Información de interés

null Psicología del Deporte

8 -10 - 2019

Segunda Fase y Resolución

 

Tras las entrevistas realizadas en la segunda fase de la convocatoria, las puntuaciones finales obtenidas por ambos candidatos ha sido:

  • DNI 52023416-S: 19,9 + 5 = 24,9
  • DNI 48738124-C: 20,6 + 5 = 25,6

Así, la Comisión de Valoración, una vez obtenida la calificación final de ambos candidatos, elevará propuesta al COIE para la formalización de la plaza de formación práctica especializada, a favor de la aspirante con DNI 48738124-C.

 

 

7-10-2019

COMISIÓN DE VALORACIÓN

El director del SEPA, la secretaria del SEPA, el Coordinador de la Unidad de Psicología del Deporte del SEPA, el Director del Centro de Medicina del Deporte, y un representante de los profesionales del SEPA.

Se han presentado dos solicitudes, y ambas cumplen con los requisitos exigidos en el artículo 70 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento administrativo común, así como de los específicos de la presente convocatoria.

Por tanto, la lista definitiva de candidatos/as está formada por:

  • DNI 52023416-S
  • DNI 48738124-C
  • DNI 20082656-E

La Comisión de Valoración ha evaluado los méritos de cada aspirante a partir de la presentación de méritos y la documentación aportada; que forman la 1ª fase de valoración, con los siguientes baremos y criterios:

  • Expediente académico de grado (EAG). Hasta 10 puntos. La calificación será la que conste en el expediente académico del estudiante en escala numérica de 0 a 10 puntos con expresión de un decimal.
  • Expediente académico de posgrado (EAPG). Hasta 5 puntos. Se tendrá el cuenta el expediente académico de los cursos realizados, máster y de especialista universitario.
    • Los méritos directamente relacionados con la plaza (Psicología de la Actividad Física y Deporte) se valorarán con 0.4 puntos, y los no relacionados (otros ámbitos de la psicología) con 0.2 puntos.
  • Publicaciones y participación en congresos, cursos y jornadas (PUB). Hasta 5 puntos.
    • Los méritos directamente relacionados con la plaza (Psicología de la Actividad Física y Deporte) se valorarán con 0.4 puntos, y los no relacionados (otros ámbitos de la psicología) con 0.2 puntos.
  • Otros méritos (OTR). Hasta 5 puntos.
    • Los méritos directamente relacionados con la plaza (Psicología de la Actividad Física y Deporte) se valorarán con 0.4 puntos, y los no relacionados (otros ámbitos de la psicología) con 0.2 puntos.

Méritos

Candidatos/as

DNI 52023416-S

DNI 48738124-C

DNI 20082656-E

EAG

7,5

7,4

8,4

EAPG

5,0

5,0

2,0

PUB

2,4

3,2

1,0

OTR

5,0

5,0

0,0

TOTAL

19,9

20,6

11,4

 

La Comisión de Valoración, una vez obtenida la calificación de los/as candidatos/as, y dado que solo 2 de ellos superan los 12 puntos prescritos, convoca a éstos a una entrevista personal, tal y como contempla la 2ª fase de valoración de los candidatos.

La entrevista se llevará a cabo:

  • Martes 8 de octubre a las 11.00 horas en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia. Despacho 3.18 – 3ª planta

Tras la entrevista se publicarán las puntuaciones finales obtenidas por ambos candidatos/as, y se elevará propuesta al COIE para la formalización de la plaza de formación práctica especializada, a favor del aspirante de mayor puntuación.

 

 

CONVOCATORIA Y BASES

 

La Universidad de Murcia lleva a cabo una política de becas de formación práctica para sus estudiantes y egresados con el objeto de fortalecer la formación especializada de los mismos en diversas áreas. Por ello, en cumplimiento de los fines previstos en los Estatutos de la Universidad de Murcia y como continuidad del plan de formación de psicólogos del Servicio de Psicología Aplicada (SEPA) iniciado en el 2016, se resuelve convocar una plaza para Prácticas de Formación Especializada, a través de lo que el COIE denomina prácticas en empresa UMU.

 

2ª Convocatoria de Prácticas de Formación Especializada en Centro de Medicina del Deporte

BASES

1ª.- OBJETO DE LA CONVOCATORIA.

Se convoca una plaza de Formación Práctica Especializada en el ámbito de la Psicología Clínico-Sanitaria de la Unidad de Psicología de la Actividad Física y del Deporte, para el Centro de Medicina del Deporte de la Universidad de Murcia.

2ª.- CONDICIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS.

