null Un estudio de la UMU analiza los efectos legales que tendrían en España las expropiaciones de inmuebles en otros países

Aborda la cuestión de la competencia internacional de los tribunales españoles para conocer las disputas por daños derivados de confiscaciones de bienes en otros países.

CarrascosaUn artículo publicado en Cuadernos de Derechos Transnacional por el investigador y catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Murcia (UMU), Javier Carrascosa González, estudia la competencia legal en España en relación a las expropiaciones realizadas en otros países tomando como modelo la resolución judicial de la audiencia provincial de las Islas Baleares del 18 marzo 2020. “En este caso concreto, el demandante solicitó una indemnización por los daños y perjuicios que la empresa hotelera española le ha producido al lucrarse con unos terrenos que le quitaron de modo presuntamente ilegal, así la competencia internacional de los tribunales españoles quedaba garantizada al tener el demandado, en este caso el hotel, su sede en España”, señala el investigador.

El artículo pone en relieve la necesidad de perfilar adecuadamente la excepción de inmunidad de jurisdicción, el deber que tienen los Estados de no llevar a juicio a ningún otro Estado extranjero y el derecho de los Estados a no ser sometidos a procesos legales por otros estados extranjeros. Del mismo modo, se muestra también que España carece de una normativa como la Ley Helms-Burton, vigente en los Estados Unidos, de manera que los bienes transferidos por actos de expropiación en Cuba sean nulos, favoreciendo a los perjudicados.

El investigador afirma que “una expropiación que no ha sido realizada conforme a un standard mínimo de justicia, indemnización a los perjudicados, un proceso justo, etc., no supera ese control de reconocimiento de su legalidad en España y no podrá hacerse valer aquí”.

Ahora el juzgado de primera instancia de Palma de Mallorca tendrá que valorar si la expropiación de esos terrenos fue legal o ilegal y si la cadena hotelera española se aprovechó de tal circunstancia para enriquecerse.

 

Más información

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602591