ANDRÉS COBOS, Pablo de

Pseudónimo/nombre adoptado

COBOS, Pablo de A.

Lugar de nacimiento

La Cuesta, Segovia.

Fecha de nacimiento

01-06-1899

Fecha de fallecimiento

04-01-1973

Lugar de actividad

Valdepeñas, Ciudad Real.
San Ildefonso, Segovia.
Barcelona.
El Pardo, Madrid.
Madrid.

Profesión

Escritor/a
Maestro/a
Periodista

Pablo de Andrés Cobos nació en la aldea segoviana de La Cuesta el 1 de junio de 1899. Era el séptimo hijo de Gregorio, labrador y secretario municipal, y de Tomasa, ama de casa. La familia vivía con desahogo económico y los padres quisieron sus hijos Esteban, Clemente y Pablo estudiaran magisterio por ser los estudios breves y baratos. Pablo obtuvo el título de magisterio por la Escuela normal de Maestros de Segovia en 1917, consiguiendo matrícula de honor en tres cursos, sobresaliente en el ejercicio de reválida y premio extraordinario.

En 1919, Pablo se casó con Cecilia Martín, de la que enviudó en 1923. Con ella tuvo tres hijas. Tres años después se casó con la maestra-directora de la Escuela de niñas de San Ildefonso, Enriqueta Castellanos, con la que tendrá otros tres vástagos. Enriqueta había sido profesora de las colonias de la ILE y del Museo Pedagógico Nacional y mantenía una relación estrecha con profesores de la Institución.

Cobos continuó su formación durante los primeros años de magisterio. En 1923 asistió al curso de perfeccionamiento para los maestros de Valdepeñas sobre metodologías y práctica educativa. Al año siguiente solicitó una pensión de la JAE para conocer cómo se ensayaban las teorías pedagógicas de la Escuela nueva, pero no consiguió la beca. En 1926 obtuvo una pensión de la Diputación provincial de Segovia para visitar durante tres meses las mejores escuelas de España. Conoció, entre otras, los grupos escolares Cervantes, la Escuela de La Florida, el Asilo de la Paloma, el Instituto-Escuela o la ILE, en Madrid; los grupos Baixeras y La Farigola, en Barcelona; y el Joaquín Costa, en Zaragoza. El viaje le permitió conocer la organización escolar y las aplicaciones en España de la Escuela nueva, especialmente, la gestión de la libertad del niño. En 1929, la Diputación de Segovia volvió a pensionarle para visitar las mejores escuelas de Francia, Bélgica y Suiza según un plan preparado por el inspector Antonio Ballesteros para estudiar la aplicación de los métodos de la Escuela nueva. En 1930 obtuvo el título de profesor de educación física de primera enseñanza por la Escuela central de Gimnasia de Toledo. A partir de esa fecha participará como formador en los cursillos de selección para el ingreso en el magisterio oficial que tuvieron lugar en Barcelona (1932), en el cursillo de perfeccionamiento de maestros celebrado en León (1932), y en las semanas pedagógicas de Ávila (1933) y San Lorenzo de El Escorial (1933).

 

Perteneció a la Asociación Nacional del Magisterio Primario y formó parte de su Comisión de estudios pedagógicos. Esta Comisión se fijó como principal objetivo la celebración de un congreso nacional de educadores primarios que provocase la construcción de una escuela española con ideales universitarios. En 1935 fue nombrado presidente de la nueva Asociación de Directores de Escuelas graduadas, que tenía por objeto el estudio de los problemas que afectan a la organización y funcionamiento de las escuelas graduadas.

En 1930 se afilió al sindicato Asociación General de Maestros, y posteriormente a su continuador, la Federación de Trabajadores de la Enseñanza, donde llegó a ser vicepresidente de su comité nacional en 1933. En estas organizaciones defendió la necesidad de una formación universitaria para el magisterio. Su afiliación al Partido Socialista se produjo en 1931. En 1934 se dio de baja del sindicato y del PSOE porque, tras ordenar la expulsión de otros maestros fetistas del Orfanato Nacional de El Pardo, los expulsados comenzaron una campaña contra él y los responsables del sindicato no quisieron escucharle.

