ¿Sabías que?:

  • Si se inyectase el contenido de nicotina de un cigarro en vena, sería suficiente para producir la muerte de dos personas.
  • Un fumador de 20 cigarrillos/día podría depositar en sus pulmones hasta 1 kg. de alquitrán en 5 años.
  • El monóxido de carbono produce una asfixia de los tejidos puesto que los priva de oxígeno, principalmente en el sistema nervioso central y el aparato cardiovascular.

¿EXISTEN MÁS RIESGOS PARA LAS MUJERES?

En las últimas décadas la prevalencia del tabaco en Europa ha seguido tendencias diferentes en función del sexo: mientras disminuye el número de fumadores varones, se incrementa entre las mujeres, y muy especialmente entre las adolescentes.

En el caso de la mujer caben algunas consideraciones especiales:

En lo que se refiere a los riesgos mencionados, son igual de susceptibles que los hombres, pero además hay otra serie de complicaciones asociadas a su género y la capacidad reproductiva:

  • En el caso de enfermedades cardíacas, el riesgo de padecerlas se ve significativamente incrementado por la toma simultánea de anticonceptivos orales.
  • En cuanto a la EPOC, algunos estudios muestran una vulnerabilidad algo mayor en las mujeres a sufrir esta enfermedad.
  • El riesgo de cáncer de cuello intrauterino se incrementa considerablemente.
  • Las alteraciones en las funciones reproductivas se reflejan en una afectación de la fertilidad y un mayor riesgo de sufrir embarazos ectópicos.
  • Trastornos menstruales: reglas irregulares y dismenorrea (menstruación dolorosa) y tensión premenstrual incrementada.
  • Adelanto de la menopausia en unos 3 años respecto a las no-fumadoras, pudiendo aumentar con esto el riesgo de osteoporosis y de fracturas óseas.

Las complicaciones durante el embarazo son frecuentes:

  • mayor riesgo de partos prematuros y abortos espontáneos
  • retraso en el crecimiento intrauterino del feto
  • alteraciones placentarias: desprendimiento prematuro de la placenta y placenta previa (posición anómala de la placenta ocupando parte o totalmente el cuello del útero)
  • infrapeso del recién nacido respecto a su edad gestacional
  • aumenta el riesgo del Síndrome de muerte súbita del lactante

Por todo esto, el embarazo sería un buen momento para plantearse dejar de fumar: la nicotina y el resto de los compuestos llegan hasta el feto privándole del oxígeno necesario para su correcto desarrollo.

Además, durante la lactancia, la nicotina altera el sabor de la leche, por lo que el niño puede rechazarla, además de ocasionarle irritabilidad, llantos, cólicos intestinales y alteraciones del sueño.

De cualquier forma, los niños que crecen en ambientes de fumadores presentan con mayor frecuencia enfermedades respiratorias: resfriados, bronquitis, diversas infecciones y especialmente asma.