Libros

  • Martín García, Juan José: Hubo un tiempo en que fingimos ser menos. La población de la provincia de Burgos a mediados del siglo XIX, Burgos, Diputación de Burgos, 2020.

El libro aborda la manipulación de los datos demográficos y económicos de la provincia de Burgos en el siglo XIX y los motivos de este falseamiento.

 

 

 

 

 

 

  • Mutos, Céline: Entre quatre parets: Història. Memòria i Vivències de les asilades al Hospici de Girona (1769-1960). Girona, Ajuntament de Girona, 2019.

Proyecto ganador de la «Beca 8 de Març 2017/2018», una iniciativa del Ayuntamiento de Girona que promueve la recuperación del legado histórico de Girona mediante el estudio de la historia de las mujeres que han contribuido a formarla a lo largo de los siglos.

 

 

 

 

 

 

  • Simonton, Deborah; Montenach, Anne (ed.): A cultural history of work in the Age of Enlightenment, vol. 4 of the Cultural History of Work Series, Bloomsbury Academic, 2018.

Carmen Sarasúa ha participado con el primer capítulo del libro titulado «The Economy of Work», p. 19-37. El capítulo se puede leer de forma completa en la página web de la autora: http://www.carmensarasua.es/

 

 

 

 

 

 

  • Ferrer, Llorenç: Estrills i atuells de la casa de pagès (eines i feines), Barcelona, Brau Edicions, 2017.
    Llorenç Ferrer nos vuelve a introducir en el conocimiento de las maneras de hacer tradicionales. En este volumen entramos en la vida cotidiana del interior de la casa, y se nos describe cuáles eran las tareas que se llevaban a cabo en las diferentes estancias y los instrumentos que se empleaban. El texto, al tiempo divulgativo y riguroso, se complementa magníficamente con imágenes de época y más de trescientos dibujos que nos permiten identificar los diferentes utensilios. Una manera placentera de recordar viejos tiempos y un documento imprescindible para preservar la memoria de los utensilios de la vida doméstica de antaño.

 

 

 

 

  • Comín, Francisco; Hernández, Ricardo; Moreno, Javier (eds.): Instituciones políticas, comportamientos sociales y atraso económico en España (1580-2000), Ediciones Universidad de Salamanca, 2017.
    Este libro quiere ser un homenaje a la memoria de Ángel García Sanz (Fuentelcésped [Burgos], 1946 – Segovia, 2014). La generosidad intelectual y el compromiso con su tierra seguramente sean los dos rasgos que mejor lo definen como académico. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca (donde sería profesor interino en 1989-1991 de la naciente Facultad de Economía y Empresa) se doctoró en Historia por la Universidad Complutense de Madrid en 1973 con la tesis Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814 (Madrid, Akal, 1977, 1986). Profesor en las universidades Complutense, Autónoma de Madrid y Valladolid, donde fue catedrático de Historia e Instituciones Económicas y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. La historia agraria, la de la Hacienda, la historia industrial fueron los principales temas de su investigación, pero siendo modernista de formación cultivó también el estudio de la Segunda República. Su libro póstumo Auge y decadencia de Castilla.

 

 

  • Hernández García, Ricardo y Cubero Garrote, José: La Tierra de Campos de Valladolid en el siglo XVIII. Estudio y transcripción de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Valladolid : Diputación Provincial, 2017.
    La obra se organiza en dos grandes bloques: el primero está dedicado al estudio de la fuente y a un acercamiento global a los distintos aspectos que pueden estudiarse con el Catastro, aplicados a la Tierra de Campos vallisoletana, y la segunda, a un estudio breve y sistemático de cada una de las localidades, análogo al realizado por C. Camarero en su trabajo sobre los pueblos de la provincia de Madrid a través del catastro. Se incluye, además, la transcripción de las Respuestas generales de las 82 localidades en soporte CD, y una completa y bien seleccionada bibliografía. La primera parte se organiza en cuatro grandes bloques temáticos: una breve y sistemática introducción en que se plantean los objetivos de la obra, un acercamiento a la figura de Ensenada y al proyecto catastral, para pasar luego al estudio de la Tierra de Campos. En el mismo, los autores abordan cuestiones como la potente señorialización de la zona, donde solo uno de los 82 pueblos es realengo, la fiscalidad real y eclesiástica, el endeudamiento concejil, los aprovechamientos agrarios, cultivos y sistemas de cultivo, las medidas agrarias, la actividad ganadera, las instalaciones industriales, las actividades artesanales y comerciales, así como las asistenciales y de servicios. La segunda parte es el estudio pueblo a pueblo. De cada una de las localidades se hace una descripción, poniendo de manifiesto lo que diferencial y específico tiene sobre el modelo general de la zona. En ese conjunto se incluyen tanto las localidades pobladas como los despoblados existentes en la zona.
    La reseña entera se puede consultar en el siguiente pdf: Revista CT Catastro Nº 90.pdf

