Red Columnaria

Presentación

Red Columnaria reúne a un grupo de investigadores en torno al análisis de las formas de organización y percepción de las fronteras de las Monarquías Ibéricas.

El proceso de internacionalización de la investigación, que se ha acelerado desde la década de 1980, supone a la vez un reto y una oportunidad nueva para comprender qué significó la proyección global de los mundos ibéricos en los siglos XVI al XVIII. La comunidad de historiadores ha superado ya el marco puramente nacional o estatal, heredero del siglo XIX, y se constituye hoy día como una entidad pluriterritorial que puede enfocar, sin lastres heredados, el estudio de un pasado que no podía ser reducido a la proyección aditiva de las diversas genealogías nacionales construidas por las tradiciones académicas.

Es en este contexto en el que, en el otoño del 2004, un grupo de investigadores se planteó construir un espacio de intercambio y circulación de ideas y planteamientos sobre las diversas fronteras sostenidas o inventadas por las Monarquías Ibéricas. Nacía así Red Columnaria. Red Temática de investigación sobre las fronteras de las Monarquías Ibéricas. Su objetivo es formar un ámbito en el que investigadores de diversos orígenes nacionales interesados por temáticas similares que afectaban al conjunto de los espacios ibéricos, puedan encontrar socios, establecer marcos de investigación común, desarrollar proyectos conjuntos, conocer metodologías plurales o proponer formas de análisis novedosas. Las fronteras de las Monarquías Ibéricas son particularmente interesantes si se considera que en ellas se desarrollaron procesos similares de construcción política del espacio, circulación de personas, objetos y conceptos, y relación con las poblaciones externas. En esos ámbitos fronterizos se compartió una cultura política y administrativa semejante que invita tanto a la comparación como al estudio integrado de estos espacios para comprender como un todo los ámbitos europeos, americanos, africanos y asiáticos en los que se desarrolló el poder ibérico.

Columnaria es a la vez una federación de esfuerzos y una puesta en común de iniciativas. Si por un lado no existe un eje director (más allá de entender el pasado desde su propia lógica) que aprisione a los investigadores, por otro, se funda en la convicción de que ya no es posible, al menos en términos científicos, ignorar la producción científica 

desarrollada en otros ámbitos geográficos sobre temáticas similares.

La Red se basa en una estructura de nodos que agrupan a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Portugal y Uruguay. Las actividades organizadas son sostenidas por la estructura de Coordinación de la Red y encuentran en los demás integrantes (y sus socios científicos) una masa crítica disponible, entusiasta, activa y fácilmente movilizable. La Red apoya proyectos y relaciones binarias o multilaterales entre sus miembros, dando cobertura, promocionando y difundiendo sus iniciativas. Gracias a su versatilidad, en el ámbito de Columnaria se organizan investigaciones, coloquios, exposiciones y ediciones de libros. Cada una de sus actividades cuenta con su propia financiación, aunque Red Columnaria se ha podido desarrollar y se puede consolidar como un espacio líder de reflexión gracias a la apuesta decidida que la Fundación Séneca realiza a través de su Programa de Apoyo a la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

Marcos de trabajo

Red Columnaria desarrolla sus actividades en diversos campos, agrupando bajo su sello las múltiples iniciativas de sus integrantes y asociados.

Red Columnaria desarrolla sus actividades en diversos campos, agrupando bajo su sello las múltiples iniciativas de sus integrantes y asociados. En los años que lleva funcionando ha organizado o contribuido a la realización de más de una centena de acciones programadas por alguno de sus socios o por la unión de varios de ellos. El principio básico es la consideración de estas acciones como gran espacio científico que puede ser aprovechado por todos sus integrantes. Dado que cada una de ellas nace del interés y la iniciativa de socios de la Red, el resultado es su presencia creciente a escala internacional, sin que pueda percibirse una centralidad clara. Reuniones, congresos, cursos, coloquios y seminarios internacionales se han celebrado en Lisboa, Madrid, Milán, México D.F., Montpellier, Murcia, París, Roma, Rosario, San Luís Potosí, Stanford, Tucumán, Valencia, Yecla (Murcia), Zamora (México), Amiens, Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Turín, Santiago de Chile… y siempre en coordinación con instituciones académicas de gran prestigio, algunas de las cuales se han convertido en verdaderos socios mayores de la Red.

