null “Biología y Ecología de Meros”, una guía indispensable sobre la especie en la que participa la UMU

La obra “Biología y Ecología de Meros”, publicada en la editorial Routledge / CRC Press, actualiza los estudios de estas especies y propone una nueva clasificación de este grupo en base a estudios de información genética.

Mero En el libro “Biología y Ecología de Meros (Biology and Ecology of Groupers)" el protagonista es robusto, de cabeza grande con ojos redondos y mandíbula sobresaliente. Se trata de los meros, unos peces de gran tamaño y hábitos depredadores, que usualmente habitan en las cuevas y arrecifes de aguas templadas o tropicales, y cumplen un papel esencial en los ecosistemas marinos costeros. 

Esta publicación estudia las 167 especies de meros del planeta y supone una revisión actualizada de los estudios de este grupo de especies realizados hasta ahora. Su contenido se divide en dos secciones, la primera de ellas abarca diversos temas tales como los aspectos de clasificación filogenética de las diferentes especies, la ecología de las primeras etapas de su ciclo de vida, o su reproducción y alimentación. La segunda sección pasa a tratar las amenazas en las poblaciones de meros, así como el futuro de estas especies ante los cambios que experimenta el planeta, entre otros temas.

Síntesis del libro

Es un libro que nace destinado a la comunidad académica y expertos en la materia, revisando la importancia ecológica y económica fundamental de estas especies, también aspectos como su clasificación y filogenia, primeras fases de su ciclo de vida, pautas reproductivas, alimentación, relaciones interespecíficas, pesca, acuicultura y conservación. “Incluso, en su primer capítulo se propone una nueva clasificación de este grupo, en base a información genética, que puede suponer un vuelco en la consideración jerárquica de estas especies”, añade José Antonio García Charton, profesor de la UMU y editor del libro junto a Fabiana C. Félix-Hackradt y Carlos W. Hackradt

Características del mero

Los meros como sujeto de estudio tienen varias particularidades destacables: primero, su captura supone un gran porcentaje de la pesca mundial debido a que su carne es muy apreciada comercialmente y, entre otras cualidades, contiene altas cantidades de potasio, fósforo y magnesio además de aportar vitaminas del grupo B y E. 

Además, son superpredadores, es decir, no tienen depredadores naturales (salvo los tiburones, aunque en muchos mares del mundo, como es el caso del Mediterráneo, la abundancia de condrictios es tan baja en la actualidad que han dejado de formar parte de los ecosistemas costeros), así que se colocan en la parte superior de la red trófica, constituyéndose así como un sujeto de importancia ecológica para la pervivencia de los arrecifes.

En las costas murcianas viven diferentes especies como el mero común, el falso abadejo y la cherna o gitano y en menor cantidad el mero gris o mero dentón que son ejemplares más raros, “son muy numerosos en las reservas marinas (Cabo de Palos - Islas Hormigas y Cabo Tiñoso) y también fuera de ellas, aunque los ejemplares más grandes están en las áreas protegidas. Incluso recientemente se ha visto en la reserva de Cabo Tiñoso algún ejemplar de cherna colorada, una especie oriunda de las costas africanas atlánticas”, añade García Charton.

Editorial y autores

El libro, titulado “Biología y Ecología de Meros”, se ha publicado con Routledge / CRC Press, una editorial internacional que trata materias tan diversas como Medicina, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería.

Uno de sus editores es José Antonio García Charton, profesor del departamento de Ecología e Hidrología de la UMU e investigador centrado en la ecología de los peces de arrecife y la protección de la biodiversidad marina. 

También han participado dos doctores brasileños relacionados con la UMU, ya que fueron egresados de la institución bajo la dirección de García Charton. Son Fabiana C. Félix-Hackradt y Carlos W. Hackradt, ambos expertos en Ecología Marina y profesores del Laboratorio de Ecología y Conservación Marina de la  Universidade Federal do Sul de Bahía (Brasil).

Más información:

Enlace al libro