Bernard Vincent, admirado historiador y maestro de historiadores, recibirá la Columna Óptima, la máxima distinción que se otorga por parte de Red Columnaria. 

En el marco de las XVIII Jornadas Internacionales de estudios sobre las Monarquías Ibéricas. Gobierno de archipiélagos, un archipiélago de gobierno (Rosario, Argentina, 22, 23 y 24 de noviembre de 2023) se hará entrega el 24 de noviembre de la distinción del nombramiento como Columna Optima al profesor doctor don Bernard Vincent. Esta distinción, concedida por un jurado integrado por investigadores de 10 países, es el más alto reconocimiento no institucional que se otorga por parte de la comunidad de historiadores a quienes han realizado una aportación óptima y decisiva para la renovación de los estudios sobre los mundos ibéricos. Es la segunda vez que se concede y el doctor Vincent, de quien es ocioso glosar sus méritos aquí, pues a las leyendas se las admira y no se las presenta, obtiene de esta forma y con toda justicia el mismo reconocimiento que se dio en 2017 a Isabel Aguirre Landa. Ambas personas representan lo mejor de cómo hacer historia, por lo que es un orgullo y un feliz deber reconocer su aportación. 

 Aquellos colegas que quieran participar en la distinción que físicamente va a materializar este nombramiento se pueden poner en contacto con José Javier Ruiz Ibáñez en jjruiz@um.es 

Esta semana estrenamos el canal en youtube “Proyecto Violencia Colectiva VICES”, donde pretendemos difundir las video-grabaciones de conferencias, seminarios y otras actividades de nuestro proyecto (ver imagen en adjunto). 

La dirección es: 

https://www.youtube.com/channel/UCqmN–EVn0eSVxLFjuOfvxA/videos

Para esta inauguración hemos seleccionado las grabaciones de las 13 ponencias que se presentaron al simposio “Violencia Colectiva y Protesta Popular en la Guerra de la Independencia”, que se celebró en la Universidade da Coruña los días 14-16/06/2022.  

También incluimos la grabación del último de nuestros seminarios virtuales trimestrales VICES, que a partir de ahora se alojarán en este canal. 

Sigue listado de los vídeos, con sus correspondientes links: 

Ponencias al Simposio de A Coruña 

La masacre de franceses de 1808 en Valencia. JOSE ANTONIO PIQUERAS ARENAS – YouTube 

Rebelión en el México colonial y el Sacro Imperio Romano Germánico. HARALD BRAUN – YouTube 

Resignificar las movilizaciones populares en las crisis del Antiguo Régimen. PABLO SANCHEZ LEON – YouTube 

The History of Subsistence Protests in Central Europe. PHILIPP REICK – YouTube 

La violencia vigilantista del siglo XXI. CARMEN LAMELA VIERA – YouTube 

Motines en Castilla la Vieja. HECTOR MONTERRUBIO SANTÍN – YouTube 

Dos episodios de arrastre en el Reino de Murcia. M. J. VILAR y D. ALBALADEJO – YouTube 

Vigilancia urbana y malestar social en los inicios de la Guerra de la Independencia. JORGE RAMON ROS – YouTube 

Justicia popular en los levantamientos populares en Portugal. MARIA ZOZAYA MONTES – YouTube 

Una base de datos relativa a los linchamientos populares. RAIMUNDO OTERO ENRÍQUEZ – YouTube

GIS para las ciudades de la Guerra de la Independencia. ESTEFANIA LÓPEZ SALAS – YouTube 

Cómo se está diseñando el Atlas de la Violencia Colectiva. SAMUEL FERNANDEZ IGNACIO – YouTube

La ciudad, no como escenario sino como protagonista. CARLOS SAMBRICIO – YouTube 

Seminarios Virtuales VICES 

Seminario VICES. José Javier Ruiz Ibáñez – YouTube 

Por fin estrenamos la web de nuestro proyecto VICES:
en el que participan varios miembros del GET: “Violencia colectiva y protesta popular en las ciudades españolas: la Guerra de la Independencia” (Ministerio de Ciencia e Innovación, 2020-2024).

La Web pretende ser un espacio de encuentro entre los miembros del equipo, y de debate y divulgación de resultados dirigida a la comunidad científica más amplia. 

