Anestesia Veterinaria (2010)

Programa

Programa de teoría

TEMA 1. INTRODUCCION A LA ANESTESIA VETERINARIA.

Bases históricas de la anestesia. Concepto y definición de anestesia. Relaciones con otras disciplinas. Clases de Anestesia. Concepto de anestesia balanceada. Estadios de la anestesia general: signos de anestesia. Fases de la anestesia general: Preanestesia, inducción, mantenimiento, recuperación. Preparación del paciente.

TEMA 2. EQUIPAMIENTO ANESTESICO.

Técnicas intravenosas: Catéteres intravasculares. Perfusores y bombas de infusión. Técnicas inhalatorias: Componentes de la maquina de anestesia. Botellas de gases. Manómetros y reguladores. Rotámetros. Vaporizadores. Dispositivos de seguridad. Circuitos respiratorios de anestesia. Sistemas de evacuación de gases residuales. Cámaras de inducción. Mascarillas. Tubos endotraqueales.

TEMA 3. MONITORIZACION DE LA ANESTESIA.

Introducción. Hoja de registro anestésico. Tipos de monitorización cruenta e incruenta. Estetoscopio esofágico. Electrocardiografía. Pulsioximetria. Monitorización de gases respiratorios. Presión arterial. Presión venosa central. Gasometrias. Monitorización de la función renal. Monitorización de la temperatura corporal. Monitorización del bloqueo neuromuscular. Valoración de la profundidad anestésica.

TEMA 4. FLUIDOTERAPIA PERIANESTÉSICA

Introducción. Presión osmótica y presión oncótica. Soluciones electrolíticas (cristaloides): Características. Tipos. Indicaciones. Soluciones coloidales: Características. Tipos. Indicaciones. Monitorización de la fluidoterapia. Transfusiones de sangre.

TEMA 5. EVALUACIÓN PREANESTESICA DEL PACIENTE.

Introducción. Historia Clínica del paciente. Exploración física. Importancia en anestesia de diversas alteraciones. Clasificación ASA. Riesgo anestésico. Consideraciones legales en anestesia: Consentimiento anestésico.

TEMA 6. PREANESTESIA Y NEUROLEPTOANALGESIA.

Objetivos de la preanestesia. Fármacos utilizados en preanestesia. Tranquilizantes/sedantes: Consideraciones generales. Fenotiacinas. Benzodiacepinas. Butirofenonas. Agonistas alfa-2-adrenérgicos. Anticolinérgicos: Acciones generales. Usos en anestesia veterinaria. Neuroleptoanalgesia: Objetivos e indicaciones. Asociaciones más frecuentes en anestesia veterinaria.

TEMA 7. ANALGESIA Y DOLOR PERIOPERATORIO.

Introducción: Implicaciones clínicas del dolor. Concepto y tipos de dolor. Respuestas locales y sistémicas frente al dolor: Fenómenos de sensibilización. Analgesia preventiva. Medición y valoración del dolor. Agentes analgésicos: Opiáceos. AINE´s. Analgésicos locales. Otros fármacos analgésicos. Control no farmacológico del dolor.

TEMA 8. ANESTESIA INYECTABLE.

Introducción. Indicaciones de la anestesia inyectable. Ventajas e inconvenientes. Bases farmacocinéticas. Mecanismos de acción. Barbitúricos. Propofol. Alfaxolona Alfadolona. Hidrato de cloral. Etomidato. Anestesia opiácea combinada. Anestésicos disociativos: Características. Ketamina. Tiletamina. Anestesia total intravenosa: ritmo de infusión mínima (RIM).

TEMA 9. ANESTESIA INHALATORIA.

Introducción. Ventajas e inconvenientes. Concentración alveolar mínima. Bases fisicoquímicas de los anestésicos generales. Bases farmacocinéticas. Gases anestésicos: Oxido nitroso. Anestésicos volátiles: Halotano. Isofluorano. Sevofluorano. Desfluorano. Toxicidad de los anestésicos inhalatorios.

TEMA 10. BLOQUEO NEUROMUSCULAR Y RESPIRACIÓN ASISTIDA

Introducción. Indicaciones y contraindicaciones. Bloqueantes neuromusculares despolarizantes y no despolarizantes: Mecanismos de acción. Relajantes musculares de uso actual en anestesia veterinaria. Factores que modifican la acción de los bloqueantes neuromusculares. Monitorización del bloqueo. Reversión del bloqueo. Respiración asistida (Ventilación a presión positiva intermitente): Conceptos generales. Indicaciones. Técnicas de respiración asistida. Tipos de ventiladores. Efectos adversos de la ventilación asistida.

TEMA 11. ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL

Introducción. Mecanismos de acción. Indicaciones. Ventajas e inconvenientes. Anestésicos locales: Clasificación. Características. Toxicidad. Coadyuvantes. Clases y técnicas fundamentales de anestesia locorregional en veterinaria.