Los aspirantes a la concesión de la ayuda deberán reunir los siguientes requisitos en la fecha de finalización de solicitudes:

Condiciones:

  1. Ser español o nacional de algún Estado miembro de la Unión Europea. En el caso de los no comunitarios, se debe acreditar permiso de residencia y, tanto en comunitarios como en no comunitarios, el adecuado conocimiento del idioma castellano.
  2. Estar en posesión del título de Licenciado/Graduado Universitario en Psicología.
  3. Ser alumno del Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad de Murcia o alumno de Doctorado en la Universidad de Murcia, y en este caso tener el título de Especialista en Psicología Clínica o Máster en Psicología General Sanitaria.
  4. Haber finalizado los estudios de Licenciado/Graduado en Psicología dentro de los siete años anteriores a la fecha de la convocatoria.

Compatibilidad/Incompatibilidad:

El beneficiario o beneficiaria podrá realizar trabajo remunerado, al margen de la plaza de Formación Práctica Especializada, siempre que no le impida la realización de las tareas de formación que se establezcan, ni exista incompatibilidad horaria con el desarrollo de la actividad de formación.

3ª.- DURACIÓN DE LA PLAZA DE FORMACIÓN PRÁCTICA.

El periodo de duración de la beca será desde el momento de la concesión, estimado para el 15 de octubre de 2019, hasta el 15 de diciembre de 2019

4ª.- DEDICACIÓN.

La dedicación será de hasta 15 horas semanales, que se distribuirán según las indicaciones de los tutores, el doctor Aurelio Olmedilla Zafra por parte de la Unidad de Psicología de la Actividad Física y del Deporte, y el doctor Miguel Pagán Albaladejo por parte del Centro de Medicina del Deporte, y previo acuerdo con el beneficiario o beneficiaria, en mañanas y/o tardes.

5ª.- IMPUTACIÓN Y CUANTÍA.

La partida presupuestaria a la que se imputará la plaza de Formación Práctica Especializada será la correspondiente al Proyecto del Centro de Medicina del Deporte número 2019 2019 09 00MD 422D 48200 de los Presupuestos del propio Centro para el ejercicio 2019.

La plaza estará dotada con un total de quinientos setenta y tres euros (573 €) para el año 2019. A esta cantidad se le practicarán las retenciones y cotizaciones que establezca la normativa vigente, siendo el resto abonado al beneficiario o beneficiaria con una periodicidad mensual.

6ª.- PLAN DE FORMACIÓN PRÁCTICA Y TUTOR.

Los beneficiarios o beneficiarias seguirán un plan de formación teórico-práctico (con arreglo al anexo I, de la presente convocatoria) relacionado con las actividades clínico-sanitarias que se desarrollan en el SEPA, según protocolos establecidos y bajo la supervisión del tutor asignado.

El beneficiario o beneficiaria tendrá que asistir a las sesiones formativas y realizar las revisiones sobre temáticas relevantes para su formación que se le indiquen, participar en talleres y módulos formativos, acompañar a los profesionales en las actividades que se realicen adquiriendo de forma paulatina un mayor grado de autonomía, participar en las sesiones clínicas del SEPA, y plantear y realizar trabajos de investigación, cuyos resultados podrán ser presentados en cursos, jornadas o congresos bajo la supervisión de los tutores responsables (Aurelio Olmedilla Zafra, Unidad de Psicología de la Actividad Física y del Deporte, y Miguel Pagán Albaladejo, Centro de Medicina del Deporte), y del Director del Servicio de Psicología Aplicada.

El beneficiario o beneficiaria tendrá que elaborar los informes de seguimiento que le indiquen sus tutores y que podrán ser enviados al Vicerrectorado de Transferencia, Emprendimiento y Empleo.

7ª.- SOLICITUDES.

Los aspirantes deberán presentar sus solicitudes al Servicio de Psicología Aplicada mediante el correo electrónico: sepa@um.es, o bien mediante la plataforma del COIE https://practicas.um.es. En cualquier caso, hasta el 4 de octubre de 2019, y acompañando la siguiente documentación en formato pdf:

  • Certificado académico personal de Grado o Licenciatura o fotocopia del mismo, o bien el resguardo de haber solicitado nota de comunicación interna en el Centro.
  • Certificado académico personal de los Máster cursados o fotocopia del mismo, o bien el resguardo de haber solicitado nota de comunicación interna en el Centro.
  • Fotocopia del título de Especialista en Psicología Clínica, o el de Máster en Psicología General Sanitaria, o certificado de estar inscrito en el registro sanitario
  • Currículum académico y otros méritos.
  • Documentos acreditativos de los méritos alegados, mediante fotocopia de los mismos.
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte.
  • Certificado de residencia, en caso de no ser español.
  • Declaración responsable de no estar incurso en ninguna de las situaciones a las que se refiere el art. 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

La documentación original deberá estar disponible si le es requerida al solicitante para su cotejo.

