CONDE ABELLÁN, Carmen.

Lugar de nacimiento

Cartagena. Murcia

Fecha de nacimiento

15-08-1907

Fecha de fallecimiento

08-01-1996

Lugar de actividad

Cartagena
Murcia
Valencia
Madrid

Profesión

Autor/a
Profesor/a
Educación

Carmen Conde Abellán, la primera mujer que llegó a ser académica numeraria de la Real Academia Española, nació en Cartagena (Murcia) el 15 de agosto de 1907, en una época en la que la ciudad portuaria, con una población en torno a los 100.000 habitantes, vivía una etapa de esplendor en la que experimentaba un considerable desarrollo industrial y comercial, su espacio urbanístico se transformaba y la burguesía local construía mansiones de estilo modernista. Una ciudad que contaba, entre otras entidades, con Ateneo, Casino, Conservatorio de Música, Escuelas de Industria, Comercio, Náutica y de Capataces de Minas o la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Una localidad que, durante esos años, había promovido la construcción de las primeras escuelas graduadas municipales de España en 1900, sufragado el viaje de los maestros Enrique Martínez Muñoz y Félix Martí Alpera por las escuelas de Europa –Francia, Bélgica, Suiza e Italia– en 1902, o llevado a cabo las primeras colonias escolares de vacaciones de la Región de Murcia el mismo año del nacimiento de Carmen Conde, en 1907.

Hija de Luis Conde Parreño (1874-1934), joyero de profesión, y M.ª Paz Abellán García (1879-1961), sus primeros años transcurrieron en Cartagena iniciando su formación en la misma escuela a la que asistiera su madre, el colegio de San Miguel, regentado por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Tras una estancia familiar en Melilla, de 1915 a 1920, provocada por problemas económicos familiares, Carmen Conde regresaría a Cartagena, donde completó la enseñanza primaria en diferentes colegios. Becada por su corporación municipal, continuaría sus estudios en la Escuela Pericial de Comercio y el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza. En 1927 comenzaría la carrera de Magisterio, en la modalidad de enseñanza no oficial, en la Escuela Normal de Maestras de Murcia, finalizándola en la Escuela Normal de Maestras de Albacete en enero de 1930. Con posterioridad, en plena Guerra Civil, en octubre de 1937, superaba el examen de ingreso a la Universidad de Valencia en la que cursaría los estudios de Filosofía y Letras.

Carmen Conde comenzó a trabajar a una edad muy temprana, a los dieciséis años de edad, en 1923, como calquista de planos en el Departamento de Delineación de la Constructora Naval de Cartagena, actividad que mantendría y compaginaría con sus estudios hasta 1928. Tras obtener el título de maestra de primera enseñanza, regentaría una escuela en diferentes momentos de su vida profesional. Así, a lo largo del primer semestre de 1930, sería maestra auxiliar en la Escuela de la pedanía cartagenera de El Retén y, tres años más tarde, del 18 de diciembre de 1933 al 30 de septiembre de 1934, maestra interina de la Escuela Nacional de párvulos de la misma localidad. En el curso 1934-35 desempeñaría el cargo de Inspectora-Celadora de Estudios del Orfanato de El Pardo en Madrid. Un año más tarde Carmen Conde intentaba ingresar en el cuerpo del Magisterio Nacional Primario optando a los cursillos requeridos para ello en 1936, un proceso que, truncado por el inicio de la Guerra Civil, tendría que esperar más de cuarenta años, hasta 1978, para que le fuera reconocida su participación en dichas pruebas y la superación de las mismas. Asimismo, durante la contienda, de marzo a septiembre de 1937, volvería a ser maestra interina de una Escuela Nacional unitaria de niñas en Murcia y, finalmente, durante el franquismo, en Madrid, durante el curso 19489-49, en la Escuela de la calle Anastasio Aroca y, en el curso 1949-50, en el grupo escolar «Nuestra Señora de la Almudena».

