Alteraciones en el arco neural

La espondilólisis se define como un defecto en la pars interarticularis del arco vertebral, que deriva en una fractura (Drezner y Herring, 2001). Suele producirse generalmente a nivel de la articulación lumbosacra, en L5 (71-95%), L4 (5-15%) y, rara vez, en otras localizaciones (Standaert y Herring, 2000).

Aunque la mayoría de los casos de espondilolisis afecta a ambos pedículos vertebrales (bilateral), el 21% de las lesiones son unilaterales (Soler y Calderón, 2000), las cuales parecen estar relacionadas con la práctica de actividades asimétricas.

La vulnerabilidad anatómica de la pars interarticularis en la quinta vértebra lumbar (Ebraheim y cols., 1997), junto a la concentración de grandes cargas en los movimientos de flexo-extensión raquídea (Standaert y Herring, 2000) son una explicación a este hecho. Datos epidemiológicos muestran que el fallo del arco neural y pars interarticularis es común en personas que someten a su raquis a ciclos de flexo-extensión (McGill, 1997).

La espondilolistesis es un desplazamiento anterior o subluxación de la vértebra situada por encima del defecto, siendo la espondilolisis su precursora (Heck y Sparano, 2000). El deslizamiento vertebral anterior más común es de L5 sobre S1, sobre todo, en personas jóvenes (Reeves y cols., 1998).

La severidad de la espondilolistesis depende del porcentaje de deslizamiento. Éste se determina tomando como referencia el sacro (cuando el desplazamiento es en L5), visualizándolo desde el plano sagital mediante una radiografía y dividiendo el cuerpo vertebral en cuatro partes iguales.

- Grado I: al menos un desplazamiento equivalente al 25%.

- Grado II: 50%

- Grado III: 75%

- Grado IV: 100%

 

La explicación para la lisis (fractura) va desde la causa congénita (Standaert y Herring, 2000) hasta la fractura por sobrecarga (fractura de estrés) (Soler y Calderón, 2000), provocada por movimientos repetitivos de hiperextensión lumbar junto a rotación (Drezner y Herring, 2001). McCarroll y cols. (1986) creen que la posición de flexión raquídea es también problemática, ya que invierte la lordosis lumbar, comprime la zona anterior del disco intervertebral, y genera un gran estrés en la pars interarticularis.

La espondilolisis debe considerarse como una fractura de estrés causada por la repetición de movimientos que estresan el arco vertebral (Standaert y Herring, 2000) y las facetas articulares (Heck y Sparano, 2000), y no tanto debido a un proceso traumático agudo (Standaert y Herring, 2000).

La gimnasia, salto de trampolín, halterofilia, remo, lanzamiento de jabalina, golf, natación, fútbol, atletismo y danza son deportes donde aparece con mayor frecuencia esta lesión, debido a que el raquis es sometido a grandes cargas de cizalla que pueden lesionar el arco vertebral.

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution 3.0 License