Pablo de Andrés Cobos ingresó en el cuerpo de magisterio primario en la oposición convocada en 1920. Su primer destino fue una sección de la Escuela graduada Silvestre Izarra de Valdepeñas (1921-1925). Durante estos años mostró interés por los métodos de la Escuela nueva. Intentó aplicarlos, pero sin adaptarlos a la realidad de su escuela. En Valdepeñas, participó en la fundación de un periódico de ámbito manchego, La Región, que tenía por objeto fomentar la cultura y la educación en La Mancha, y, en particular, en la Ciudad del vino. Buena parte del equipo de redacción lo formaban maestros de la localidad. La Región promovió en poco más de un año varias iniciativas culturales de interés en la localidad: la fundación de la Sociedad de Amigos del Arte y la Naturaleza, la realización de una excursión escolar con más de 100 niños al castillo-convento de Calatrava la Nueva y consiguió del Ministerio de Instrucción Pública la celebración de un curso de perfeccionamiento para maestros. En La Región, Cobos fue redactor de artículos, editoriales y, posteriormente, subdirector y gerente del periódico.

Su participación en la prensa había comenzado en la revista El Normalista durante sus estudios en la Escuela normal. Tras La Región continuó publicando en distintas publicaciones generalistas segovianas y madrileñas: La Tierra de Segovia, Heraldo Segoviano, Segovia republicana, Manantial, La Libertad, Luz o El Socialista, así como en publicaciones profesionales, tales como Vida escolar, El Magisterio Español, El Magisterio Nacional, El Magisterio Segoviano y Revista de Escuelas Normales. Finalmente, codirigió junto con los maestros Norberto Hernanz y David Bayón, la revista Escuelas de España.

En 1925 obtuvo una sección en la Escuela graduada de San Ildefonso y aquí comenzará a definirse su ideario pedagógico. Organizó un gabinete de Física y Química, implantó las excursiones y la enseñanza de cantos populares. Él y Enriqueta Castellanos, directora de la escuela de niñas, establecieron en el curso 1927-1928 sendas Sociedades escolares infantiles siguiendo el modelo de la que conoció en la Escuela Baixeras, además de una cantina y una sociedad de adultos. En ambas sociedades se practicó el selfgoverment y se establecieron una biblioteca, se organizaron excursiones y se compró material para juegos deportivos. Su nivel de autoexigencia como maestro lo convirtió en un ejemplo de conducta para educar con el ejemplo y la palabra. En La Granja conoció a Manuel B. Cossío con el que estableció una estrecha amistad. En 1930 consiguió la dirección de la escuela graduada de niños y pudo organizar el nuevo grupo escolar antes de su traslado a Barcelona.

 

Tanto Cobos como Enriqueta fueron seleccionados en febrero de 1931 por el Patronato Escolar de Barcelona para el Grupo escolar Ramón Llull. El grupo contaba con 1.200 alumnos y 32 maestros, por lo que se dividió en dos secciones, una para niños, dirigido por Federico Doreste y otra para niñas, al mando de Anna Rubiés, ambos especialistas en el método Decroly. Por vez primera, Cobos trabajó en una gran escuela graduada, experiencia que definiría como de lo más fecundo en su formación. Tras la aplicación del decreto de bilingüismo de 29 de abril de 1931, tanto Cobos como Enriqueta se especializaron en la enseñanza del castellano en varios grados. Allí tuvo que encargarse de los niños de habla castellana en régimen unitario. Esto le permitió contrastar los dos sistemas: el unitario y el graduado. Además de la propia labor escolar, los maestros del patronato barcelonés acudían a los cursillos de pedagogía fundamental y filosofía que organizaba el Seminario de Pedagogía, impartidos por Joaquín Xirau. A pesar de su traslado a la ciudad, Cobos mantuvo su interés por el maestro y la escuela de aldea. Esta preocupación le llevó a participar en ocho misiones pedagógicas, incluida la de La Cuesta.

Fue durante su estancia en Barcelona cuando se publicaron las convocatorias para la selección de cinco maestros y tres maestras para las nuevas escuelas graduadas del Patronato de los Asilos de El Pardo (noviembre de 1931) y de oposición para la dirección de escuelas graduadas de más de seis secciones (diciembre de 1932). En el caso de esta última, se trató de un proceso que pretendía seleccionar a los mejores docentes del país, con el fin de que éstos lideraran los nuevos grupos escolares que el gobierno republicano estaba impulsando. Cobos superó con éxito esta última oposición y terminó ocupando el quinto lugar de la lista nacional de maestros.

