Cuatro estudiantes de secundaria, coordinados por el investigador del Departamento de Electromagnetismo y Electrónica Ginés Morales Méndez, galardonados por The Challenge, una iniciativa de la Caixa alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un grupo de chicos y chicas de secundaria de Murcia, formado por Sara Castejón, Victoria Cerón, Jorge García y Jorge Tíscar, gana, bajo la coordinación de Ginés Morales Méndez, investigador del grupo Ingeniería para la Sostenibilidad, Didáctica de las Tecnologías y la FP e Ingeniería del Aprendizaje liderado por Francisco del Cerro Velázquez, el certamen internacional The Challenge promovido por EduCaixa. Se trata de una iniciativa orientada hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que busca, mediante la creación de un proyecto, impulsar el talento de los jóvenes para convertirlos en estudiantes comprometidos con los retos del siglo XXI. 

Foto conjunta de los dos investigadores junto a sus alumnos en The ChallengeEl proyecto de la UMU, V-Light, abarca una forma de mejorar la venopunción, un procedimiento médico que consiste en realizar una punción para extraer sangre o inyectar medicamentos intravenosos u otras sustancias, ya que es un procedimiento con alta tasa de fallos, especialmente en pacientes vulnerables, cómo los pediátricos, geriátricos, con obesidad, problemas oncológicos, etcétera. La solución que le dan a este problema es la de añadir una tecnología LED de alta intensidad, con lo que se facilita la localización de las venas y mejora la eficiencia clínica. El dispositivo de bajo coste recibe el respaldo y la comprobación de profesionales en el sector sanitario en el periodo de creación, que otorgan su aprobación tras probarlo.

De un total de unos 2000 proyectos presentados, 100 pasaron al encuentro desarrollado del 8 al 11 de mayo en Barcelona, donde el jurado seleccionó a 17 grupos en distintas modalidades, entre los cuales está el proyecto V-Light, premiando a su equipo con un viaje formativo a Boston y Nueva York del 30 de junio al 11 de julio. Una estancia con la que podrán conocer a referentes y organizadores mundialmente relevantes y presentar sus iniciativas en instituciones relevantes en la materia como: la Universidad de Yale, la Universidad de Harvard, MIT, Google y Naciones Unidas, donde expondrán su proyecto ante los responsables de Sostenibilidad y Juventud de la ONU, mostrando el impacto de su innovación en el ámbito sanitario global.

Un largo recorrido

El coordinador del equipo de secundaria, Ginés Morales Méndez, ya había trabajado anteriormente con alumnos y alumnas en otros proyectos tecnológicos en las áreas del conocimiento STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para la presentación de su tesis doctoral en 2002. Esta tarea, también bajo la tutela de Francisco del Cerro Velázquez, recibió el premio extraordinario de doctorado, además de distintos reconocimientos entre los que destaca el primer premio en la modalidad -Ciencia, Ingeniería y Valores- otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en octubre de 2022.

Reportajes

null La Unidad de Cultura Científica y Promoción de la Investigación de la Universidad de Murcia (UCC-Prinum) renueva su acreditación en la Red nacional de UCC+i

La Unidad de Cultura Científica y Promoción de la Investigación de la Universidad de Murcia (UCC-Prinum) renueva su acreditación en la Red nacional de UCC+i

 

La Unidad de Cultura Científica y Promoción de la Investigación de la Universidad de Murcia (UCC-Prinum) vuelve a ser miembro acreditado a nivel nacional de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (Red UCC+i)

 

 

La pertenencia de esta Unidad a la Red, a la que entró a formar parte en 2010, tendrá validez hasta el 31 de diciembre de 2017, momento a partir del cual deberá demostrar de nuevo que cumple con los requisitos exigidos por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), para ser UCC+i oficial.

La Red UCC+i dio sus primeros pasos en 2007 con motivo de la publicación por parte de la FECYT de la “Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación”. Gracias a estas ayudas se han creado y fortalecido desde entonces más de 50 UCC+i distribuidas por el territorio nacional, si bien existen otras unidades que, de manera no oficial, utilizan esta denominación.

Desde ese momento, se creó la plataforma ComCiRed como el punto de encuentro para el intercambio de información y recursos de los miembros de las redes de divulgación y comunicación de las UCC+i nacionales y de todo aquel interesado en la ciencia y la innovación.

