Cuatro estudiantes de secundaria, coordinados por el investigador del Departamento de Electromagnetismo y Electrónica Ginés Morales Méndez, galardonados por The Challenge, una iniciativa de la Caixa alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un grupo de chicos y chicas de secundaria de Murcia, formado por Sara Castejón, Victoria Cerón, Jorge García y Jorge Tíscar, gana, bajo la coordinación de Ginés Morales Méndez, investigador del grupo Ingeniería para la Sostenibilidad, Didáctica de las Tecnologías y la FP e Ingeniería del Aprendizaje liderado por Francisco del Cerro Velázquez, el certamen internacional The Challenge promovido por EduCaixa. Se trata de una iniciativa orientada hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que busca, mediante la creación de un proyecto, impulsar el talento de los jóvenes para convertirlos en estudiantes comprometidos con los retos del siglo XXI. 

Foto conjunta de los dos investigadores junto a sus alumnos en The ChallengeEl proyecto de la UMU, V-Light, abarca una forma de mejorar la venopunción, un procedimiento médico que consiste en realizar una punción para extraer sangre o inyectar medicamentos intravenosos u otras sustancias, ya que es un procedimiento con alta tasa de fallos, especialmente en pacientes vulnerables, cómo los pediátricos, geriátricos, con obesidad, problemas oncológicos, etcétera. La solución que le dan a este problema es la de añadir una tecnología LED de alta intensidad, con lo que se facilita la localización de las venas y mejora la eficiencia clínica. El dispositivo de bajo coste recibe el respaldo y la comprobación de profesionales en el sector sanitario en el periodo de creación, que otorgan su aprobación tras probarlo.

De un total de unos 2000 proyectos presentados, 100 pasaron al encuentro desarrollado del 8 al 11 de mayo en Barcelona, donde el jurado seleccionó a 17 grupos en distintas modalidades, entre los cuales está el proyecto V-Light, premiando a su equipo con un viaje formativo a Boston y Nueva York del 30 de junio al 11 de julio. Una estancia con la que podrán conocer a referentes y organizadores mundialmente relevantes y presentar sus iniciativas en instituciones relevantes en la materia como: la Universidad de Yale, la Universidad de Harvard, MIT, Google y Naciones Unidas, donde expondrán su proyecto ante los responsables de Sostenibilidad y Juventud de la ONU, mostrando el impacto de su innovación en el ámbito sanitario global.

Un largo recorrido

El coordinador del equipo de secundaria, Ginés Morales Méndez, ya había trabajado anteriormente con alumnos y alumnas en otros proyectos tecnológicos en las áreas del conocimiento STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para la presentación de su tesis doctoral en 2002. Esta tarea, también bajo la tutela de Francisco del Cerro Velázquez, recibió el premio extraordinario de doctorado, además de distintos reconocimientos entre los que destaca el primer premio en la modalidad -Ciencia, Ingeniería y Valores- otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en octubre de 2022.

Reportajes

null La Universidad de Murcia trabaja en la recuperación y protección de la biodiversidad de la ribera del Río Segura

La Universidad de Murcia trabaja en la recuperación y protección de la biodiversidad de la ribera del Río Segura

Investigadores de la Universidad de Murcia (UMU), trabajan, gracias al proyecto europeo de conservación Life+ Ripisilvanatura, en la recuperación y protección del bosque ribereño de la cuenca del Segura y su fauna, principalmente los hábitats de interés comunitario formados por álamos y sauces, y otros asociados del curso medio del río, en los municipios de Moratalla, Calasparra y Cieza.

 

la-universidad-de-murcia-trabaja-en-la-recuperacin-y-proteccin-de-la-biodiversidad-de-la-ribera-del-ro-segura

El principal objetivo de este proyecto, que lidera la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), es recuperar el bosque de ribera del río Segura y frenar a las especies invasoras, principalmente la caña común (Arundo donax), una planta muy característica de la huerta de Murcia y la principal especie invasora del río Segura.


Caña común (Arundo donax)

“Aunque la caña común fue una especie introducida por el hombre en acequias y cauces, con múltiples usos tradicionales, ha llegado a colonizar amplias zonas de la cuenca del río, convirtíendose en invasora”, aclara José Francisco Calvo, investigador principal del grupo de investigación de "Ecosistemas Mediterráneos”, uno de los dos grupos del Departamento de Ecología e Hidrología de la UMU, que junto con el de “Ecología Acuática”, participan en este proyecto.

Según este profesor, esta especie, presente en el Mediterráneo desde la antigüedad, alteró el ecosistema del río cuando la degradación del bosque de ribera le permitió invadir otros hábitats, consumiendo sus recursos y desplazando a las especies autóctonas (propias de la zona).

