null El cinefórum de la UMU 'La ciencia en la gran pantalla' roza el aforo completo en la Filmoteca Regional

El ciclo demuestra que se puede aprender ciencia con la biografía de tres mujeres afroamericanas o la animación de pingüinos emperador cantantes

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Murcia a través del programa 'Murcia Mi Ciudad Enseña', y encuadrado dentro del proyecto europeo 'Mednight Goes To School', devuelve a la gran pantalla dos películas aparentemente distantes como 'Figuras ocultas' (2016) y 'Happy Feet. Rompiendo el hielo' (2006) para el cinefórum 'La ciencia en la gran pantalla'.

Sesión cinefórum

 

Casi 800 estudiantes ocuparon las butacas de la Filmoteca Regional los días 21 y 28 de abril en dos sesiones que unieron al séptimo arte con la ciencia que se protagoniza desde la UMU.

Después de la proyección-coloquio, se formularon cuatro preguntas en torno a la trama de la película y a la exposición de los investigadores María José Ortín Ibáñez y José Antonio García Charton, que provocó un giro de guion inesperado. Entre los alumnos y alumnas que contestaron correctamente se sorteó un gran premio que dejó a los y las estudiantes que no habían prestado atención en el 'backstage'.

Conquista del espacio

María José Ortín Ibáñez, profesora del Departamento de Informática y Sistemas de la Universidad de Murcia, narró la historia científica detrás de la película que Theodore Melfi llevó a la gran pantalla.

'Figuras ocultas' está basada en la historia real de tres mujeres afroamericanas que fueron las actrices principales durante la carrera espacial de los años sesenta. En medio de un país en el que la segregación seguía siendo legal y el machismo una ley no escrita, ellas calcularon el lanzamiento que pondría en órbita a John Glenn, el primer estadounidense en viajar al espacio exterior.

El medio ambiente, con Happy Feet

José Antonio García Charton, profesor titular de Ecología e investigador responsable del Grupo de Investigación Ecología y Conservación Marina de la UMU, contó la historia real detrás de la gran nación de pingüinos cantantes de la Antártida que se enfrentan a la falta de alimento por la sobrepesca comercial y a la contaminación de los océanos.

'Mumble', su protagonista, es el único pingüino de la bandada que no posee el don de cantar y cansado de ser un marginado emprende una aventura para traer comida a casa y conseguir la aceptación de los suyos. La animación mezcla comedia, musical y aventura para transmitir un mensaje ecologista sobre la responsabilidad que tienen todas las especies en la preservación del planeta, por eso le valió el Oscar a Mejor Película de Animación y la etiqueta 'para todos los públicos'.