La dirección es http://vices.udc.es 

La web se organiza en una serie de secciones clásicas: Proyecto, Equipo, Publicaciones, Actividades (entre ellas nuestros seminarios virtuales trimestrales) y Atlas. Dentro de ellas, nuevas sub-secciones se irán añadiendo en los próximos meses.  

Así mismo, contará muy pronto con la posibilidad de suscribirse, para recibir periódicamente aviso de las últimas novedades. Entre tanto, el correo de contacto es proxecto.vices@udc.es 

Eduardo Cavieres Figueroa (1945-2021), fue un historiador oriundo de Valparaíso y destacado académico chileno que alcanzó la máxima distinción otrogada en Chile a un historiador, el Premio Nacional de Historia (2008).​ Sus mayores aportes están en el campo de la historia económica de Chile de los siglos XVIII y XIX y en la historia social de la región andina compartida por Bolivia, Perú y Chile.

Dutante toda su prolífica carrera fue profesor del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Fue director del Instituto y de los programas de Magíster y Doctorado (el que creó y consolidó). Además fue nombrado Profesor Emérito de la misma universidad. El premio nacional, la internacionalización de su carrera y la relevancia de sus estudios, que lo vinculó con destacados historiadores de todo el mundo, convirtió al profesor Cavieres en la figura más célebre y relevante de este Instituto. Es sabido que generaciones completas de estudiantes de post grado llegaban a cursar sus estudios sólo por su presencia. Extrañamente, llegado el tiempo de la jubilación no continuó de forma activa y permanente en este centro. Por ello, se concentró en el PEI *Sur (Programa de Estudios Iberoamericanos), dependiente de la Rectoría.    

Eduardo Cavieres fue Profesor Normalista, Profesor de Estado en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Asimismo, MA History de la Universidad de Madison-Wisconsin, Estados Unidos y Ph.D. History de la Universidad de Essex, Inglaterra.

Su obra es muy extensa, fue autor de innumerables publicaciones y sus contribuciones científicas se ocuparon de diversas áreas de la historia económica y social, dedicando especial atención a los procesos de la Historia chilena y latinoamericana. Publicó más más de un centenar de textos, entre capítulos de libros, prólogos y artículos a nivel nacional e internacional. Como autor o coeditor escribió más de treinta libros. Formó parte de diversos comités científicos de prestigiosas revistas nacionales e internacionales; dictó cientos de charlas conferencias, lecciones y seminarios en diversas universidades europeas y americanas. Sus escritos están considerados entre las grandes obras de la historiografía chilena de las últimas décadas.

Fue profesor visitante de programas en diversas universidades europeas y de América latina. Por ejemplo, en Francia, en la Ecóle des Hautes Etudes pour Amerique Latine y la Universidad de Paris III. En España en las universidades de Alcalá, Iberoamericana de la Rábida, Sevilla, Pablo de Olavide. En América Latina, en las universidades de San Juan, Argentina y Universidad de Guadalajara, México, entre otras instituciones. Además integró la Red Internacional columnaria coordinando el Nodo Chileno hasta 2018.

En el plano investigativo, dirigió estudios financiados por el Fondo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) de forma continua entre 1990 y 2010. En los últimos años destacaron los proyectos de investigación con universidades peruanas, bolivianas y argentinas en el marco de acuerdos binacionales que han dado origen a diversas publicaciones conjuntas. Fue investigador permanente de Mundos Atlánticos. Instituto de Estudios latinoamericanos de la Universidad de Alcalá.

El profesor Eduardo Cavieres fue un gran maestro que junto con alcanzar un altísimo nivel como intelectual cumplió ese ideal que destaca Marc Bloch: alcanzar con el conocimiento tanto al sabio como al lego. Formó a innumerables generaciones e investigadores. Todas sus clases eran magistrales y estimulaban la curiosidad y la creatividad teórica de sus alumnos. 

Cavieres no estuvo ajeno a su experiencia vital. Como solía decir, su interés por la Historia no radicaba en la mera reconstrucción en el pasado, sino que intentar con esos estudios entender el presente. Vivió procesos traumáticos desde la dictadura militar hasta la revuelta social de 2019. Frente a ambos no dejó de reflexionar y plantear su posición.

Sin duda, la partida del profesor Cavieres deja un gran vacío en la historiografía chilena y latinoamericana. He de esperar que los homenajes que vengan pongan en valor su obra y dignifiquen su tránsito vital, su calidad académica y humana.

