null Una colaboración UMU-Empresa desarrolla nuevas luminarias para reducir la contaminación

Los dispositivos diseñados absorben dióxido de carbono y son capaces de producir oxígeno

Fuente: La Verdad 

Un grupo de investigadores de la Universidad de Murcia, junto con la empresa murciana NTE - Ecología y Nuevas Tecnologías, S.L. -, han diseñado un nuevo concepto de luminaria, capaz de reemplazar las bombillas tradicionales en espacios públicos y en el interior de edificios, y con capacidad de captar dióxido de carbono y liberar oxígeno a la atmósfera.

Luminaria microalgas

 

En concreto la solución ideada consiste en unos nuevos biorreactores transparentes donde se hacen crecer microalgas, aprovechando la fotosíntesis que estas llevan a cabo para producir energía, al tiempo que absorben CO2. Se trata de un sistema autónomo que funciona con energía solar, por lo que es completamente sostenible. 

«Estos biorreactores son una especie de tubos donde se hacen crecer las algas que, a través de la reacción natural, realizan la fotosíntesis generando luminosidad, alimentadas por el CO2 del ambiente exterior», señala la profesora Marina Aboal, del grupo 'Biología y Ecología de Algas' de la UMU que participa en este proyecto.

Junto al grupo de la profesora Aboal han participado en el proyecto un grupo de investigadores del área de ingeniería química, más concretamente del grupo de investigación 'Green Chemical Process Engineering', a través del profesor Joaquín Quesada. Estos investigadores han diseñado y desarrollado de manera conjunta los biorreactores más adecuados para el crecimiento de las microalgas autóctonas, y para aclimatarlas a las condiciones de crecimiento previsibles en ciudades de climas cálidos y fríos; requiriendo además un mantenimiento lo más bajo posible.

En concreto la profesora Aboal ha sido la encargada de seleccionar y aclimatar las especies de algas autóctonas más idóneas conforme a los requisitos mencionados, además de llevar a cabo el escalado de los cultivos y mejorar el diseño de los biorreactores para favorecer el crecimiento de los linajes seleccionados. También ha sido la responsable de realizar los análisis de composición de las algas para comprobar el porcentaje de fijación de carbono.

Por su parte, el equipo del profesor Quesada ha sido el encargado de diseñar técnica y funcionalmente, junto con la empresa, diferentes luminarias y verificar su comportamiento en cámaras bioclimáticas en condiciones extremas de calor y frío. Tras la realización de los trabajos de I+D previstos en el proyecto, se ha conseguido diseñar nuevas luminarias ecológicas, y estéticamente bonitas.

Una vez validada la funcionalidad de estas nuevas luminarias con biorreactor integrado, la empresa está ultimando los preparativos para su lanzamiento comercial al inicio del año 2024. El nombre comercial que se le ha dado es 'Biopole'. Esta colaboración se enmarca en el proyecto titulado 'dispositivo autónomo de captación de dióxido de carbono y liberación de oxígeno, integrado en luminarias para uso en exteriores e interiores' financiado por el CDTI.

Su colocación en espacios exteriores y zonas comunes se presenta como complemento al arbolado que contribuirá a amortiguar el impacto ambiental de las ciudades y a reducir el gasto eléctrico, logrando una huella de carbono negativa. Además, la biomasa de algas que se genera en los biorreactores se podrá utilizar, por ejemplo, como alimento para peces de acuario o abono para plantas, lo que redunda en la sostenibilidad de la propuesta y puede suponer un ingreso económico alternativo.