Ir arriba

Blog de la UCC+I

null Enfermedad por coronavirus (COVID-19): hechos clave

Autores: A. Contreras y A. Sánchez. Epidemiología, Zoonosis y Salud Pública (Sanidad Animal) de la Universidad de Murcia.

 

médico imágenen genéricaPresentamos algunos hechos clave del COVID-19, con la información actualizada hasta el 4 de abril de 2020. La información ha sido extractada del documento científico-técnico referenciado abajo.  

Fuente de infección. La fuente primaria más probable es de origen animal. Parece claro que el reservorio del virus es el murciélago, mientras que se sigue investigando acerca del animal hospedador intermediario, habiendo controversia entre el pangolín y otros.

Mecanismo de transmisión animal-humano. Podría haber transmisión de humanos infectados a perros, gatos y hurones de forma ocasional y se desconoce si la transmisión podría ocurrir desde estos a los humanos.

Mecanismo de transmisión humano-humano. Similar al descrito para otros coronavirus a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites contaminados con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos.

La permanencia de SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre, cartón, acero inoxidable, y plástico ha sido de 4, 24, 48 y 72 horas, respectivamente cuando se mantiene a 21-23 ºC y con 40% de humedad relativa.

Aunque se ha detectado el genoma y el virus infectivo en heces de personas enfermas, no existe evidencia hasta la fecha de la trasmisión a través de las heces. Tampoco existe evidencias acerca de la transmisión vertical del SARS-CoV-2.

Número básico de reproducción. El número básico de reproducción R0 (el promedio de casos secundarios producidos a partir un caso) calculado a partir de los datos disponibles se ha estimado entre 2-3.

Inactivación de SARS-CoV-2. Los coronavirus humanos (no SARS-CoV-2) se inactivan de forma eficiente en presencia de etanol al 62-71%, hipoclorito de sodio 0,1-0,5% y glutaraldehido 2%, tras 1 minuto de exposición.

Se ha demostrado la termolabilidad del virus in vitro. Se obtiene una reducción de 1000 veces en el título tras 7 días, 1 día,10 minutos y un minuto a temperaturas de incubación de 22ºC, 37ºC, 56ºC y 70ºC, respectivamente. Cuando se mantiene en un medio líquido es muy estable a 4ºC (tras 14 días de incubación sólo baja 10 veces el título).

Se mantiene estable, prácticamente sin modificaciones, a los 60 minutos a distintas condiciones de pH desde 3 a 10

Periodo de incubación. 5-6 días, con un amplio rango de 0 a 24 días.

Duración de la enfermedad. Desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación, 2 semanas cuando la enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia es de 1 semana, y de 2-8 semanas hasta que se produce el fallecimiento.

Sintomatología y evolución clínica. En España los síntomas más frecuentes fueron: fiebre o reciente historia de fiebre (68,7%), tos (68,1%), dolor de garganta (24,1%), disnea (31%), escalofríos (27%), vómitos (6%), diarrea (14%) y otros síntomas respiratorios (4,5%). También se han descrito otros síntomas menos frecuentes relacionados con distintos órganos y sistemas.

Periodo infectivo. En pacientes que tienen un curso leve de infección, el pico de la carga viral en muestras nasales y orofaríngeas ocurre durante los primeros 5-6 días tras el inicio de síntomas, y prácticamente desaparece al día 10. Si bien en algunos pacientes se detecta virus más allá del día 10, parece que tendrían baja capacidad de transmisión durante estos días. En personas con un curso más grave la carga viral es hasta 60 veces mayor que las que tienen un curso más leve y la excreción viral puede ser más duradera.

Generación de inmunidad. La información actualizada indica que la respuesta inmune juega un papel en la curación, y da soporte a que se pueda generar una vacuna que proteja de la enfermedad, si dicha vacuna reproduce la respuesta inmune que generan las personas que se infectan y se curan.

 

Fuente: Ministerio de Sanidad. Información Científica-Técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19 (4 de abril 2020). 37 páginas. Fecha de consulta 6 de abril de 2020. (https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos.htm)

 

Logotipo Unidad Cultura Científica

UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA UNIVERSIDAD DE MURCIA
Campus de Espinardo
Ed. Servicios Integrados de la Universidad de Murcia (ESIUM)
Facultad de Medicina 3ª planta
30100 - Murcia
Teléfono +34 868 88 1939 / 1929
Mail: ucc@um.es