Dr. Patricio Zamora Navia

Universidad de Valparaíso – Chile

Coordinador Nodo Chileno

El final de estas jornadas ha transcurrido en el Colegio Mayor Bartolomé y Santiago. Ha empezado a las nueve de la mañana con una sesión dedicada a la urdimbre del imperio y los agentes en Europa. En primer lugar, ha intervenido Alicia Esteban Estríngana (Universidad de Alcalá) exponiéndonos su trabajo sobre las tramas territoriales y los hilos que unen los distintos territorios de las Monarquías Ibéricas. La profesora Esteban se ha centrado en el dinasticismo, es decir, el interés dinástico y las estrategias seguidas por Carlos V para mantener lo territorios de los Países Bajos.

La siguiente intervención la ha realizado Manuel Lomas Cortés (Universidad de Valencia), quien ha hablado de la concentración de prerrogativas propias de los almirantazgos en Juan Andrea doria, lo cual le otorgaba una posición privilegiada y una gran capacidad financiera y de influencias para la familia. También ha expuesto como Juan Andrea Doria tenía una red de agentes fijos, los cuales contaban con personal a cargo propio, cuyas funciones atribuidas eran distintas entre sí.

Valentina Favaró (Universidad de Palermo) nos ha hablado sobre las nuevas formas de gobierno y dinámicas políticas necesarias y surgidas para el gobierno de una monarquía tan amplia, dinámicas que se articulaban a nivel local, pero eran reflejo de expresiones políticas globales. Tal y como ha expuesto la dra. Favaró, la circulación de hombres se erigió así como un nexo de unión entre distintos territorios y modelos políticos y territoriales. Por ello la movilidad queda como algo esencial para la superación del modelo centro-periferia gracias a esta circulación horizontal en el territorio. De esta manera, sostiene la dra. Favaró, no se debe entender la Monarquía Hispánica como una mera adición de territorios ya que la movilidad conecta estos territorios entre sí a través de actuaciones individuales y circulación de saberes y prácticas.

Posteriormente ha intervenido Julián Lozano Navarro (Universidad de Granada) para exponernos su trabajo sobre el cardenal Teodoro Trivulzio y Felipe Spinola durante la década de 1640. En su intervención, el profesor Lozano ha puesto en valor el poder del cardenal Trivulzio y la relación derivada que mantenía con el rey, el cual, pese a la desconfianza que sentía hacia el cardenal, se veía obligado a concederle varias de sus peticiones.

El siguiente en intervenir ha sido Fabrizio D’Avenia (Universidad de Palermo) quien nos ha hablado de su trabajo sobre la circulación de los obispos españoles en los territorios italianos de la Monarquía Hispánica, especialmente en Sicilia, aunque pasando previamente por Nápoles. Además, nos ha expuesto algunas hipótesis pendientes de contrastar relativas a los obispos conversos y a cómo conseguían borrar tal situación para no verse afectados por los estatutos de limpieza de sangre.

Para finalizar la sesión, ha intervenido vía telemática Francisco Javier Illana López (Universidad de Jaén). El doctorando FPU ha introducido su tesis sobre las ventas de señoríos en Castilla y Sicilia, tema encuadrado dentro de las múltiples venalidades de la administración castellana de la época. Así mismo, ha destacado como este fenómeno se encuadra también dentro de las distintas estrategias de movilidad social.

Para finalizar estas jornadas, se ha contado con una ponencia de clausura a cargo de Bernard Vincent en la que se han puesto en valor los trabajos expuestos durante las jornadas, se ha destacado el hecho de haberse expuesto trabajos relativos a muchos y distintos territorios de las Monarquías Ibéricas, y se ha apuntado la necesidad de estudios sobre aquellos individuos que no circulan, es decir, realizar estudios de redes locales. Además, el profesor Vincent nos ha presentado una parte de su trabajo centrado en Carlos V en Granada, donde más allá de destacarse lo intenso del momento diplomático, lo principal se centra en lo que era el Reino de Granada, las relaciones que mantuvo el rey emperador con las minorías, específicamente con las familias moriscas y, en general, lo variado de los asuntos tratados por el rey durante su estancia en Granada según las cédulas reales con las que ha trabajado el profesor Vincent.