8ª.- COMISIÓN DE VALORACIÓN.

La Comisión que ha de valorar los méritos de los aspirantes estará integrada por el director del SEPA, la secretaria del SEPA, el Director del Servicio de Actividades Deportivas, el Director del Centro de Medicina del Deporte, y un representante de los profesionales del SEPA.

9ª.- FASE DE ADMISIÓN.

Terminado el plazo de presentación de solicitudes, se procederá al examen de las mismas a los efectos del cumplimiento de los requisitos exigidos en el artículo 70 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento administrativo común, así como de los específicos de la presente convocatoria.

Finalizado el examen de las solicitudes, se publicará en la web del SEPA la lista provisional de candidatos admitidos y excluidos o bien, otorgándose por dicha resolución el plazo de cinco días naturales a fin de que se proceda por los excluidos a la subsanación de los defectos en que hayan incurrido y aportación de los documentos preceptivos; transcurrido dicho plazo sin haberse subsanado la solicitud defectuosa o aportado los documentos exigidos, se tendrá por desistido de su petición al candidato correspondiente.

Concluido el plazo de subsanación, se procederá a la publicación de la lista definitiva de los candidatos admitidos en la web del SEPA.

Publicada la lista definitiva de los candidatos admitidos, se procederá por la Comisión de Valoración a la evaluación de los méritos de cada aspirante, con base en la documentación aportada. No serán considerados los méritos alegados que no estén debidamente acreditados documentalmente.

10ª.- CRITERIOS DE VALORACIÓN.

Constara de 2 fases. Se podrá obtener un máximo de 35 puntos, según el baremo que se detalla a continuación.

Primera Fase

  • Expediente académico de grado. Hasta 10 puntos. La calificación será la que conste en el expediente académico del estudiante en escala numérica de 0 a 10 puntos con expresión de un decimal.
  • Expediente académico de posgrado. Hasta 5 puntos. Se tendrá el cuenta el expediente académico de los cursos realizados, máster y de especialista universitario.
  • Publicaciones y participación en congresos, cursos y jornadas. Hasta 5 puntos.
  • Otros méritos. Hasta 5 puntos.

Segunda Fase

  • Entrevista personal y resolución de supuestos prácticos: Hasta 10 puntos.

La entrevista personal se realizará exclusivamente a los solicitantes que hayan obtenido en los criterios previos la calificación de 12 puntos, quedando en lista de espera los que además superen la entrevista personal en la segunda fase.

11ª.-PROPUESTA DE CONCESIÓN.

Finalizada la fase de evaluación de méritos, la Comisión de Valoración elevará propuesta al COIE para la formalización de las plazas de formación práctica especializada, a favor del aspirante que haya obtenido mayor puntuación con arreglo a las bases de la convocatoria.

La propuesta de resolución se publicará durante un plazo de cinco días naturales; durante ese tiempo, los interesados podrán presentar las alegaciones que estimen convenientes.

12ª.- LISTA DE ESPERA.

En el caso de que el beneficiario o beneficiaria renuncie por cualquier motivo, la plaza se ofrecerá a los solicitantes que queden en lista de espera en orden de puntuación. Las condiciones de la beca serían las descritas, a excepción de la duración o el importe, que podría ser inferior, en función de las disponibilidades presupuestarias y del tiempo consumido por el beneficiario o beneficiaria que renuncie.

 

13ª.- AUSENCIA DE VÍNCULO CONTRACTUAL.

La concesión de esta plaza no establecerá, en ningún caso, relación contractual o estatutaria con la Universidad de Murcia, ni implicará compromiso alguno atinente a la posterior incorporación del interesado a sus plantillas. La normativa aplicada será la establecida por la Universidad de Murcia para la realización de actividades prácticas mediante el COIE.

14ª.-OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS O BENEFICIARIAS.

El beneficiario o beneficiaria quedará sujeto o sujeta a las siguientes obligaciones:

Realizar con diligencia y aprovechamiento las actividades propias de la acción formativa, con sujeción al programa formativo y a las instrucciones del Director del Servicio y, en su caso, del tutor asignado.

Acudir presencialmente al SEPA con arreglo a las circunstancias cronológicas que se le señalen y atenerse, en todo caso, a las instrucciones de seguridad y otras de carácter técnico propias del Servicio o que le sean impartidas con carácter singular.

Acreditar la actividad realizada, a su término, mediante la formulación y presentación de una memoria, en las condiciones que le sean señaladas por el Director del proyecto de formación.

Someterse a las actuaciones de comprobación que pudieran ser acordadas por la Universidad de Murcia.