Cobos y Enriqueta también fueron seleccionados para los Asilos de El Pardo. Éstos habían comenzado unos meses antes su metamorfosis en un orfanato modelo, el Orfanato Nacional de El Pardo. Se pensaba acoger a 500 chicos y chicas desde los cuatro años hasta la mayoría de edad. Para la dirección de su grupo escolar se escogió a Dionisio Correas, maestro del Grupo escolar La Florida, líder del sindicato FETE y consejero de Instrucción Pública. Los maestros seleccionados, ayudados por auxiliares, contraían la obligación de extender su influjo educativo a la vida total del niño, aseo, comidas, juegos, vida social, no solamente a lo puramente escolar. La entrada de los niños, entonces 200, en los nuevos edificios estaba prevista para el 1 de diciembre de 1933. Pero cuatro días antes, el 27 de noviembre, el patronato hizo dimitir a Correas por su participación en la campaña electoral. Fue el mismo 27 cuando el patronato pidió a Cobos que sustituyera a Correas de forma provisional.

Cuando ocupó la dirección de El Pardo, Cobos se encontraba en un momento de plena madurez. El Orfanato Nacional necesitaba de alguien que le diera forma. Era un momento de creación. Allí pudo aplicar todo lo aprendido respecto a organización. Durante los primeros días, Cobos, comenzó a organizar el vivir de los chicos dentro del internado: horario, tono general, clases, recreos, juegos, patios, piscina, paseos, galerías, escaleras, comedor, vestido, lavabos, dormitorio. Esta organización, que fue evolucionando, pretendía cumplir la misión que se propuso: formar hombres completos y llevarlos hacia el logro de su plena personalidad. La pedagogía de Cobos en El Pardo se basó en crear ambiente. Un ambiente bello, alegre, ordenado, sosegado y limpio debía rodear a los niños en todo momento y debía partir de los maestros. De este ambiente derivaban los hábitos, como la corrección, el orden o la limpieza, y los valores y, para lograrlo, el Orfanato necesitaba de una organización completa para que los maestros y auxiliares presidieran todas las actividades y servicios. Pero el camino proyectado por el patronato, formado por Juan de Selgas, Luis Calandre y Manuel García Morente, y el propio Cobos fue cortado el 22 de febrero de 1934. Ese día dimitieron los vocales del patronato por la revisión, por parte del ministro de Trabajo y Previsión Social, José Estadella, de los ceses de dos maestros de taller. El patronato sintió que había perdido su autoridad y dimitió. Al enterarse, Cobos renunció a su puesto.

Tras su dimisión como director de la escuela del patronato de El Pardo, Cobos pasó a ocupar la dirección de la Escuela graduada Claudio Moyano de Madrid. En ella estuvo poco más de dos años, hasta el verano de 1936. El inicio de la Guerra civil le sorprendió en La Granja donde veraneaba. Inmediatamente fue detenido, encarcelado y depurado con la separación del servicio. Tras su puesta en libertad, Cobos siguió volcado en la tarea educativa. Adquirió en 1941 la Academia Audiencia, que trasladó a su propio domicilio. Allí se impartían clases de párvulos, primaria, bachillerato, cultura general, mecanografía, taquigrafía o se preparaba para oposiciones. Cobos falleció en Madrid el 3 de enero de 1973, a la edad de 73 años.

Cobos mostró interés por la organización de la escuela graduada y la construcción de una escuela española. Su ideario se basó en crear ambiente porque según él: «Nos educa todo lo que nos toca; la educación se da en la convivencia como fruto de su ambiente». El origen de su pedagogía es netamente española y fundamentada en el triángulo del pensamiento español contemporáneo: Unamuno, Ortega y Gasset y Giner de los Ríos. Decía de ellos: «Unamuno es la inquietud; lo que le importa es que los hombres estén despiertos. Ortega es la alusión elegante; lo que quiere es que no se pierda la forma. Giner es más completo y más práctico; Giner es el hábito».

Obras del autor/a

Andrés y Cobos, Pablo (1927). Un viaje por las escuelas de España: memoria. Segovia: Imprenta provincial.

Cobos, Pablo de A. (1928). El maestro, la escuela y la aldea. Cartas a Luis. Segovia: Heraldo Segoviano.

Cobos, Pablo de A. (1929). La escuela “Cervantes” de Madrid en 1926. Escuelas de España, 1(1), 28-55.

Andrés y Cobos, Pablo de (1929). Don Miguel de Unamuno. Escuelas de España, 2(4), 74-84.

Andrés y Cobos, Pablo de (1930). Animosa experiencia de una sociedad infantil. Revista de Pedagogía IX, 301-307.

Cobos, Pablo de A. (1931). Una visita a las escuelas de Bilbao en 1926. Escuelas de España, 3(1), 28-42.

