Cuatro estudiantes de secundaria, coordinados por el investigador del Departamento de Electromagnetismo y Electrónica Ginés Morales Méndez, galardonados por The Challenge, una iniciativa de la Caixa alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un grupo de chicos y chicas de secundaria de Murcia, formado por Sara Castejón, Victoria Cerón, Jorge García y Jorge Tíscar, gana, bajo la coordinación de Ginés Morales Méndez, investigador del grupo Ingeniería para la Sostenibilidad, Didáctica de las Tecnologías y la FP e Ingeniería del Aprendizaje liderado por Francisco del Cerro Velázquez, el certamen internacional The Challenge promovido por EduCaixa. Se trata de una iniciativa orientada hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que busca, mediante la creación de un proyecto, impulsar el talento de los jóvenes para convertirlos en estudiantes comprometidos con los retos del siglo XXI. 

Foto conjunta de los dos investigadores junto a sus alumnos en The ChallengeEl proyecto de la UMU, V-Light, abarca una forma de mejorar la venopunción, un procedimiento médico que consiste en realizar una punción para extraer sangre o inyectar medicamentos intravenosos u otras sustancias, ya que es un procedimiento con alta tasa de fallos, especialmente en pacientes vulnerables, cómo los pediátricos, geriátricos, con obesidad, problemas oncológicos, etcétera. La solución que le dan a este problema es la de añadir una tecnología LED de alta intensidad, con lo que se facilita la localización de las venas y mejora la eficiencia clínica. El dispositivo de bajo coste recibe el respaldo y la comprobación de profesionales en el sector sanitario en el periodo de creación, que otorgan su aprobación tras probarlo.

De un total de unos 2000 proyectos presentados, 100 pasaron al encuentro desarrollado del 8 al 11 de mayo en Barcelona, donde el jurado seleccionó a 17 grupos en distintas modalidades, entre los cuales está el proyecto V-Light, premiando a su equipo con un viaje formativo a Boston y Nueva York del 30 de junio al 11 de julio. Una estancia con la que podrán conocer a referentes y organizadores mundialmente relevantes y presentar sus iniciativas en instituciones relevantes en la materia como: la Universidad de Yale, la Universidad de Harvard, MIT, Google y Naciones Unidas, donde expondrán su proyecto ante los responsables de Sostenibilidad y Juventud de la ONU, mostrando el impacto de su innovación en el ámbito sanitario global.

Un largo recorrido

El coordinador del equipo de secundaria, Ginés Morales Méndez, ya había trabajado anteriormente con alumnos y alumnas en otros proyectos tecnológicos en las áreas del conocimiento STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para la presentación de su tesis doctoral en 2002. Esta tarea, también bajo la tutela de Francisco del Cerro Velázquez, recibió el premio extraordinario de doctorado, además de distintos reconocimientos entre los que destaca el primer premio en la modalidad -Ciencia, Ingeniería y Valores- otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en octubre de 2022.

null Ángel Olaz, profesor de la UMU, publica su nuevo libro “Observación participante: El invisible arte de investigar”

El libro es una guía intuitiva que, de manera clara y sencilla, proporciona a quienes quieren adentrarse en una investigación social claves para usar el método de la observación participante

“Investigar de manera invisible ante los ojos de los demás”, así es como Ángel Olaz, profesor e investigador del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia (UMU),  define la Observación Participante, una técnica de investigación ligada sobre todo al terreno social que, como Olaz indica, el ser humano ha practicado desde tiempos remotos en su afán por conocer el medio en el que uno se desenvuelve.

Portada del libro observación participante

 

Desde referencias históricas ligadas al uso de este método, cuestiones que tener en cuenta antes de llevarlo a cabo y otras muchas herramientas, este libro se trata de una valiosa guía para que el investigador se convierta en lo que Olaz llama un “detective de la realidad social”.

La naturaleza de las investigaciones ligadas a este tipo de metodología están enmarcadas dentro de los campos sociales, por lo que el libro está especialmente indicado para sociólogos, trabajadores sociales, etnólogos, antropólogos, criminólogos, periodistas… y, en definitiva “todo aquel conjunto de profesiones sensibles y cercanas a la realidad del mundo actual”.

El libro, publicado por la editorial Díaz de Santos, se puede adquirir en La Casa del Libro u otros portales web, también se puede comprar en la web de la propia editorial (https://www.editdiazdesantos.com/libros/9788490525128/Olaz-Observacion-participante.html)

Reportajes

Entrevistas