Ir arriba

Blog de la UCC+I

null Combate los efectos del cambio climático en el medio marino con la UMU

centinelas del marEl cambio climático (o cambio global, si incluimos otras fuentes de perturbación antrópica como sobreexplotación de recursos, contaminación y destrucción de hábitats) es una realidad que está afectando al medio marino a nivel planetario, con los consiguientes cambios en la biodiversidad y los servicios prestados por los ecosistemas. En el litoral del sureste peninsular observamos recurrentemente estos efectos: anomalías térmicas cada vez más frecuentes, cambios en la distribución y abundancia de especies autóctonas, aparición de especies foráneas potencialmente invasoras, mortandades masivas y enfermedades de organismos  marinos, proliferaciones de algas y medusas o cambios en la estacionalidad de los eventos reproductivos de algunas especies, todo lo cual provoca cambios en el funcionamiento de los ecosistemas marinos y las consiguientes afecciones a la actividad económica (pesca, turismo, agricultura, etc.) y la salud y bienestar humanos.

La cada vez mayor información disponible a través de los medios de comunicación y las redes sociales, y la toma de consciencia, a menudo gracias la educación ambiental, de que el medio ambiente no es algo ajeno sino que nos afecta directamente en múltiples aspectos de nuestra vida, ha llevado a que se venga reclamando por parte de la ciudadanía mayores cotas de participación pública en la toma de las decisiones que afectan a nuestro entorno. Un caso particular de participación pública es la ciencia ciudadana, entendida como la participación del público general en actividades de investigación científica, en las que los ciudadanos pueden contribuir de manera activa con su esfuerzo intelectual, su conocimiento del medio, sus herramientas o sus recursos. La ciencia ciudadana ofrece importantes beneficios tanto a los investigadores (que ven así multiplicadas las posibilidades de toma de datos) como al público (como un vehículo para la participación pública, la educación y el compromiso), y puede servir para democratizar la ciencia, dándole a la ciudadanía la oportunidad de participar en proyectos científicos que tratan de solventar problemas que nos afectan directamente. La ciencia ciudadana ha sido implementada en numerosos campos de estudio científico, pero es en la ecología donde actualmente está teniendo mayor repercusión.

Tras varias iniciativas anteriores en el entorno de la reserva marina de Cabo de Palos - Islas Hormigas, el grupo de investigación "Ecología y Conservación Marina" de la Universidad de Murcia está desarrollando el proyecto "Centinelas del Mar: Ciencia ciudadana para el seguimiento de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad marina en áreas marinas protegidas", que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, y está enmarcado en el proyecto LIFE IP INTEMARES. Para el desarrollo del mismo, la UMU colabora con las asociaciones Columbares y EcoAlmería y la consultora Sea And Fisheries Environment (SAFE).

El objetivo general del proyecto es crear un sistema colaborativo de monitoreo de indicadores de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad marina, capacitando a los principales actores de las reservas marinas de Murcia (Cabo de Palos - Islas Hormigas y Cabo Tiñoso) y Almería (Cabo de Gata) (buceadores, pescadores y navegantes, sin excluir otro público apasionado del mar) y creándose de este modo una red de "Centinelas del Mar".


Para ello, el proyecto, que comenzó a principios de septiembre, incluye diversas actividades como reuniones informativas, cursos de formación y salidas de muestreo con los sectores implicados, a través de las cofradías de pescadores, asociaciones de centros de buceo y clubes náuticos. También se está elaborando una guía metodológica en la que se explicarán los principales efectos del cambio climático sobre la biodiversidad marina y se proporcionarán protocolos específicos de seguimiento participativo de las especies indicadoras de dichos efectos; asimismo, se realizarán sugerencias para minimizar los impactos sobre el medio marino de las actividades de los sectores implicados, y se hablará de posibles iniciativas de adaptación al cambio climático. Se pretende que esta guía sirva de base para la aplicación de estos protocolos en otras áreas marinas protegidas del Mediterráneo. Además, el proyecto tiene previstas otras actividades divulgativas dirigidas al público en general, como itinerarios y jornadas educativas en la costa, orientadas a promover la conciencia sobre los efectos del cambio climático en nuestro litoral, y los mecanismos que tienen los océanos y la biodiversidad marina para contrarrestar dichos efectos, y que justifican su conservación. Por último, como elemento innovador, se va a crear un sello de buenas prácticas ("Yo me adapto al cambio climático, ¿y tú?") que proporcione visibilidad al compromiso adquirido por los "Centinelas del Mar" y que éste  pueda ir más allá de la duración del proyecto.

Con el proyecto se pretende asimismo vincular las observaciones realizadas con las plataformas ya existentes de recogida de datos colaborativos a mayor escala, como Observadores del Mar (para la que nuestro grupo es Observatorio Centinela), Reef Check Med o Fish-Watch.


Fuente y contacto:

José A. García Charton - 868888184, 646070036, jcharton@um.es
Amalia Cuadros - 868884326, 670899560, amalia.cuadros1@gmail.com
https://www.facebook.com/MECResearch

 

Logotipo Unidad Cultura Científica

UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA UNIVERSIDAD DE MURCIA
Campus de Espinardo
Ed. Servicios Integrados de la Universidad de Murcia (ESIUM)
Facultad de Medicina 3ª planta
30100 - Murcia
Teléfono +34 868 88 1939 / 1929
Mail: ucc@um.es