 

  • Franch, Ricardo; Navarro, Germán (coords.): Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal, Universitat de València, 2017.
    Las vías de comunicación que se establecieron desde la antigüedad entre los continentes de Europa y Asia, conocidas como las «Rutas de la Seda», facilitaron la difusión de esta actividad manufacturera en la península Ibérica a partir de su conquista por el Islam en el siglo VIII. Sin embargo, fueron los comerciantes italianos que revitalizaron aquellas rutas a finales del siglo XIII los que más contribuyeron a su estímulo y renovación. Como España y Portugal protagonizaron posteriormente los descubrimientos geográficos y establecieron la comunicación directa por vía marítima con Asia y con América, lograron otorgar una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. En el presente volumen se ofrece un panorama general de la importancia adquirida por la seda en la historia de España y Portugal a partir de 14 estudios realizados por los principales especialistas en la materia existentes en las universidades de ambos países.

 

 

 

  • Oyón, Jose Luis; Romero, Juanjo (eds.): Clase antes que nación. Trabajadores, movimiento obrero y cuestión nacional en la Barcelona metropolitana, 1840-2017, Barcelona, El Viejo Topo, 2017.
    Los diversos capítulos que integran esta obra destapan la aparente paradoja de que la asunción por parte de los trabajadores de perspectivas nacionales fue paralela al declive de la catalanidad en el seno de la propia clase obrera. A medida que la composición geográfica de la clase trabajadora se diversificó, incrementó sus vínculos con el catalanismo, pasando del desinterés casi atávico de la CNT hasta la Guerra Civil, a la militancia bañada en claros elementos nacionalizadores del PSUC de mediados de los sesenta.
    En cualquier caso, ese tardío catalanismo asumido por el movimiento obrero nunca fue más allá de una propuesta federalista de base plurinacional –alejada ya del modelo federal libertario– que pudiera satisfacer las demandas de especificidad nacional catalana dentro de la solidaridad con el resto de pueblos del Estado. Hablar de independencia –o de separación, como habitualmente la denominaban– es, al menos hasta 2008, un anacronismo. Y a pesar de esta última afirmación, la zona de Cataluña obrera por excelencia, el área metropolitana, continúa siendo hoy el mayor agujero para el independentismo. Ni a lo largo del siglo XIX ni durante el XX los trabajadores de esta zona situaron la cuestión nacional o territorial por delante de los intereses de clase, y todo ello en un contexto de cambios en la composición del mundo del trabajo, del declive de la figura del tradicional proletariado de fábrica, de la fragmentación política y del indiscutible deterioro de la conciencia de clase. Por todo ello, el balance histórico que aquí se presenta indica que la clase obrera consciente de la Barcelona metropolitana siempre ha situado la propia clase antes que la nación.
    Textos de : Juanjo Romero | Pere Gabriel | Álvaro Girón Sierra | Eduard Masjuan | José Luis Oyón | Enric Ucely-Da Cal | José Luis Martín Ramos | Enrique Tudela Vázquez | Martí Marí | Marina Subirats | Marc Andreu Acebal.

 

  • Mendiola, Ignacio; Oviedo, Daniel (coords.):  Relatos infames. Breves historias de crimen y castigo. Barcelona, Anthropos, 2017.
    Durante décadas, el estudio del crimen y el castigo ha resultado en un creciente conocimiento de su historia y vigencia. No obstante, hoy como ayer, apenas intuimos como un eco sordo las voces de quienes son arrinconados en los márgenes de la sociedad. Vidas frágiles, cuerpos magullados y experiencias sepultadas por el olvido y la incomprensión. Este libro acomete un recorrido sociohistórico que se adentra en las huellas que deja el cuerpo haber experimentado las instituciones punitivas. Para ello, proponemos un itinerario de larga duración que explora diferentes geografías y tiempos. Una suerte de archipiélago punitivo que, sobre els trasfondo de distintas plasmaciones, subraya a través de estudios de caso lo que supone experimentar y sentir el castigo. En definitiva, un retraro coral interdisciplinar que permite trazar líneas de conexión, más o menos soterradas, entre esas subjetividades que habitaron y habitan lo punitivo. Con el añadido, decisivo en este acercamiento, de que esas subjetividades remiten a personas anónimas: infames porque están alejadas de toda notoriedad, ínfimas porque de no haber sido por su contacto con el poder punitivo, nada, posiblemente, nos hubiera llegado de ellas.

