Optimización en plantas solares de torre

Jueves 12 de diciembre de 2019

12:05

Salón de actos

Dentro de las actividades impulsadas por la UMU para divulgar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto el "ODS7: Energía asequible y no contaminante", la Facultad de Matemáticas participa organizando esta conferencia, que será impartida por Pilar Martínez Ortigosa, del Departamento de Informática de la Universidad de Almeria.

Esta charla está dirigida a toda la comunidad de la Universidad de Murcia.

RESUMEN:

La energía solar es una de las primeras fuentes de energía alternativas y renovables que se empezó a considerar y una de las que más se están promocionando últimamente.  Uno de los principales motivos es el hecho de que la energía procedente del Sol se distribuye de forma relativamente equitativa por toda la superficie terrestre, teniendo también un comportamiento parcialmente predecible. Además, la energía termosolar se caracteriza por una gran eficiencia termodinámica que le proporciona además la capacidad de almacenamiento de energía que le permite operar incluso sin sol.
 
Las centrales solares de receptor central o “de torre” tienen problemas para ser competitivas en coste. No obstante, sus buenas propiedades teóricas y el amplio margen de mejora les dan un gran potencial lo cual ha motivado una investigación constante e interdisciplinar centrada en ellas y que lleva a resolver problemas de optimización de muy difícil solución. Para ello es necesario desarrollar nuevos complejos algoritmos que gracias a la computación de altas prestaciones se pueden ejecutar y resolver actualmente. En esta charla se analizarán algunos de los problemas de optimización que surgen tanto para el diseño inicial de plantas solares de torre como para el funcionamiento diario una vez implantada una planta solar.
 
PERFIL DE LA CONFERENCIANTE:
Pilar Martínez Ortigosa es Licenciada en Física (especialidad electrónica) e Ingeniera en Electrónica por la Universidad de Granada, y Doctora en Informática por la Universidad de Málaga. En la actualidad es catedrática en el Dpto. de Informática de la Universidad de Almería. Su línea de investigación ha estado dedicada a la optimización global a través de metaheurísticas y a la computación de altas prestaciones. Su trabajo se ha centrado principalmente en el diseño de algoritmos evolutivos híbridos, que ha aplicado a problemas científicos e industriales como el alineamiento de imágenes, la detección de objetos deformables o la localización competitiva.