Escarabeo (Cerro de la Virgen)

Fuente: Almagro-Gorbea, M. Millán Martínez, J.M. 2013

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Jaspe negro o lidita.
  • Localización: En la necrópolis del Cerro de la Virgen (Alconchel de la Estrella (Cuenca, Castilla La Mancha)).
  • Cronología: Siglo V, principios del siglo IV.
  • Medidas: 1,6 cm de longitud x 1,2 cm de anchura x 0,8 cm de grosor.  El grosor de la perforación es de 0,3 cm.
  • Descripción: Este amuleto es de tipo Va según la clasificación de Vercoutter. Relativamente bien conservado, aunque en su parte superior ofrece diversos desconchados y ha perdido la parte superior derecha del tórax. Su forma es ovoide, con un perfil bastante grueso, como es habitual en este tipo de escarabeos púnicos. Su anverso ofrece élitros señalados por una doble línea, utilizada para señalar la separación del tórax. Otra ranura más fuerte separa la cabeza que ofrece un ligero modelado. El reverso muestra el sello característico de forma oval que queda rodeado por una simple línea incisa. El sello está grabado en hueco con buena técnica y una profundidad que alcanza 0,011 cm.
  • Referencias: Almagro-Gorbea, M. Millán Martínez, J.M. (2013): “Un escarabeo púnico en Alconchel de la Estrella, Cuenca”, Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 31, 111-124.

Vaso egipcio (Cerro del Alto o Harto)

Fuente: Pérez Die, M.C. 1983

  • Tipo: Fragmento de vaso de libaciones egipcio.
  • Material: Esquisto gris.
  • Localización: Recogido en superficie en el Cerro de Alto o Harto, en el termino municipal de Culebras (Cuenca).
  • Cronología: Fechado en época de Psamético II (595-589 a.C.).
  • Medidas: Altura conservada: 17,5 cm. Diámetro interior del borde: 26,4 cm. Grosor del borde: 4 cm. Ancho máximo conservado: 22 cm.
  • Descripción: El fragmento pertenece posiblemente a un vaso de libaciones de esquisto. Es de forma troncocónica, con las paredes aumentando de grosor según descienden. El borde es plano y está algo deteriorado en la arista correspondiente a la superficie exterior. No se ha conservado el fondo, aunque por los paralelos que tiene, se supone que debió ser plano. Rodea el vaso una inscripción jeroglífica encuadrada entre dos líneas paralelas, de las que solo se han conservado algunos signos.
  • Referencias: Pérez Die, M.C. (1983): “Un fragmento de vaso egipcio aparecido en la provincia de Cuenca”, Aula Orientalis, I, 97-103.