 

 

 

  •  Monográfico sobre minería publicado en la  Revista de Historia Industrial, Vol. 26, número 69 (2017).
    La Revista de Historia Industrial es una publicación científica cuatrimestral editada por el Centro de Estudios «Antoni de Capmany» de la Universidad de Barcelona. Su marco de divulgación no se fija únicamente en la historia industrial, sino que también se extiende a temáticas referentes a la historia económica y empresarial. En relación a su campo cronológico y territorial ubica su interés, especialmente, en España, así como en la América Latina, y, también, en los países mediterráneos (en los siglos XVIII-XX).
    El pasado año 2017 publicó un monográfico dedicado a la minería bajo el título de «Nuevas contribuciones  a la historia de la minería contemporánea». Este trabajo recoge la labor de los sucesivos proyectos realizados por el grupo «Historia de la minería Española».
    Se puede consultar el índice de la revista en la siguiente dirección:
    http://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/issue/view/25800/showToc

 

 

 

 

  • Nieto Sánchez, José A.: Historia del Rastro III. De la Guerra Civil al siglo XXI, Madrid, Visión Libros, 2016.
    La tercera parte de la Historia del Rastro cubre el período comprendido entre 1936 y la actualidad. Está dividida en tres grandes bloques que se vinculan con las principales fases de la historia de Madrid y de España durante el siglo XX. La primera parte analiza el papel del mercado durante la guerra civil, la posguerra y la década de 1950. Es el Rastro del estraperlo y las galerías, así como el de un gris barrio de proletarios resignados a vivir sin apenas servicios públicos. La segunda parte estudia desde el desarrollismo franquista al final de la dictadura. Es la fase de eclosión de las galerías y la venta de antigüedades; es también el Rastro de los hippies y la contracultura, el del surgimiento de la calle de los pintores y los pájaros. La tercera parte cubre desde 1975 hasta hoy. Es el Rastro de la regulación municipal, la demolición de los bazares y la desaparición de la venta de diario. Cubre desde la temprana lucha de los partidos políticos por difundir sus ideas en el mercado hasta la actual de los vendedores por defender sus puestos de trabajo.
    José Antolín Nieto Sánchez es un investigador especializado en el estudio de la historia social y económica de Madrid durante la Edad Moderna. Es autor de más de cuarenta artículos defendidos en congresos locales, nacionales y extranjeros, y publicados en revistas, actas y libros. Ha sido editor, junto a Victoria López Barahona, del libro
    El trabajo en la encrucijada: Artesanos urbanos en la Europa de la Edad Moderna, Madrid, Libros de la Catarata & Grupo Taller de Historia Social, 1996; co-autor de El impacto de la Corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, Siglo XXI, 1998; autor de Historia de España: de Tartessos al siglo XXI, Madrid, Libsa, 2002. Entre sus últimos trabajos destaca Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid, 1450-1850, Madrid, Fundamentos, 2006, obra que fue galardonada por el Ayuntamiento con el premio Villa de Madrid de investigación municipal en el año 2007. Ha sido también premio de Urbanismo 1996 del Ayuntamiento de Madrid como colaborador en la obra Madrid. Atlas Histórico de la ciudad. Siglos IX-XIX, Barcelona, Lunwerg, 1995. Es miembro del Grupo Taller de Historia Social. En la editorial Visionnet ha publicado en 2004 y 2007 las dos primeras partes de la Historia del Rastro.

 

  • La colección Historia del trabajo es una iniciativa que pretende Portada_llibro_Romerocontribuir a fomentar y difundir las investigaciones sobre Historia del trabajo desde una perspectiva interdisciplinar. Está editada por el Grup d’Història del Treball (TIG) mediante un convenio entre Icaria Editorial y Publicaciones-ediciones de la Universidad de Barcelona.
    Para más información, consultar la página:
    http://www.ub.edu/tig/catala/recursos/coleccio_hist_treb.htm