Carmen Conde y su esposo, el poeta cartagenero Antonio Oliver Belmás (1903-1968), con quien se había casado en su ciudad natal el 5 de diciembre de 1931, desechando la opción de exiliarse después de una Guerra Civil, que los marcaría profundamente, terminarían reuniéndose e instalándose en Madrid. Tras desempeñar diferentes actividades profesionales a comienzos de la década de los cuarenta y lograr el sobreseimiento en 1944 del procedimiento sumarísimo abierto contra la escritora en Murcia cuatro años atrás, ingresaba en la Universidad Central de Madrid en 1945 y, a finales del mismo año, también en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, instituciones en las que desarrollaría diferentes funciones. Más allá de tales actividades profesionales, o las iniciativas de educación popular emprendidas en determinadas etapas de su vida, que mencionaremos a continuación, la trascendencia principal de su figura está unida a su obra literaria. Desde muy joven y a lo largo de toda su vida se entregó al cultivo de la literatura: poesía, narrativa, ensayo, teatro, literatura infantil y juvenil, así como a la labor editorial y, tras su elección en 1978, a la actividad académica en la Real Academia Española. Una de las facetas más relevantes de su singular obra literaria la encontramos en el campo de la poesía lírica, convirtiéndose en una de las voces poéticas más apreciadas de la literatura española del siglo XX. Entre sus premios y distinciones cabe destacar los siguientes: Premio Elisenda de Montcada (1953), Premio Internacional de poesía Simón Bolívar de Siena (Italia) (1954), Premio Doncel de Teatro juvenil –conjuntamente con su marido A. Oliver– (1961), Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Nicaragua (1963), Premio Nacional de Literatura de Poesía (1967), Laurel de las Bellas Artes de la Asociación de la Prensa de Murcia (1974), Académica Correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico (1979), Premio Benito Pérez Galdós de Periodismo (1979), Miembro Honorario de la Society of Spanih and Spanish-American Studies (1980), Premio Ateneo de Sevilla (1980) o Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1987).

Las manifestaciones del interés y de las iniciativas desarrolladas por Carmen Conde relacionadas con la educación no se limitaron a su actividad docente en la escuela primaria. Sus ideas pedagógicas las difundiría a través de diferentes vías. A partir de 1927 y durante la Segunda República, publicaría artículos, por ejemplo, sobre la educación femenina, la escuela rural, los programas escolares, la educación musical, el cine educativo, Pestalozzi o Montessori en la prensa local –El Porvenir o Cartagena Nueva–, regional –El Liberal o Levante Agrario– o nacional –Informaciones, Luz, La Voz o El Sol–, así como en publicaciones especializadas como la Revista Internacional de Cinema Educativo. Otro medio elegido fueron los ensayos, de los que la aportación más destacada fue su obra Por la Escuela Renovada (1931). En ella criticaba los procedimientos de acceso a la carrera docente o la centralización, abogaba por la formación del maestro, la enseñanza laica, la educación de las mujeres, del pueblo y de las personas adultas, la renovación de los métodos y los programas escolares con la incorporación del arte o la cinematografía escolar, el conocimiento del niño y la educación nueva.

Particularmente hay que destacar su marcado compromiso social y las acciones emprendidas durante la Segunda República en un amplio espectro de iniciativas de educación popular. La Universidad Popular de Cartagena (1931-1936) fue la más emblemática de todas ellas. Se trataba de un proyecto conjunto de Carmen Conde y su esposo Antonio Oliver que aspiraba a promover la educación del pueblo. Entre sus actividades cabe destacar la organización de diferentes modalidades de conferencias, como las denominadas «extraordinarias», en la que tomaron parte una treintena de conferenciantes de relevancia académica, intelectual, literaria, profesional o política de proyección nacional –Fernando Valera, Mariano Ruiz-Funes, Cayetano Alcázar, Margarita Nelken, Ángel Ossorio, José Loustau, Vicente Sol, Miguel Hernández, Cipriano Rivas Cherif, Manuel García Morente, Elena Fortún, Luis Calandre, María de Maeztu, etc.–, la realización de cursos y clases, la publicación del boletín Presencia. Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular, la atención prestada a la cultura del libro, la promoción de publicaciones, la gestación de sendas bibliotecas circulantes, una para personas adultas y otra de carácter infantil, la gestación de manifestaciones artísticas –exposiciones, conciertos, recitales, concursos fotográficos, etc.–, el impulso del «cinema educativo», las excursiones culturales o las tentativas para organizar un congreso de universidades populares y fundar la Federación de Instituciones de Cultura Popular.