Los encuentros de Red Columnaria evitan ser autorreferenciales; por ello, han contado siempre con la presencia tanto de miembros de la Red como de investigadores externos. El objetivo ha sido siempre optimizar la masa crítica de la Red poniendo en contacto a grupos de investigadores de diversa procedencia territorial, pero de notables afinidades científicas. Al momento presente hay que señalar que en las diversas acciones de Red Columnaria se ha logrado desplazar a más de dos centenares de académicos, lo que ha generado un caldo de cultivo ideal para crear relaciones institucionales e informales de investigación. El trabajo y el debate abierto, franco y crítico son también característicos de los espacios columnaria.

Junto con las acciones que se vienen desarrollando y cuyas temáticas se puede consultar en nuestra web, cabe destacar la organización anual de las Jornadas de Historia de las Monarquías Ibéricas, de las que ya se han celebrado siete ediciones. Las primeras tuvieron lugar en 2005, en las ciudades de Murcia y Mula, bajo el título Estrategias y posibilidades para el análisis comparativo de las fronteras de las Monarquías Ibéricas. En 2006 las segundas se celebraron en Yecla, en torno a Las milicias del rey de España. Las jornadas de 2007 fueron las primeras en celebrarse en el continente americano, siendo El Colegio de México el escenario de discusión sobre “Las Indias Occidentales: procesos de integración territorial (siglos XVI-

XIX)”. 

En 2008, en Roma, las cuartas jornadas giraron en torno a la figura de Antonio Vieira, con el título Roma y el universalismo de las Monarquías portuguesa y española; y en el 2009 las quintas se celebraron en Lisboa, con el tema “Portugal na Monarquia Española. Dinâmicas de integraçao e de conflicto”. En 2010 las jornadas volvieron a celebrarse en Murcia, con la temática

“Las vecindades de las Monarquías Ibéricas”; mientras que en 2011 Sao Paulo ha sido la ciudad donde han tenido lugar las séptimas jornadas: “Produzindo fronteras: entrecruzando esclas, povos e imperios na América do Sul, 1640-1828”. Los resultados de las actividades de la Red están saliendo a la luz, ya que muchas de ellas están dando lugar ya a publicaciones, entre las que destacan las aparecidas bajo la rúbrica de Columnaria en colaboración con editoriales punteras en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, como el Fondo de Cultura Económico, La Casa de Velázquez o El Colegio de México. A su vez, se van creando seminarios de trabajo y poniendo en marcha proyectos de investigación entre dos o más equipos de la Red, como sucede con Vestigios de un mismo mundo (sobre patrimonio material e inmaterial) o Hispanofilia (sobre la proyección de las Monarquías Ibéricas más allá de sus fronteras). Trabajo de base, reflexión y colaboración para construir nuevas miradas sobre las Monarquías Ibéricas. La Red está abierta a colaborar como tal, o a través de sus socios con otras organizaciones o actividades afines a su propuesta de investigación. No se trata de un ámbito cerrado, sino que en el momento presente se está proyectando su extensión temática y la formación de nuevos nodos.

Estado de la cuestión

El estudio del conglomerado territorial que constituyó la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna se ha visto dificultado por el carácter particular que las diversas historias nacionales han dado al análisis del pasado de cada uno de los territorios constitutivos.

Este punto de vista subjetivo, temporalmente externo al propio objeto, ha incidido en asumir que el pasado de cada uno de las realidades tratadas estaba paradójicamente determinado por el presente del historiador; un presente que solía ser expresión del ethos del Estado-nación en el que el historiador académico se insertaba. Así cada caso, cada realidad, sólo se podía estudiar como una especie de presente imperfecto en el que indagar los orígenes de la necesaria e imperativa singularidad del pleno presente. De esta forma, los elementos que hacían de las Monarquías Ibéricas (lusitana e hispánica por separado, salvo el periodo 1580-1640) entidades unitarias en términos operativos y de proyección eran desechados como no-importantes o no-trascendentes. Esto se ha visto además apoyado y confirmado por aquella historia institucional y jurídica que ha optado por una excesiva dependencia hacia el nominalismo documentalista y una falta de curiosidad notable respecto de la traslación a la realidad de las diversas percepciones que los actores produjeron de ese marco jurídico-institucional. Esto no sólo desvirtúa la imagen histórica de la Monarquía, sino que, al reforzar el peso de los componentes singulares de una realidad múltiple, ha sumido en el autismo científico a las diversas comunidades de historiadores que trabajando sobre temas afines no sólo desconocen los trabajos de sus colegas de otras nacionalidades.