Con todo ello quedan clausuradas estas XVI Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas. ¡Hasta las próximas!

La muerte es el final, pero el personaje nunca muere.
José Javier Ruiz Ibañez

La sesión de hoy ha empezado con la entrevista realizada a Bernard Vincent por parte del catedrático Francisco Sánchez-Montes González y el profesor Antonio Jiménez Estrella en el marco del ciclo “El intelectual y su memoria”, realizada en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. En este sentido, la entrevista ha seguido y repasado el recorrido vital, intelectual y académico del profesor Vincent.

Así, se ha empezado comentando su infancia y el París de la época para pasar posteriormente a tratar su trayectoria académica. Destaca aquí su acercamiento a la historia de España a través del gusto por el idioma, sus primeros trabajos sobre Pi y Margall, su trayectoria en la Sorbona, el contacto en la clandestinidad con otros historiadores como Josep Fontana y su posterior estancia en la Casa de Velázquez.

Tras ello, se ha abordado el cambio de época en los trabajos del profesor Vincent, quien opta, siguiendo el consejo de Pierre Vilar y siguiendo la corriente del momento, por los estudios regionales y específicamente por el estudio de Andalucía oriental en el siglo XVI. Tras ello ha reflexionado sobre la aportación del hispanismo francés al conocimiento del pasado español, y se ha destacado la dedicación al estudio de los moriscos y el interés por las minorías que siempre ha sentido el profesor Vincent.

En la parte final de la entrevista ha puesto el acento en la importancia de la formación de estudiantes y nuevos investigadores y en la necesidad del conocimiento in situ de América para el estudio de la historia de las Monarquías Ibéricas. También ha apuntado algunos trabajos que están pendientes de realizar en diversos ámbitos, tales como una historia de los conventos en el Reino de Granada, o un trabajo sobre la figura de San Juan de Dios.

La entrevista ha concluido con comentarios relativos a cómo ha cambiado la ciudad de Granada desde las primeras visitas del profesor Vincent hasta hoy.

Por la tarde las jornadas han continuado en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real, donde se ha realizado la sesión número cuatro centrada en las finanzas, el comercio y los agentes de las Monarquías Ibéricas. El primero en intervenir ha sido José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia), quien nos ha hablado sobre los gobernadores, un cargo importante con funciones militares y judiciales, entre otras. En este sentido, el profesor Ruiz ha puesto en valor y su justa medida lo meritocrático de muchas de las trayectorias de quienes llegaron a este puesto partiendo desde el puesto de soldado. Para finalizar su intervención ha realizado una reflexión sobre la capacidad de poder y soberanía que se ejercía desde estos cargos en los territorios correspondientes, y también sobre las distintas estrategias seguidas por estos cargos para movilidad social, entre las que destacan el enriquecimiento económico realizado a través del tráfico de derechos de saqueo y de derechos de tráfico de esclavos.

Posteriormente ha intervenido Francisco Andújar (Universidad de Almería), hablando sobre la resolución del problema entre la distancia y la pretensión de cargos en una monarquía tan amplia como la Hispánica. Tal y como ha apuntado, una resolución a esta situación la daban los mediadores, especialmente los agentes de negocios y procuradores. Otra cuestión que ha destacado el profesor Andújar es la actuación como prestamistas de estos agentes y la disposición de capital relacional y amplio conocimiento, tanto oficial como extraoficial, del funcionamiento de la administración.

La siguiente intervención ha sido la de Alfonso Jesús Heredia López (Universidad de Almería), el cual ha apuntado cambios y adaptaciones de la política comercial con América ante el comienzo de la crisis de la Carrera de las Indias. En su trabajo, el dr. Heredia ha analizado las dinámicas que llevaron a dicha crisis y los esfuerzos de la corona, especialmente a través de ciertos actores, para intentar sostener o salvar la Carrera de las Indias. Finalmente, ha destacado algunas de las distintas propuestas de políticas económicas puestas en competición ante la corte.

