cabecera notica

ÁTICA colabora con el proyecto de investigación en ciberseguridad y 5G/6G de la Universidad de Murcia

La Sección de Redes de ÁTICA ha colaborado activamente en el despliegue de nodos 5G, asistiendo en la fase de elección de la ubicación de los mismos 

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, visitó el pasado 2 de septiembre  la facultad de Informática de la Universidad de Murcia para conocer los trabajos que desarrolla el Grupo de Investigación de Sistemas Inteligentes y Telemática de la UMU con los que ha colaborado el equipo de ÁTICA.  

minsitra calviño facultad informática

Calviño visitó el despliegue que se ha hecho en la Universidad de Murcia para crear una red 5G operativa con 2 nodos que cubren el campus de Espinardo y una arquitectura de servicios 5G avanzada con aplicaciones a diferentes sectores como los Smart Campus, las emergencias o las redes de vehículos. La sección de redes de ÁTICA ha dado soporte técnico colaborando en el diseño de la interconexión de los nodos 5G a través de la red de datos de la UM, desplegando nuevas tiradas de fibra óptica y proporcionando  subredes IP para asignación a los servidores del proyecto, además de gestionar la interconexión con UNIMURNET.  

El profesor Skarmeta, como director de esta investigación, presentó a la vicepresidenta primera el proyecto CERBERUS correspondiente a la convocatoria UNICO I+D, que cuenta con más de tres millones de euros de financiación de la Unión Europea, y el laboratorio GAIA-5G, equipado gracias a financiación de los fondos Feder I+D. El proyecto ‘CERBERUS: dynamic security and liability over distributed virtualized networks’ persigue como principal objetivo proporcionar una plataforma de administración de la seguridad en entornos 5G y 6G que sea cognitivo, robusto, adaptable y resiliente a los eventos futuros y ataques. Esta plataforma se basará en técnicas de Inteligencia Artificial (IA) y permitirá preservar la privacidad del usuario para monitorizar, predecir, mitigar y prevenir riesgos y ataques sobre la infraestructura 5G/6G. Por ejemplo, este proyecto trabaja en la tecnología que permita proteger dispositivos como sensores o vehículos que funcionan con internet y que pueden suponer un posible foco de ataques o riesgo de obtención de datos privados de quienes lo utilizan. 

Con este proyecto se pretende conseguir mayor ciberseguridad para todas las infraestructuras de las Smart Cities basadas en infraestructuras 5G, así como en aquellas orientadas hacia el 6G. El objetivo final es poder gestionar de forma flexible los recursos de las redes futuras para poder adaptarse a los nuevos retos de ciberseguridad y responder con prontitud y eficacia a nuevos ataques mediante la posibilidad que ofrece la inteligencia artificial y las nuevas capacidades de las redes 5G/6G para manejar los servicios y sus recursos asociados.