La Universidad Popular y los poetas cartageneros mantendrían una relación estrecha y fluida con el Patronato de Misiones Pedagógicas y tendrían un papel decisivo en la organización de misiones pedagógicas por tierras murcianas. Participarían en la primera misión efectuada en 1933 y dirigirían la segunda llevada a cabo en 1935. Asimismo, colaborarían en iniciativas de educación popular y protección de la infancia formando parte, desde julio de 1932 a julio de 1934, de la directiva de la Junta Local de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad de Cartagena, probablemente, una de las más importantes y activas de España. A su vez, Carmen Conde solicitó una beca a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), en 1936, para estudiar instituciones de educación postescolar de Francia y Bélgica, con mayor experiencia, que pudieran servirles de referencia para enriquecer y mejorar la Universidad Popular cartagenera. Aunque la JAE le concedió la pensión solicitada, el estallido de la Guerra Civil le impediría llevar a cabo el viaje de estudios anhelado. Su compromiso con la cultura y la educación popular se mantendría vivo durante la Guerra Civil. Viviendo en Murcia con su madre en los inicios de la contienda, Carmen Conde colaboraría, por ejemplo, con las actividades llevadas a cabo en la «Casa de la Mujer» dependiente de la Agrupación de Mujeres Antifascistas, organizando clases para adultas tanto de cultura general como de composición literaria.

Tras la finalización de la Guerra Civil, la represión dilatada, la memoria incautada por el régimen franquista de gran parte, entre otras, de las experiencias de educación popular surgidas durante las primeras décadas del siglo XX y la Segunda República y el silencio forzado al que se vieron obligadas aquellas personas que, como la escritora cartagenera, padecieron el exilio interior, le impedirían a Carmen Conde continuar con sus iniciativas en pro de la educación popular.

La figura de Carmen Conde está indisociablemente unida a su excelsa obra literaria, a estar considerada una de las voces poéticas más apreciadas de la literatura española del siglo XX y por llegar a ser la primera mujer elegida académica numeraria de la Real Academia Española. Su relevancia en el mundo de la educación, sobre la que hay que seguir estudiando y profundizando, quedó circunscrita, cronológicamente, a una etapa breve de su vida, al tiempo de la Segunda República. Sus aportaciones principales tuvieron dos vertientes. La primera de ellas abarca tanto sus reflexiones críticas acerca de una escuela anquilosada en lo pedagógico y pobre de recursos como a sus propuestas e iniciativas innovadoras afines a la escuela nueva. La segunda de ellas está asociada a su compromiso social, cultural y educativo con las clases populares, las mujeres y la infancia mediante la promoción o implicación directa en un amplio y rico conjunto de iniciativas de educación popular.

Obras del autor/a

(1970). A este lado de la eternidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

(1961). A la estrella por la cometa. Madrid: Doncel.

(1987). Al encuentro con Santa Teresa. Murcia: Editora Regional.

(1945). Ansia de la Gracia. Madrid: Editorial Hispánica.

(1985). Antología poética. Madrid: Espasa Calpe.

(1929). Brocal. Madrid: La Lectura.

(1984). Brocal y Poemas a María. Madrid: Biblioteca Nueva.

(1971). Cancionero de la enamorada. Ávila: Diputación Provincial-Institución Gran Duque de Alba.

(1985). Canciones de nana y desvelo. Valladolid: Miñón.

(1988). Cantando al amanecer. Madrid: Escuela Española.

(1976). Cita con la vida. Madrid, Biblioteca Nueva.

(1982). Cuentos para niños de buena fe. Madrid: Escuela Española.

(1977). Días por la tierra. Madrid: Editora Nacional.

(1944). Dios en la poesía. Madrid: Alhambra.

(1943). Don Juan de Austria. Madrid: Hesperia.

(1943). Doña Centenito, gata salvaje: Libro de su vida. Madrid: Alhambra.

(1974). El caballito y la luna. Madrid: CVS.

(1948). El Escorial: una meditación más. Madrid: Jura.

(1978). El tiempo es un río lentísimo de fuego. Barcelona: Ediciones 29.

(1955). Empezando la vida: memorias de una infancia en Marruecos: (1914-1920). Tetuán: Al-Motamid.

(1981). Escritoras Místicas españolas. Madrid: Editora Nacional.

(1944). Juan Ramón Jiménez. Bilbao: Ediciones de Conferencias y Ensayos.

(1934). Júbilos: poemas de niños, rosas, animales, máquinas y vientos. Murcia: Sudeste.

(1944). La amistad en la Literatura española. Madrid: Alhambra.

(1985). La calle de los balcones azules. Barcelona: Plaza y Janés.

(1937). La Composición literaria infantil (Escuela Primaria). Barcelona: Publicaciones Mujeres Libres.

(1943). La encendida palabra: (San Antonio de Padua). Madrid: Alhambra.