Asimismo, el beneficiario o beneficiaria de la ayuda quedará sujeto a las obligaciones resultantes del artículo 14 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, y del artículo 11 de la Ley 7/2005, de 18 de noviembre, de Subvenciones de la C.A.R.M.

15ª.- INFORMES DE SEGUIMIENTO E INFORME FINAL.

El Director del SEPA formulará informe fundado sobre el progreso formativo del beneficiario o beneficiaria de la ayuda y acerca de su aprovechamiento.

Si el informe fuera desfavorable, el director del SEPA lo comunicará previamente al beneficiario o beneficiaria de la ayuda, dándole acceso a su contenido.

La existencia de informe desfavorable motivará la apertura de expediente contradictorio que concluirá con la desestimación del informe o con su confirmación, comportando esta última la cancelación de la acción y la privación de la ayuda que restare. El expediente se sustanciará con informe de la Jefatura del Servicio y audiencia del beneficiario o beneficiaria de la ayuda, por plazo sucesivo de cinco días, se tramitará con carácter preferente.

16ª.- RÉGIMEN JURÍDICO.

La plaza de formación especializada se regirá, además de por la presente convocatoria, por las disposiciones de carácter básico de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y sus disposiciones de desarrollo; por la Ley 7/2005, de 18 de noviembre de Subvenciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; por el Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre, por el que se regulan los términos y las condiciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que participan en programas de formación; así como por las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, se aplicarán las normas de derecho privado.

 

 

ANEXO I

PLAN FORMATIVO PARA LA BECA DEL ÁMBITO CLÍNICO-SANITARIO

OBJETIVOS GENERALES

·       Dotar de experiencia a los beneficiarios para el desempeño de la actividad sanitaria del psicólogo, desde una perspectiva ética, de atención integral, atendiendo adecuadamente los niveles de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

·       Capacitar a los psicólogos en formación para el desempeño de las tareas propias de evaluación, diagnóstico, intervención, y tratamientos psicológicos, de la manera más eficaz y eficiente posible, atendiendo a los máximos estándares de calidad científica disponibles en cada momento.

CARACTERÍSTICAS Y ESQUEMA GENERAL DEL PROGRAMA FORMATIVO

La formación en Psicología Sanitaria se sustenta en la formación teórica complementada con la acción práctica, a través de una metodología que favorezca el aprendizaje activo del beneficiario.

A lo largo de la formación, el beneficiario contará con la figura imprescindible y definida del Tutor. El Tutor planificará, gestionará, supervisará y evaluará todo el proceso de formación, proponiendo cuando proceda, medidas de mejora en el desarrollo del programa y favoreciendo el auto-aprendizaje, la asunción progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del beneficiario, con especial atención a la eficiencia y calidad de las actividades que el beneficiario realice en las diferentes fases del proceso formativo.

CONTENIDOS

Marco conceptual de la Psicología Sanitaria.

  1. El código deontológico del psicólogo.
  2. El proceso de la investigación científica en Psicología Sanitaria: Definición del problema, hipótesis, diseño, análisis de los resultados, discusión y redacción de informes.
  3. Valoración de la eficacia y la eficiencia de los tratamientos y los programas de evaluación, diagnóstico e intervención en Psicología Sanitaria.

Evaluación y diagnóstico

  1. La entrevista y la exploración psicológica y psicopatológica.
  2. La anamnesis.
  3. Técnicas, estrategias y procedimientos de evaluación y diagnóstico psicológico.
  4. Criterios y sistemas de diagnóstico psicopatológico y de clasificación de las enfermedades y trastornos mentales, emocionales, cognitivos, del comportamiento y relacionales.
  5. El informe clínico.

Clínica de los trastornos y enfermedades mentales y del comportamiento

  1. Modelo bio-psico-social de la salud y la enfermedad.
  2. Actualización en psicopatología de los procesos, funciones, y actividades mentales, emocionales, relacionales, y del comportamiento.
  3. Diferencias entre los trastornos mentales y del comportamiento y las alteraciones transitorias y/o vinculadas a acontecimientos vitales específicos.
  4. Condicionantes culturales, sociales, y epidemiológicos de los trastornos mentales, emocionales, cognitivos, del comportamiento y relacionales.

La Psicoterapia y los procedimientos de la intervención y tratamiento psicológicos.

  1. Proceso terapéutico y habilidades psicoterapéuticas.
  2. Habilidades y estrategias de comunicación.
  3. Eficacia terapéutica y análisis de la eficacia diferencial de las terapias psicológicas.
  4. Psicoterapia y procedimientos cognitivo-comportamentales de intervención y tratamiento psicológico.
  5. Niveles de intervención en psicoterapia y otros procedimientos psicológicos de tratamiento: Individual; Grupal; Pareja y familia; Institucional; Comunitario.