Cobos, Pablo de A. (1931). Glosando las bases de la Granja. Escuelas de España, 3(4), 16-25.

Cobos, Pablo de A. (1931). S. Francisco Giner. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 737(XVI), 6.

Cobos, P. A. (1932). Las misiones pedagógicas, Revista de Escuelas Normales X, 91, 2-3.

Cobos, P. A. (1932). Las misiones pedagógicas, Revista de Escuelas Normales XI, 92, 22-24.

Cobos, Pablo de A. (29 de noviembre de 1932). Misiones pedagógicas. Lo que yo haría si valiera para hacerlo. Luz, p. 11.

Cobos, Pablo de A. (1 de diciembre de 1932). Misiones pedagógicas. Lo que yo haría si valiera para hacerlo. Luz, p. 11.

Cobos, Pablo de A. (1933). Confidencias republicanas. Segovia: Impr. de Carlos Martín.

Cobos, Pablo de A. (14 de febrero de 1933). Misiones Pedagógicas. Experiencia personal. Luz, p. 13.

Cobos, Pablo de A. (20 de febrero de 1933). Misiones Pedagógicas. Experiencia personal (Conclusión). Luz, p. 13.

Cobos, Pablo de A. (1934). Lecciones de lenguaje. Escuelas de España, 2ª época, 1(1), 13-19.

Cobos, Pablo de A. (1934). Unamuno y la educación. Escuelas de España, 2ª época, 1(8), 1-7.

Cobos, Pablo de A. (1934). Unamuno y la educación. II. Escuelas de España, 2ª época, 1(9), 1-5.

Cobos, Pablo de A. (1934). Unamuno y la educación. III. Escuelas de España, 2ª época, 1(11), 12-17.

Cobos, Pablo de A. (1934). Orfanato Nacional de El Pardo: (tres meses de director de estudios). Segovia: Imp. de Carlos Martín.

Cobos, Pablo de A. (1935). Estampas de aldea: literatura para niños. Madrid: Escuelas de España.

Cobos, Pablo de A. (1935). Ha muerto el señor Cossío. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 905(LIX), 223-224.

Cobos, Pablo de A. (1935). Un curso de arte en el grupo escolar Claudio Moyano. Escuelas de España, 2ª época, 2(15), 113-122.

Cobos, Pablo de A. (1935). Un curso de arte. Lecciones de arquitectura. Escuelas de España, 2ª época, 2(16), 166-168.

Cobos, Pablo de A. (1935). Lecciones de arquitectura. III. Escuelas de España, 2ª época, 2(18), 259-265.

Ruiz, Luis y Cobos, Pablo de A. (1935). Lecciones de arquitectura. Escuelas de España, 2ª época, 2(22), 456-461.

García de la Vega, Purificación, Ruiz Casanovas, Luis y Cobos, Pablo de A. (1935). Grupo escolar Claudio Moyano, de Madrid. Excursiones escolares de fin de año. Escuelas de España, 2ª época, 2(23), 507-518.

Cobos, Pablo de A. (1936). Grupo escolar Claudio Moyano. Programas de Aritmética: grados de párvulos. Escuelas de España, 2ª época, 3(31), 310-315.

Cobos, Pablo de A. (1936). El arte en la escuela primaria: lecciones de arquitectura. Madrid: Escuelas de España.

Cobos, Pablo de A. (1963). Humor y pensamiento de Antonio Machado en la metafísica poética. Madrid: Ínsula.

Cobos, Pablo de A. (1966). Ocios sobre el amor y la muerte. Madrid: Ínsula.

Cobos, Pablo de A. (1970). Humorismo de Antonio Machado en sus apócrifos. Madrid: Ancos.

Cobos, Pablo de A. (1969). Juicios y figuras, Ancos: Madrid.

Cobos, Pablo de A. (1971). El pensamiento de Antonio Machado en Juan de Mairena. Madrid: Ínsula.

Cobos, Pablo de A. (1972). Sobre la muerte en Antonio Machado. Madrid: Ínsula.

Cobos, Pablo de A. (1972). Humor y pensamiento de Antonio Machado en sus apócrifos. Madrid: Ínsula.

Cobos, Pablo de A. (1973). Antonio Machado en Segovia: vida y obras. Madrid: Ínsula.

Cobos, Pablo de A. (2017). El maestro, la escuela y la aldea y otros escritos pedagógicos, Ayuntamiento de Segovia: Segovia.