Con la eliminación de ésta y otras especies invasoras “esperamos fomentar la aparición de especies de plantas, mamíferos acuáticos y aves propias del bosque de la ribera del Segura y del propio río”, destaca Francisco Robledano, otro de los investigadores del grupo de "Ecosistemas Mediterráneos”, quien añade que durante los trabajos también prestarán atención a cómo la población de murciélagos o la de moluscos terrestres de la zona se beneficiará de las labores de recuperación medioambiental llevadas a cabo.

Un proyecto de envergadura

En este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea, para el que se estima una inversión de casi 2,5 millones de euros, también participan la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE); la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (OISMA); y los ayuntamientos de Cieza y Calasparra.

“Que se cuente con un presupuesto tan elevado, casi 2,5 millones de euros, nos da una idea de la importancia que tiene el proyecto de conservación a nivel local”, añade Robledano.


De izquierda a derecha, José Francisco Calvo y
Francisco Robledano

El agua del río Segura, a su paso por la Comarca del Noroeste, origina dos lugares de incalculable valor ecológico de la Región de Murcia: la Reserva Natural de Cañaverosa y el Cañón de Almadenes.

Actualmente la biodiversidad de ambas reservas naturales está seriamente amenazada por las especies invasoras que han colonizado hábitats originales y representan una amenaza para las especies de la ribera. El problema de las especies invasoras se ve agravado por la contaminación, la roturación de tierras para el cultivo y la alta incidencia de incendios.

Los miembros del equipo de la UMU, investigadores de los grupos de “Ecología Acuática” y “Zoología Básica y Aplicada a la Gestión y la Conservación”, llevarán a cabo, junto con el grupo de “Ecosistemas Mediterráneos”, las tareas de seguimiento y asesoramiento en todo momento.

Por ahora han realizado una evaluación previa de las especies que habitan en el río para obtener un caracerización inicial de la biodiversidad existente.

El siguiente paso ha consistido en dividir el ámbito del proyecto en más de 50 tramos de actuación distribuidos a lo largo de más de 50 kilómetros de cauce. “En estos tramos hemos seleccionado un número importante de ´estaciones de seguimiento`, que son representativas de todas las situaciones: masas monoespecíficas, en donde la caña ha colonizado todo el área y no hay ninguna otra especie; y lugares donde la caña coexiste con otras especies de la ribera”, describe Robledano. Estos últimos -resalta- “son en los que enfocaremos nuestro esfuerzo para que el resto de especies puedan recuperar terreno”.

Posteriormente “estudiaremos los efectos que tiene la eliminación de la caña y la plantación de especies autóctonas sobre la biodiversidad", apunta Calvo, mediante la comparación de la biodiversidad de las zonas restauradas y su evolución con respecto a la situación inicial, y comparándolas con tramos de ribera bien conservados, utilizados como referencia.

Las especies invasoras de la ribera del río Segura

Son especies invasoras aquellas que se encuentran fuera de su distribución natural y/o afectan de forma negativa al ecosistema nativo. “Pero las especies invasoras no siempre las introduce el hombre en un área, existen casos naturales en los que una especie expande su área de distribución por procesos de migración, normalmente asociados a cambios ambientales”, explica el profesor Robledano. Si la especie que se expande es más eficaz en la obtención de recursos en el nuevo emplazamiento que las especies autóctonas, las poblaciones de estas últimas se verán disminuidas, pudiendo llegar a extinguirse o bien resultar desplazadas a otros hábitats.


De izquierda a derecha, José Francisco Calvo y 
Francisco Robledano

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la caña común es una de las plantas más peligrosas y nocivas por su carácter invasor a escala mundial. Utilizada en la Región de Murcia en la construcción tradicional y en la agricultura, como sostén para las plantas más frágiles y ramas de árboles, se caracteriza por tener tallos erectos, gruesos y huecos, de entre 2-5 metros de altura. Es una planta originaria de Asia, pero que ha invadido el área mediterránea desde la antigüedad (arqueófito), y más recientemente también el Nuevo Mundo (neófito).

En el proyecto Life+ Ripisilvanatura, financiado a través del Programa LIFE+ 2013 “Naturaleza  y Biodiversidad”, que arrancó en septiembre de 2014, se trabaja en su eliminación, con la finalidad de recuperar espacio natural para que otras especies autóctonas puedan vivir.

Otras especies que suponen problemas para la biodiversidad del río Segura, aunque no son el objetivo principal del proyecto, son las especies animales invasoras y la introducción de fauna exótica, como la almeja asiática y el galápago de Florida.

¿Qué son los proyectos LIFE?

El Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima LIFE financia proyectos de conservación a nivel europeo que han de integrar una serie de acciones concretas con el fin de preservar la biodiversidad y calidad ambiental.

Estos proyectos deben generar unos beneficios para la diversidad y la sociedad, por ello se centran en la evaluación del impacto socioeconómico y sobre los servicios ecosistémicos (los recursos que proporciona el ecosistema a la sociedad como el agua, los alimentos y la energia).

Más información:

Página web de Life+ Ripisilvanatura
Facebook 
Twitter

Entrevistas