La última intervención la ha realizado telemáticamente Jonatán Orozco Cruz (Universidad Pablo Olavide) exponiéndonos su trabajo sobre los asientos de esclavos y el modelo de externalización de licencias para la entrada de esclavos. En este sentido ha destacado las redes de circulación que ponían en práctica estos contratos de asientos de esclavos y las búsquedas de nuevas vías para la entrada de esclavos. A este último respecto ha destacado un conflicto entre Nicolás Porcio y Baltasar Coymans cuya rivalidad particular llegó a precisar de la intervención de la Iglesia y de la convocatoria de juntas por parte del Rey para abordar la cuestión de los asientos de esclavos.

Al igual que las sesiones anteriores, la de hoy ha finalizado con una discusión en la que tanto asistentes como intervinientes han planteado y resuelto cuestiones e incluso han nacido ideas de futuros trabajos. Queden atentos.

Miércoles 22 de septiembre de 2021.

Las jornadas han quedado inauguradas a las 9 horas de la mañana (hora española), en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real, Granada. Ahí han tenido lugar las tres primeras sesiones. En la primera, desarrollada antes del mediodía, y relativa a los agentes de la administración territorial, ejército y gobierno, ha intervenido Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada) mostrando al Reino de Granada como un espacio de circulación militar de las Monarquías Ibéricas y apuntando cuestiones relevantes a tal efecto como fueron la expulsión de los moriscos, la repoblación de territorios conquistados, el armamento de la población civil para la defensa del territorio y la movilidad geográfica de capitanes que contaban con experiencia internacional y que quedaban encargados de la defensa de las fronteras del reino ante asaltos, piratería y corso.

Posteriormente, Sergio Yago (Universidad de Murcia) ha intervenido haciendo ver como más allá de Madrid se generaron espacios financieros importantes con una capacidad de crédito relevante. A este respecto destaca Flandes como un territorio con margen de negociación con la Hacienda Real, y con el objetivo permanente de mantener liquidez en la hacienda del territorio, especialmente en lo que a cuestiones militares se refiere.

La intervención de Inés Gómez (Universidad de Granada) ha versado sobre como la circulación de individuos, específicamente la movilidad de los empleados administrativos, implicó la circulación de saberes y prácticas jurídicas. Casuísticas derivadas de ello apuntadas por la dra. Gómez fueron el desarraigo de estos individuos motivado por la movilidad geográfica. Consecuencias derivadas de tal desarraigo fueron los rechazos y las renuncias al desempeño de ciertos oficios y, a su vez, reacciones diversas desde el poder, oscilando desde la ausencia de consecuencias hasta el olvido y ostracismo de los individuos que renunciaban a estos oficios.

Tras ella, José Miguel Delgado (Universidad de Jaén) nos ha mostrado las conexiones desarrolladas entre poblaciones a partir de los ingenieros, edificadores de obra civil, cartógrafos y artistas, y cómo se generaron así espacios de confluencia intelectual. Especialmente relevante fue la confluencia de personalidades formadas y experimentadas en otros territorios de la Monarquía ya que esto muestra como las experiencias foráneas produjeron un saber aplicado a la creación de nuevas poblaciones.

Como final a la primera sesión, el catedrático Francisco Sánchez-Montes (Universidad de Granada) ha iniciado su intervención recuperando la obra de José Palanco Romero, vicerrector de la Universidad de Granada (1922-1924) y decano de Filosofía y Letras (1930-1934). La intervención del dr. Sánchez-Montes se ha centrado en el interés por las noticias llegadas desde las localidades fronterizas de la Monarquía. En este sentido se destaca la diversidad de relatos, las múltiples influencias religiosas en estos territorios, los cautiverios y las crónicas de sucesos.

En la segunda sesión, centrada en las labores diplomáticas en los territorios del imperio, ha intervenido, en primer lugar, Laura Oliván (Universidad de Granada) con su estudio de la correspondencia entre el conde de Peñaranda y Johann Maximilian von Lamberg, ajustándose a la cultura epistolar de la época (centrada en la retórica, lenguaje y el formato) y, especialmente, como el ajuste a esa cultura tiene una motivación y una intención política. En este sentido, destaca la dra. Oliván que la correspondencia del conde de Peñaranda plantea un relato de buenos y malos representado, respectivamente, por holandeses y franceses, cuyo objetivo es ser un arma política en las negociaciones de Westfalia.

