Grana de tintoreros

Grana de tintoreros, v. carmesi, coscoja : Planta tintorera y medicinal.

-Según Dioscórides, "es una mata pequeña y ramosa a la cual están apegados unos granos como lentejas, los cuales cogidos se guardan juntos". La de mejor calidad es la de Galatia y Armenia, después de la de la de Asia y Cilicia Y por último la de España. Tiene virtud estíptica.
Según laguna, Dioscórides confunde la grana con la planta que la produce, que es aquella que en Castilla llamamos Coscoja. Se llama a Granada a los granos redondos y colorados que se encuentran pegados a la corteza de la planta, y que se cogen en primavera. En el interior de estos granos se engendran unos gusanillos Bermejo y en extremo aromáticos; esto es gusanillos una vez crecido salen de la simiente (que suele estar extendida por la tierra) Y trepa por las paredes vecinas, de donde las barren con pies de liebres, y ahogando los gusanillos en vino blanco de excelente calidad, hacen con ellos unas pastillas que después de secas y molidas, dan ese polvo de grana tan estimado para teñirse dar y hacer escarlata. En la mancha de Aragón y en todo el obispado de Badajoz se recoge gran cantidad de grana, así como en Se cimbra, tierra de Portugal. la cual es excelente. Viene del Perú una especie de Granada, la cual nace "de ciertas plantas pequeñas a manera de uvillas salvages" que llaman cochinilla y que posiblemente sea el cocco gnido de Dioscórides. Es menos eficaz que la española, pues solo tiñe la seda y se necesita más cantidad. Llama a sea gusanillo de tal grana, karmes en árabe, de dónde viene en llamarse carmesí a las telas teñidas con su polvo. Tanto el polvo del gusano como el de la grana, tienen virtud estiptica y desecativa sin mordacidad. En la vulgar pimpinela, hállanse ciertos granos pegados a la raiz de los cules salen unos gusanillos rojos que sirven de tintura del carmesí. (LAGUNA, Dioscórides 1555, II, 403-405) Fuensanta López.

Tipo: Tintes

La voz ha sido modificada a fecha 2024-02-13.