Práctica 4

4. Estudio oclusal:

4.1.Estudio de la relación axio-oclusal:

Tras terminar de montar en el articulador los modelos del paciente procederemos al primer paso del estudio oclusal, consistente en determinar la relación axio-oclusal del paciente. Aflojaremos el tornillo fijador de céntrica para que el eje del articulador discurra libremente por la rielera del complejo condilar. Llevaremos a los modelos a la posición de máxima intercuspidación (IOP) y observaremos si el eje se desplaza desde la posición inicial de montaje. Partiremos de las posiciones del eje del articulador, a saber: TH (el eje se mantiene estable en la misma posición de céntrica), M (el eje se adelanta respecto a la posición de montaje) y L (el eje está adelantado en un lado mientras que el otro lado permanece estable en contacto con el tope de céntrica). Por tanto, podremos clasificar al paciente de acuerdo con su relación axio-oclusal en THIOP, MIOP o LIOP camara UVS040324-001-31.

 

4.2.Estudio oclusal propiamente dicho:

4.2.1. Prematuridades:

Volveremos a activar el tornillo fijador de céntrica para observar los contactos que se produzcan en relación céntrica entre los modelos superior e inferior. Con la ayuda de papel de articular apreciaremos los puntos de contacto existentes y utilizando una tira de acetato más fina que el papel determinaremos el primer punto de contacto, punto que denominaremos prematuridad. 3.2.2. Estudio oclusal en protrusión a 1, 2 y 3 mm.

Procederemos de la misma manera analizando las posiciones de protrusiva, empezando por un trayecto de 1 mm y anotando los puntos de contacto existentes entre ambos arcos dentarios. Seguidamente se anotarán los puntos de contacto a 2 y 3 mm de protrusiva. Es importante reseñar que los ángulos de Bennett deberán ponerse a 0º para evitar el desplazamiento lateral del eje del articulador mientras hacemos la protrusiva. 3.2.3. Estudio oclusal en lateralidades derecha e izquierda a 1, 2, y 3 mm.

En este momento fijaremos un lado del eje en céntrica y desplazamos el otro lado a 1, 2 y 3 mm, ya con los ángulos de Bennett correspondientes al paciente estudiado. Una vez terminado el estudio de un lado, realizaremos el estudio del otro lado a 1, 2 y 3 mm. Hay que tener en cuenta que al realizar el desplazamiento, el eje del articulador lo llevaremos al lado de trabajo para evitar la holgura lateral que presenta debido al ángulo de Bennett.

 

4.3. Conclusiones del estudio oclusal:

Una vez anotados los puntos de contacto reseñados anteriormente, procederemos a extraer las conclusiones derivadas del estudio oclusal. Analizaremos las prematuridades existentes en relación céntrica y si se les puede atribuir algún papel en el cuadro de patología oclusal que el paciente puede presentar. En cuanto al movimiento de protrusión, veremos si existe algún contacto considerado lesivo para una correcta oclusión mutuamente protegida, es decir, un contacto que se mantenga hasta los 3 mm en sectores molares y que impida una guía incisal que proteja a los sectores posteriores de los arcos dentarios. De la misma forma, en cuanto al movimiento de lateralidad analizaremos si existen contactos en el lado de no trabajo que impidan que exista una correcta guía canina o una función de grupo que cumplan con la función de proteger a los sectores opuestos. Todo esto nos será de gran utilidad si el paciente estudiado presenta, como hemos dicho anteriormente, un cuadro clínico de patología de la oclusión, puesto que la existencia de contactos lesivos se considera un factor predisponente de esta enfermedad.