(1944). La poesía ante la Eternidad. Madrid: Alhambra.

(1959). Los monólogos de la hija. Madrid: Castilla.

(1962). Los poemas de Mar Menor. Murcia: Universidad.

(1987). Memoria puesta en olvido. Madrid: Torremozas.

(1969). Menéndez Pidal. Madrid: Unión Editorial.

(1949). Mi libro de El Escorial: (meditaciones). Valladolid: Colegio Mayor Universitario de Santa Cruz.

(1953). Mientras los hombres mueren. Milán: Istituto Editoriale Cisalpino.

(1947). Mujer sin edén. Madrid: Jura.

(1967). Obra poética de Carmen Conde: (1929-1966). Madrid: Biblioteca Nueva.

(1967). Once grandes poetisas americohispanas. Madrid: Instituto de Cultura Hispánica.

(1944). Pasión del Verbo. Madrid: Gráficas Marsiega.

(1979). Poesía ante el tiempo y la inmortalidad, discurso de ingreso en la Real Academia Española. Madrid: Real Academia Española.

(2007). Poesía completa. Madrid: Castalia-Ayuntamiento de Cartagena.

(1970). Poesía femenina española (1950-1960). Barcelona: Bruguera.

(1954). Poesía femenina española viviente. Madrid: Arquero.

(1986). Por el camino viendo sus orillas. Barcelona: Plaza & Janés, 3 t.

(1931). Por la escuela renovada. Valencia: Cuadernos de Cultura.

(1961). Réquiem por el Doctor Calandre. Madrid: Ágora.

(1947). Sea la Luz. Madrid: Mensaje.

(1979). Un conejo soñador rompe con la tradición. Madrid: Escuela Española.

(1967). Un pueblo que lucha y canta. Madrid: Editora Nacional.

(1944). Vidas contra su espejo. Madrid: Alhambra.

(1979). Zoquetín y Martina. Barcelona: Ediciones 29.

Autor de la biografía

MORENO MARTINEZ, Pedro Luis

Bibliografía

Díez de Revenga, Francisco Javier (ed.). (2007). Carmen Conde. Voluntad creadora (1907-1996). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-Ayuntamiento de Cartagena-Consejería de Cultura de la Región de Murcia.

Díez de Revenga, Francisco Javier (2020). Carmen Conde, desde su Edén. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio.

Fernández Fernández, Javier (2019). Una experiencia pedagógica de la Escuela Nueva: Carmen Conde y el Orfanato de El Pardo. Historia y Memoria de la Educación, 10, 487-523. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/20668/19366.

Fernández Hernández, Caridad (2007). Bibliografía de Carmen Conde. En Francisco Javier Díez de Revenga (ed.), Carmen Conde. Voluntad creadora (1907-1996) (pp. 267-271). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-Ayuntamiento de Cartagena-Consejería de Cultura de la Región de Murcia.

Ferris, José Luis (2007). Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada. Madrid: Temas de Hoy

Gutiérrez-Vega, Zenaida y Gazarian-Gautier, Marie-Lise (1992). Carmen Conde, de viva voz. Nueva York: Senda Nueva de ediciones.

Rubio Paredes, José María (1990). La obra juvenil de Carmen Conde. Madrid: Torremozas.

Moreno Martínez, Pedro L. (2000). Educación, salud y protección a la infancia. Las colonias escolares de Cartagena (1907-1936). Cartagena: Áglaya.

Moreno Martínez, Pedro Luis (2007). Carmen Conde y una ilusión: la educación del pueblo. En Francisco Javier Díez de Revenga (ed.), Carmen Conde. Voluntad creadora (1907-1996) (pp. 99-111). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-Ayuntamiento de Cartagena-Consejería de Cultura de la Región de Murcia.

Moreno Martínez, Pedro L. (2008). Educación popular en la Segunda República Española. Carmen Conde, Antonio Oliver y la Universidad Popular de Cartagena. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sánchez Gil, Neri Carmen. Conde Abellán, Carmen. Florentina del Mar, Magdalena Noguera. Cartagena (Murcia), 15.VIII.1907 – Madrid, 8.I.1996. Escritora, académica numeraria de la Real Academia Española. Recuperado de http://dbe.rah.es/biografias/4801/carmen-conde-abellan.

Observaciones

El legado bibliográfico y documental de Carmen Conde y Antonio Oliver fueron donados por la poeta al Ayuntamiento de su ciudad natal que constituyó el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver de Cartagena.