Ir a página principal de um.es

Ésta es una versión obsoleta y en parte inoperativa, conservada únicamente a efectos de archivo, del subsitio de Antonio Giménez Reíllo, profesor colaborador en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Murcia.

Dialectos árabes

اللهجات العربية

Por un criterio de simplicidad, es habitual hacer coincidir las fronteras políticas y las lingüísticas: hablamos así de "árabe marroquí", "árabe jordano", "árabe libanés", etc. No obstante, conviene tener presente que con estas denominaciones se suele hacer referencia a la variedad hablada en la capital, considerada habitualmente de prestigio, antes que al conjunto de las habladas en el país. A menudo, p. ej., donde dice "árabe iraquí" o "árabe egipcio" hay que entender, respectivamente, "el árabe de Bagdad" y "el árabe de El Cairo". De la misma forma, estas variedades difícilmente pueden considerarse nacionales, bien porque desbordan las fronteras de un solo país, bien porque conviven con otras dentro del mismo. Lo que habla un argelino próximo a la frontera con Marruecos, p. ej., se parece más a lo que habla un marroquí del otro lado de la frontera que a lo que habla un compatriota suyo en el extremo oriental del país, cerca de la frontera tunecina.

Atendiendo a criterios tanto lingüísticos como geográficos, suelen establecerse cinco grandes familias de dialectos: los de la Península Arábiga, los siro-libaneses (norte y centro de Siria, Líbano, Palestina y Jordania), los mesopotámicos (noroeste de Siria, Iraq, Anatolia y suroeste de Irán), los egipcios y los magrebíes.