Afortunadamente, en las últimas décadas esta tendencia se ha roto gracias a la internacionalización de la investigación, a las apuestas por realizar interpretaciones globales y a la puesta en cuestión del carácter esencialmente nacional del pasado. Frente a la asunción particularista y esencial de cada territorio de la Monarquía, la recientemente renovadas historia política, social y jurídica viene insistiendo en la existencia de elementos comunes que proceden tanto del funcionamiento administrativo de la referida Monarquía, cuanto de la percepción a escala global y particular de las grandes tendencias institucionales y culturales que se produjeron en el universo católico moderno. Ambos elementos dan una base común que permite pensar, como hicieron los contemporáneos, esa Monarquía como un todo, sin que ello suponga cuestionar la singularidad de cada territorio, de cada espacio, una especificidad que vendría determinada por la recepción particular que cada sociedad y cada marco jurídico tuviera de esas pulsiones generales.

Los antecedentes científicos de Red Columnaria hay que buscarlos en varias direcciones, lo que muestra la complejidad del tema propuesto, al mismo tiempo que evidencia la necesidad de una comprensión global cuyo marco ideal sería la propia Red. Por un lado, ésta se nutre de los trabajos que

sobre la frontera y el ejercicio de la violencia se han desarrollado por parte de las diversas historiografías nacionales. A su vez debemos incluir aquí los ensayos que sobre la imagen de la Monarquía Hispánica se han venido realizando en los últimos años, entre los que, por su calidad y proximidad se podría retener a modo ejemplar el de Jean-Frédéric Schaub, “La France espagnole. Les racines hispaniques de l’absolutisme français (París, 2003)”.

De igual forma hay que contar con la riqueza intelectual que suponen los trabajos de interpretación de conjunto de la Monarquía, en el que se podría señalar varias líneas concretas: por un lado una historiografía de origen anglosajón y de marcado carácter atlántico en la que habría que considerar las investigaciones de John Elliott o Johnatan Israel; por otro, los estudios de world history o global history y la historia cultural sobre la percepción a escala local de las grandes corrientes intelectuales y los diversos niveles de mestizaje, línea de trabajo que cuenta con una reciente obra mayor en el libro de Serge Gruzinski, “Les quatre parties du monde. “Histoire d’une mondialisation (París, 2004)”. A ello hay que añadir las visiones que se vienen realizando para comprender el conjunto de las Monarquías Ibéricas, como, por ejemplo, las de Bartolomé Bennassar y Bernard Vincent, “Le temps de l’Espagne (París, 1999)”; Bartolomé Yun Casalilla, “Marte contra Minerva (Barcelona, 2005)”; o Bernard Vincent y José Javier Ruiz Ibáñez, “Historia de España. Política y sociedad, siglos XVI y XVII (Madrid, 2007)”. La Red también busca federar los esfuerzos que se están realizando por parte de toda una generación de investigadores en el presente sobre circulación de personas y modelos políticos, en la que destacan trabajos como los de Jean-Paul Zúñiga, “Espagnols d’Outre-Mer. Émigration, métissage, et reproduction sociale à Santiago de Chili, au 17e siècle (París, 2002)”; Tamar Herzog, “Defining Nations. Immigrants and Citizens in Early Modern Spain and Spanish America (New Haven-Londres, 2003)”; 

Grégoire Salinero, “Une ville entre deux mondes: Trujillo d’Espagne et les Indes au XVIe siècle (Madrid, 2006)”; o Ronaldo Vaifas, Georgina Silva dos Santos y Guilherme Pereira das Neves (ed.), “Retratos do Imperio. Trajectórias individuais no mundo portugués nos sécalos XVI a XIX (Río de Janeiro, 2006)”. No se puede olvidar el estudio de la frontera como un espacio geográfico, simbólico y cultural que cuenta con una obra mayor en el libro de Daniel Normand, “Frontières de France. De l’espace au territoire XVIe-XIXe (París, 1998)”. Todas estas tradiciones historiográficas, muchas de las cuales están en plena vitalidad, abren espacios de reflexión común cuya concreción idónea ha de ser una red de la naturaleza propuesta. Y es precisamente en ese ámbito donde Red Columnaria busca servir como referente de coordinación, impulso y trabajo en común.