Histórico de noticias

null Se presenta en Barcelona el primer proyecto de sendero en el medio rural para personas con baja visión, realizado en la Universidad de Murcia

La Facultad de Óptica y Optometría y la Clínica Universitaria de Visión Integral llevan a las IX Jornadas de Profesionales de la Rehabilitación Visual un proyecto de sendero natural en Ricote con señalética especialmente diseñada para discapacitados visuales

La alumna de 4º curso del Grado de Óptica y Optometría, Sofía Duarte Castro, acompañada de su profesor tutor, Joaquín P Sánchez Onteniente, presentan el próximo mes de mayo los resultados de su trabajo fin de grado en el marco de las IX jornadas de ASPREH (Asociación Española de Profesionales de la Rehabilitación Visual).
El trabajo que se comunicará en Barcelona forma parte de un conjunto de iniciativas innovadoras de la Clínica Universitaria de Visión Integral (CUVI) dirigida por el profesor Edmundo Usón González, para mejorar la vida cotidiana del paciente con baja visión, una discapacidad que en la Región de Murcia afecta a más de 35.000 personas, y que podría resumirse en que sin llegar al grado de ceguera, y como consecuencia de graves lesiones o enfermedades oculares, las personas que la sufren ven menos del 30 % con la mejor corrección posible, perdiendo por tanto autonomía y calidad de vida, para cuya recuperación nuestra Universidad ha sido pionera desde que en 1994 los profesores Usón y Sobrado pusieran en marcha lla primera unidad de Baja Visión del sistema universitario español
Resumen del trabajo:
Se ha ensayado sobre un caso real, el Sendero de los Moriscos, en Ricote (Murcia), en su tramo Mirador del Solvente a Los Llanicos, con una extensión de 1.520 metros, la propuesta de Gorjón y cols (2016) de una señalética especial para movilidad e interpretación ambiental de personas con baja visión en espacios naturales. Los trabajos de aquellos autores utilizaron un sendero experimental, especialmente creado para la ocasión, en un paraje natural del municipio de Aguilas, con un recorrido total de 130 metros. Su objeto era facilitar la integración de estos enfermos y con ello elevar su calidad de vida con el disfrute de una actividad deportiva, de ocio y educativa al alcance de un gran sector de la población. Nosotros hemos trasladado aquel inicial ensayo a un territorio real, recorrido a diario por excursionistas y amantes de la naturaleza, y con ello hemos pretendido detectar y poner a prueba el mayor número posible de situaciones cotidianas en la naturaleza, alcanzando con ello los siguientes objetivos:
1º. Objetivo: La ampliación y mejora del catálogo de señales, soportes y demás accesorios, demandada en la conclusión primera de GORJÓN et als (2016).
2º. Objetivo: Mejorar la aplicabilidad de la propuesta mediante su traslación a un proyecto real sobre el terreno
El trabajo se desarrollo en tres fases: 1ª fase: Elección de un recorrido acorde con los requerimientos de representar adecuadamente nuestro entorno natural. 2ª fase: preparar los materiales a utilizar en el ensayo 3ª fase: pre-balizar todo el recorrido, y 4ª:fase:  documentar con detalle el itinerario y todos sus valores.
Los resultados obtenidos han permitido ampliar y mejorar el catálogo de señales, diseñar con mayor detalle los elementos complementarios como panel de instrucciones y mesa de aprendizaje; y de paso con ello se ha mejorado la aplicabilidad para el usuario; afinar los cálculos de costes contrastando la versión  de bajo coste efectuada hasta ahora con otra de alto estándar para usar en espacios naturales protegidos; y por último estudiar estrategias antivandalismo; concluyendo con todo ello que la propuesta es realizable y su ejecución cumpliría una clara  intención social

Nota de prensa