La UCC-Prinum de la Universidad de Murcia

La UCC-Prinum, dependiente del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Murcia (UMU), tiene como misión difundir y acercar la ciencia a la sociedad.

Esta Unidad, que también pertenece al recién creado grupo de Trabajo de Divulgación y Cultura Científica de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue), persigue poner en valor el papel de la ciencia y de la tecnología, dar a conocer la actividad investigadora de los científicos de la institución, fomentar las vocaciones científicas, potenciar la investigación en las nuevas generaciones y presentar de forma integradora la ciencia como parte natural de la cultura.

Comprometidos con la sociedad a través de las actividades de cultura científica

La primera línea de trabajo de esta Unidad es la creación y desarrollo de acciones de divulgación científica. En este sentido organiza anualmente un programa continuado de actividades de amplio espectro dirigidas a la ciudadanía, entre las que se encuentran ciclos de conferencias, premios, exposiciones, talleres científicos, o sus demandadas excursiones científicas.

A través de actividades como los “Campus Científicos de Verano” o el evento “La Semana de la Ciencia y la Tecnología”, “pretendemos incentivar e inculcar la importancia de la ciencia como motor del avance de nuestra sociedad entre los más jóvenes, uno de los objetivos primordiales de nuestra oficina”, explica la coordinadora de la UCC-Prinum, Rosa Mª Ros Espín.

Además, “en el marco de las ayudas ofrecidas por FECYT y por la Unión Europea desarrollamos nuestra emblemática Noche de los investigadores, iniciativa a la que la institución se sumó casi desde su inicio, siendo una de las primeras universidades españolas en hacerlo”, añade Ros.

Actualmente esta Unidad tiene en marcha junto a la emisora Onda Regional de Murcia un importante proyecto radiofónico denominado Kítaro: la vida es ciencia, también realizado en el marco de las ayudas ofrecidas por FECYT.

“Nuestro programa radiofónico fue finalista en 2015, gracias a los votos de la audiencia, en los premios nacionales Bitácoras”, destaca la investigadora responsable del proyecto, Emma Martínez López, quien añade que recientemente el programa ha sido seleccionado para formar parte de la cuarta edición del catálogo de FECYT de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica, por ser una práctica singular en divulgación y comunicación de la ciencia en España.

El trabajo continuado en la difusión de los resultados de investigación de la UMU

El segundo tipo de acciones que se llevan a cabo en la UCC-Prinum son las de difusión de la investigación. “Publicamos en nuestra plataforma web y en la web principal de la UMU información actualizada sobre la actividad científica y los resultados de investigación que en ella se generan”, señala la coordinadora, quien añade que además los contenidos generados sirven de repositorio para la prensa regional como el suplemento de ciencia del diario La Verdad “Ababol” o medios y plataformas nacionales como SINC.

La web de la UCC-Prinum ha recibido más de 700.00 visitas desde su inicio, y sus integrantes han desarrollado más de 800 piezas periodísticas y más de 600 actividades de divulgación.

“Creo que con nuestra labor de divulgación científica estamos contribuyendo no solo a que la sociedad se interese por la ciencia, sino a que los propios investigadores se acerquen a la sociedad, además de, por supuesto, a generar vocaciones científicas entre los más jóvenes, que serán los investigadores del futuro”, concluye Ros.

¿Qué son las UCC+i?

Las UCC+i son uno de los principales agentes en la difusión y divulgación de la ciencia en España. Constituyen un servicio clave para mejorar e incrementar la formación, la cultura y los conocimientos científicos de los ciudadanos.

Estas unidades, cuyo objetivo final es ser un lugar de referencia en la comunicación y divulgación de los resultados de ciencia y tecnología, hacen de intermediarias entre los centros de investigación o universidades y la sociedad, con el fin de estimular la curiosidad por el mundo de la ciencia y la tecnología entre público.

Más información:

Web de la UCC-Prinum
Facebook UCC-Prinum
Twitter UCC-Prinum (@Prinumucc)
Facebook Kítaro: la vida es ciencia
Twitter Kítaro: la vida es ciencia (@KitaroORM)

Entrevistas