Posteriormente ha intervenido Pablo González Tornel (Universidad Jaume I) con un enfoque más centrado en la historia del arte, enfocándose en la imaginería relativa a la Inmaculada Concepción y al desarrollo de una política común de la imagen diseñada por Bernardo de Toro y presente en distintas ciudades de la Monarquía. Entre otras cosas, destaca el dr. González la invalidación de representaciones distintas a la de Bernardo de Toro como objetivo de esta política de la imagen.

La intervención siguiente, realizada por Pedro Reig (Universidad de Alcalá), se ha centrado en la ofensiva diplomática y militar orientada a salvar el Franco-Condado en un contexto bélico. Se centra el dr. Reig en la figura e Gabriel de Toledo y su correspondencia como embajador con la tarea adjudicada de asesorar al Duque de Lorena e informar de la ambivalencia de éste último ante su apoyo a las Monarquías Ibéricas y Francia.

Finalmente, Carmen Sanz (Universidad Complutense) ha intervenido para visibilizar el papel de Nicolás de Jesús María Doria, hombre de negocios con altos contactos eclesiales, y su influencia en Teresa de Jesús y su obra y legado.

Por la tarde ha tenido lugar la tercera sesión, en la cual ha intervenido, en primer lugar, Javier García Benítez (Universidad de Granada/IES Ángel Ganivet), quien ha realizado un estudio de la casa nobiliaria Torres y Portugal de Villadompardo. En su intervención ha puesto el acento en los mecanismos de ascenso social seguidos por esta nobleza, destacando el desempeño de cargos políticos (especialmente en el Virreinato del Perú), matrimonios, alteración de apellidos y concesiones de títulos y honores.

Tras él, ha intervenido Oscar Mazín (Colegio de México) vía telemática para hablar del fin del monopolio comercial atlántico y la ampliación del comercio indiano con Asia. De esto, ha destacado las respuestas gubernamentales a las distintas casuísticas derivadas de este comercio, a saber: relaciones de poder en cuanto a cargos administrativos, aduanas, estrategias de resistencia de los comerciantes, e incluso denuncias de los mismos ante el rey.

Posteriormente ha intervenido Gibrán Bautista (Universidad Nacional Autónoma de México) de manera telemática también, para exponer situaciones de los indianos circulantes hacia Madrid, destacando la diversidad de motivos, intereses, rutas y situaciones individuales. En este sentido, el dr. Bautista ha expuesto una tipología relativa a los indianos que llegaban a la corte en Madrid, y ha reflexionado sobre la necesidad de pasar del estudio de la cultura criolla al pensamiento transatlántico.

A continuación, ha intervenido Darío Barriera (Universidad de Rosario, Conicet), quien ha mostrado su trabajo sobre el archipiélago de las Malvinas, destacando el interés que suscitó a nivel europeo tras aumentar su valor estratégico a nivel territorial. Es, según el dr. Barriera, en este momento cuando el archipiélago se convierte en un problema para las Monarquías Ibéricas. Dicho problema se manifestó principalmente en la defensa del territorio ya que frente a la necesidad de presencia física civil o militar, con proyectos en ese sentido, chocaba con la imposibilidad de llevarlos a cabo para su defensa in situ.

Por último, ha intervenido el doctorando José María García Ríos (Universidad de Córdoba) con su trabajo sobre el dr. Pérez de Robles, donde ha llevado a cabo una labor de revisión histórica debido a la confusión de historiadores previos con el artista de mismo nombre, pero nacido unos cien años después. El trabajo de José María trata sobre el auge y caída de la progenie del dr. Pérez de Robles, y también sobre su periplo americano encuadrado en la época de la expansión administrativa de la Monarquía en territorio americano y en las luchas internas dentro de la misma administración monárquica. Tras cada sesión se han mantenido enriquecedoras discusiones donde los asistentes a las sesiones han planteado interrogantes y cuestiones a cada uno de los intervinientes, los cuales han respondido a tal efecto cumpliendo así con uno de los objetivos de estas jornadas.

El pasado 23 de junio se puso en funcionamiento el Portal de Archivos de la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo (https://archivos.museoferias.net/).