Autor de la biografía

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Javier

Bibliografía

Andrés Castellanos, Soledad de, Mora García, José Luis (Eds.) (2011). “De ley y de corazón”, historia epistolar de una amistad: María Zambrano Alarcón-Pablo de Andrés Cobos: cartas (1957-1976). Segovia: Caja Segovia.

Fernández Fernández, Javier (2013). La construcción de una casa de huérfanos modélica, el Orfanato Nacional de El Pardo (febrero de 1931-febrero de 1934) (Trabajo de Fin de Máster). Universidad de Alcalá.

Fernández Fernández, Javier, Menguiano Rodríguez, Carlos (2020). La identidad profesional del maestro Pablo de Andrés Cobos a través de sus expedientes de oposición. En José Luis Mora y Miriam Sonlleva (Coords.), La Universidad Popular Segoviana. Antecedentes, historia y protagonistas. Tomo IV: Educación, cultura y sociedad. Génesis y desarrollo de un proyecto reformista (pp. 293-322). Segovia: Real Academia de Historia y Artes de San Quirce.

Hermida de Blas, Fernando (2005). Pablo de Andrés Cobos. En José Luis Mora García y Juan Manuel Moreno Yuste (Coords.), Pensamiento y palabra en recuerdo de María Zambrano (1904-1991): contribución de Segovia a su empresa intelectual (pp. 337-362). Valladolid: Junta de Castilla y León.

Mora García, José Luis, Gordo Piñar, Gemma, Andrés Castellanos, Soledad de (2013). Correspondencia: Rubén Landa Vaz y Pablo de Andrés Cobos (1929-1976). En la amistad a Unamuno, Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío. Estudios segovianos, 112(LV), 481-533.

Mora García, José Luis, Hermida de Blas, Fernando (2011). En torno a Ortega y Gasset, Machado y Zubiri: Epistolario: Norberto Hernanz-Pablo de A. Cobos (1934-1971). Revista del Hispanismo filosófico, 16, 95-143.

Mora García, José Luis, Hermida de Blas, Fernando (2019). Pablo de Andrés Cobos. En Juan Manuel Moreno Yuste (Coord.), La Universidad Popular Segoviana. Antecedentes, historia y protagonistas. Tomo III. Segovia 1900-1936. Diccionario biográfico (pp. 38-48). Segovia: Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Mora García, José Luis, Nogueroles Jové, Marta, Andrés Castellanos, Soledad de (2013). Encuentro en la persona y obra de A. Machado: cartas de Pablo de Andrés Cobos y David G. Bacca. En Antonio Rivera García y José Luis Villacañas Berlanga (Coords.), Gonzalo Díaz y el archivo de la filosofía española (pp. 257-300). Murcia: Universidad de Murcia.

Ortiz de Santos, Rosa (2018). Estampas y aportaciones de tres maestros renovadores: Norberto Hernanz, Pablo de Andrés y David Bayón. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 7, 63-78. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/49824

Ortiz de Santos, Rosa (2021). La revista Escuelas de España (1929-1936). Estructura, características e influencia pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid.

Ortiz de Santos, Rosa, Torrego Egido, Luis (2019). Viajes de perfeccionamiento docente del Magisterio segoviano: impresiones y reflexiones pedagógicas en Bélgica. En José María Hernández Díaz (Coord.), Influencias belgas en la educación española e iberoamericana (pp. 265-276). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Pliego de Andrés, Víctor (2006). El Servicio de Música: Eduardo Martínez Torner y Pablo de Andrés Cobos. En Eugenio Otero Urtaza (Ed.), Las misiones pedagógicas, 1931-1936, (pp. 414-435). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Residencia de Estudiantes (2006). Ficha de participante de Pablo de Andrés Cobos, Las Misiones Pedagógicas, 1931-1936.

http://cipres.residencia.csic.es/misiones/ficha_participante.php?id_persona=293&id_mision=19

Trapanese, Elena (2020). Segovia «Después de entonces». El diálogo epistolar entre María Zambrano, Mariano Quintanilla y Pablo de Andrés Cobos. En José Luis Mora y Miriam Sonlleva (Coords.), La Universidad Popular Segoviana. Antecedentes, historia y protagonistas. Tomo IV: Educación, cultura y sociedad. Génesis y desarrollo de un proyecto reformista (pp. 601-612). Segovia: Real Academia de Historia y Artes de San Quirce.

Zufriategui Capurro, Ainhoa. (2017). Pablo de Andrés Cobos. Vida de un maestro. En Pablo de A. Cobos, El maestro, la escuela y la aldea y otros escritos pedagógicos (pp. 7-27). Ayuntamiento de Segovia: Segovia.