null La UMU participa en un nuevo programa para mejorar la gestión de los recursos marinos

Su principal objetivo es promover conocimiento sobre la imprescindible simbiosis entre este tipo de ecosistemas y las poblaciones. Para ello, la Acción COST ‘Unificando Aproximaciones a la Conectividad Marina para una Mejor Gestión de los Recursos del Mar’  (SEA-UNICORN), en la que participa la Universidad de Murcia (UMU), reúne a una amplia comunidad de científicos, usuarios y responsables políticos de más de 100 organizaciones europeas y de fuera de Europa. 

sea unicorn“Avanzar en el conocimiento sobre la conectividad marina es clave para apoyar la transición hacia una economía azul sostenible”, señala el investigador y catedrático de Ecología de la UMU, Ángel Pérez Ruzafa. 

La vida silvestre de los hábitats marinos representa el séptimo lugar en la economía mundial, dada su importancia en la sociedad para la provisión de alimento y regulación del clima. Todo esto lleva a la necesidad de tomar medidas y acciones informadas que mitiguen las consecuencias negativas de los cambios y amenazas que se producen en este entorno, como la sobrepesca o el calentamiento, entre otros. 

“Un primer paso crucial es la recopilación de conocimiento sobre la conectividad entre poblaciones y hábitats marinos, con el fin de preservar las especies y ecosistemas más vulnerables y controlar la dispersión de especies invasoras, así como promover una gestión sostenible de la pesca”, determina Pérez Ruzafa.

Surge así la nueva Acción SEA UNICORN que reúne a científicos del campo emergente de la Conectividad Funcional Marina (MFC) de diversos equipos de investigación, disciplinas y países. Esta red busca forjar fuertes vínculos entre los científicos, los usuarios y los gestores políticos para promover la integración del conocimiento en MFC en las herramientas de apoyo a la toma de decisiones para la gestión marina y las políticas ambientales. Esta integración ayudará a definir medidas de conservación adecuadas para la planificación espacial y la gobernanza. 

 

El Profesor Oscar Gaggiotti, vicepresidente de la Acción, añade que “mejorando el conocimiento sobre los flujos de organismos marinos y sus consecuencias ecológicas y genéticas, todo ello ajustado a las necesidades de los responsables políticos nacionales e internacionales, esperamos ayudar a definir estrategias adecuadas para una gestión sostenible, no solo del mar, sino también de la interfase tierra-mar.”

 

Principal reto

La evaluación MFC permite comprender mejor las relaciones complejas entre las especies o las comunidades marinas y los hábitats de los que dependen. Por tanto, la recopilación de los conocimientos efectivos sobre la MFC puede mejorar intensamente nuestra capacidad de perfeccionar las estrategias de gestión y conservación marinas. Actualmente hay información disponible sobre MFC para un amplio rango de organismos acuáticos (desde virus a ballenas) y a través de todas las eco-regiones marinas. “Sin embargo, aún es necesario superar distintas barreras metodológicas y lagunas de conocimiento para comprender la MFC a una escala global y predecir cómo esta puede verse alterada por el cambio global” concluye el catedrático de Ecología de la UMU. 

Más información

Para conocer más sobre la Action, su red y sus objetivos puedes acceder a su sitio web https://www.sea-unicorn.com