En este espacio virtual (Aplicación web ATOM) se pone a disposición del investigador la documentación del Archivo Simón Ruiz, del Archivo Municipal de Medina del Campo (Fondo Histórico), y del Archivo de la Fundación Museo de las Ferias. Hasta la fecha están disponibles los siguientes fondos documentales:

ARCHIVO SIMÓN RUIZ (ASR)

Hasta el momento, este portal de archivos ofrece las imágenes digitalizadas de la siguiente documentación perteneciente al ASR:
– Colección completa de 184 libros de cuentas, fechados entre los años 1551 y 1617, pertenecientes a las compañías de Simón Ruiz, Cosme Ruiz, Lope de Arziniega y otras.
– Las primeras 2.069 letras de cambio fechadas entre los años 1553 y 1580, de una colección que reúne cerca de 23.000 (años 1553-1606)

Previsiones:
– Colección completa de 210 listini o listados de cotizaciones de monedas, fechados entre los años 1579 y 1599 (previsión para septiembre de 2021)
– Colección de 30 pergaminos comprendidos entre los siglos XII y XVI (previsión para noviembre de 2021)
– Siguientes 1.907 letras de cambio comprendidas entre los años 1581-1584 (previsión para diciembre de 2021)

ARCHIVO MUNICIPAL DE MEDINA DEL CAMPO (AMMC)

Hasta el momento, este portal de archivos ofrece las imágenes digitalizadas de la siguiente documentación perteneciente al AMMC:
– Libros de Acuerdos del Concejo, años 1489-1600
– Libros de Cuentas del Mayordomo, años 1489-1592

Previsiones:
– Hemeroteca: Semanarios de Medina del Campo (previsión para septiembre de 2021).

El 6 de octubre de 2019 Carmen González Martínez falleció. Carmen fue catedrática de Historia en la Universidad de Murcia y estuvo vinculada desde su fundación a Red Columnaria como coordinadora de su vertiente contemporánea y como investigadora de algunos de sus proyectos asociados más destacados, como fueron los proyectos Vestigios de un mismo mundo (MAE-AECID, 2007-2012) y los proyectos Hispanofilia (MICIIN/MINECO, 2015-2019), en estos últimos como investigadora principal junto a José Javier Ruiz Ibáñez.
Sus líneas de investigación giraron en torno a la violencia, el exilio y las transiciones políticas durante el siglo XX, con perspectivas tanto locales, que hicieron de ella un referente historiográfico en la Región de Murcia, como transnacionales, con las que ligó la historia de España a las de México, Chile, , Brasil, Francia, Rusia y otras latitudes. Específicamente se interesó por los movimientos sociales y de oposición antifranquista y complementariamente por la historia de género.
Su último libro como coordinadora, Transiciones políticas contemporáneas. Singularidades nacionales de un fenómeno global (FCE, 2019) atiende al desarrollo de las ideas y de los movimientos sociales en la historia reciente y ofrece, desde la óptica de autores internacionales, herramientas para pensar la complejidad del mundo que conocemos. Esta propuesta se mantiene en toda su producción científica, de la que destacamos las obras colectivas México y España: huellas contemporáneas. Resimbolización, imaginarios, iconoclastia (2010), coeditado con Alicia Azuela, y Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy (2008), coeditado con Encarna Nicolás, con quien también coordinó el dossier “Procesos de construcción de la democracia en España y Chile”, publicado en la Revista Ayer (N. 79, 2011). Como monografías sus obras más emblemáticas son Guerra Civil en Murcia: un análisis sobre el poder y los comportamientos colectivos (1999) y, en coautoría con Fuensanta Escudero y José Andújar, El naufragio de la Humanidad. Republicanos españoles y murcianos en los campos de concentración (2015). A estas publicaciones se suman numerosos artículos y capítulos de libros, algunos de ellos disponibles en la web https://um-es.academia.edu/CarmenGonzalez, cuyos contenidos fueron compartidos ante foros académicos nacionales, europeos y latinoamericanos.
Además de como investigadora Carmen destacó sobre todo como docente, abriendo puertas a los estudiantes de Historia, Ciencias Políticas, Filosofía, Filología y Trabajo Social para reflexionar sobre el pasado y el presente con la rigurosidad y la pasión del oficio de historiadora. Con ambas se involucró en la vida académica, haciendo universidad en el día a día.
Carmen nos deja su obra, su humannidad, su magisterio y su capacidad para construir puentes, no sólo entre el pasado y el presente, entre la universidad y la sociedad, sino especialmente entre ideas y personas. Nos falta una compañera y amiga ejemplar, irremplazable para todos los integrantes Red Columnaria. Sit tibi terra levis.