TEMA 12. ACCIDENTES ANESTESICOS.

Introducción: Sistema ABC. Sistema respiratorio: Hipoxia. Insuficiencias respiratorias. Apnea. Emergencias cardiovasculares: Hemorragia. Hipotensión. Shock. Arritmias. Parada cardiaca. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Hipotermia. Hipertermia. Otros accidentes: Rabdomiolisis. Accidentes producto de anestésicos locales.

 

ANESTESIA VETERINARIA SEGÚN LA ESPECIE

 

TEMA 13. ANESTESIA EN CANIDOS

Introducción. Selección del protocolo anestésico. Preparación del paciente. Particularidades de la especie canina: preanestesia, inducción, técnica de intubación, mantenimiento y recuperación. Planificación anestésica en neonatos. Manejo anestésico en pacientes genitourinarios. Manejo anestésico en traumatología. Anestesia y oftalmología. Planificación anestésica en cirugía torácica.

TEMA 14. ANESTESIA EN FELIDOS

Introducción. Particularidades de la especie felina: Temperamento, metabolismo, tamaño, intubación. Anestesia General: Preparación del paciente, preanestesia, inducción y mantenimiento (agentes inyectables e inhalatorios), recuperación.

TEMA 15. ANESTESIA EN EQUIDOS

Introducción. Preparación del paciente. Sedación e inmovilización química. Efectos adversos de la anestesia general. Técnicas de inducción anestésica. Intubación orotraqueal. Técnicas de mantenimiento anestésico y monitorización. Recuperación del paciente.

TEMA 16. ANESTESIA EN RUMIANTES

Introducción. Preparación del paciente. Preanestesia e inmovilización química. Técnicas de anestesia locorregional. Técnicas de anestesia general. Recuperación del paciente.

TEMA 17. ANESTESIA EN CERDOS Y ANIMALES DE LABORATORIO.

Anestesia en suidos: Introducción. Preparación del paciente. Preanestesia. Técnicas de anestesia general. Recuperación del paciente. Hipertermia maligna. Técnicas de anestesia y analgesia en animales de laboratorio: Roedores. Lagomorfos.

TEMA 18. ANESTESIA EN AVES Y REPTILES.

Anestesia en aves: Consideraciones especiales. Preparación del paciente. Técnicas de anestesia general. Recuperación del paciente. Anestesia en reptiles: Consideraciones especiales. Preparación del paciente. Técnicas de monitorización. Técnicas de anestesia general. Recuperación del paciente

Programa de prácticas

Las actividades prácticas se programan mediante una rotación semanal en el Servicio de Anestesia del Hospital Veterinario. La asistencia a prácticas será OBLIGATORIA. La duración de la práctica será de 4 horas diarias. La actual casuística del Hospital, así como la observación del material audiovisual de la videoteca de anestesia veterinaria, asegura el aprendizaje de las siguientes destrezas/técnicas prácticas:

EQUIPAMIENTO TECNICO Y MONITORIZACION

  • Cateterización de venas y arterias.
  • Componentes de las máquinas anestésicas.
  • Circuitos respiratorios.
  • Monitores anestésicos.
  • Hoja anestésica.
  • Uso de diversas soluciones de fluidoterapia.

SEDACION Y ANESTESIA INYECTABLE

  • Preanestesia en perro.
  • Inducción con barbitúricos.
  • Inducción con propofol.
  • Sedaciones con agonistas alfa-2 adrenérgicos y anestésicos disociativos.

ANESTESIA INHALATORIA

  • Inducción anestésica inhalatoria.
  • Intubación endotraqueal en diversas especies.
  • Mantenimiento de la anestesia inhalatoria.

ANESTESIA LOCOREGIONAL

  • Realización de técnicas epidurales en pequeños animales.

ANESTESIA EN EL CABALLO

  • Sedación en el caballo.
  • Técnicas de inducción anestésica e intubación.
  • Mantenimiento y recuperación de la anestesia inhalatoria.

DESARROLLO DE CASOS CLÍNICOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Tras la semana práctica en el hospital cada alumno desarrollará uno de los casos clínicos en los que haya sido responsable de la anestesia. Para ello será necesario que el alumno utilice la información obtenida durante su semana de rotación. Este informe deberá constar de una referencia a la historia clínica del paciente y de la patología que serán relacionadas con la correcta elección del protocolo anestésico concreto. Una vez realizada esta introducción se desarrollará el protocolo anestésico, que deberá constar de premedicación, inducción, mantenimiento y recuperación anestésica, así como de la terapia analgésica elegida para el post-operatorio. Los estudiantes podrán consultar sus dudas durante los periodos de tutorías.