Bes (Ibiza)

López Grande, M.J., Velázquez, F., et alii. 2014.

  • Tipo: Amuleto de Bes naturalista.
  • Material: Fayenza con presencia de vidriado verde claro.
  • Localización: Lugar indeterminado de la isla de Ibiza.
  • Cronología: Siglo V a.C.
  • Medidas: 2,9 altura x 1,1 anchura x 1 profundidad cm.
  • Descripción: MADB 2973/1. Representa al dios Bes de manera naturalista. Estado de conservación muy malo ya que la pieza está muy desgastada, presenta la corona de plumas y la piel de león.
  • Referencias bibliográficas: López Grande, M.J., Velázquez, F., et alii (2014). Amuletos de iconografía egipcia procedentes de Ibiza. Ibiza: Consellería d’Educació.

Bes (Puig des Molins)

Fuente: López Grande, M. J. Velázquez, F. Fernández, J, H. Mezquida, A. 2014

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Fayenza.
  • Localización: Necrópolis Puig des Molins (Ibiza, Islas Baleares)
  • Cronología: V a.C.
  • Medidas: 1,5 cm altura x 0,77 cm anchura x 0,73 cm profundidad.
  • Descripción: Este amuleto presenta un alto grado de desgaste, por lo que su identificación es complicada, pero se ha llegado a la conclusión de que se trata de una representación del dios Bes. Lamentablemente no se puede establecer información más precisa sobre su representación. Referencia en el catálogo: MM V1026.
  • Referencia: López Grande, M. J. Velázquez, F. Fernández, J, H. Mezquida, A. (2014). Amuletos de iconografía egipcia procedentes de Ibiza. Ibiza: Conselleria d´Educació.

Escarabeo-Sello (Los Nietos)

Fuente: Pavía Page, M. 2017

  • Tipo: Escarabeo-Sello.
  • Material: Piedra silícea.
  • Localización: Pieza descontextualizada. Necrópolis ibérica de Los Nietos en Cartagena (Región de Murcia).
  • Cronología: La fecha aproximada que se da abarca desde el s. V-IV a.C.
  • Medidas: dimensiones aproximadas, 12 mm de longitud, 8 mm de anchura y 5 mm de grosor.
  • Descripción: En esta pieza, en el anverso, se pueden diferenciar tres patas de forma clara, a cada lado de la misma.  En el reverso se puede observar un motivo decorativo en el que se ve un león, representado de perfil, mirando hacia la derecha. La cola aparece vuelta hacía arriba, apuntando hacia la cabeza del animal. Se puede observar el movimiento mediante las patas del animal.
  • Referencias: Pavía Page, M (2017). Amuletos de tipo egipcio en la Cultura Ibérica de la Región de Murcia (pp. 505-525). En Martínez Alcalde, M., García Cano J. M., Blázquez Pérez, J., Iniesta Sanmartín, Á. (editores): Mazarrón II. Contexto, viabilidad y perspectivas del barco B-2 de la Bahía de Mazarrón. Universidad de Autónoma de Madrid. Madrid. ESPAÑA.

 

Bes (Ibiza)

López Grande, M.J., Velázquez, F. (2014).

  • Tipo: Amuleto del dios Bes naturalista.
  • Material: Fayenza que presenta indicios de vidriado verde claro.
  • Localización: Necrópolis del Puig des Molins (Ibiza).
  • Cronología: Siglo V a.C.
  • Medidas: 2,3 altura x 1,2 anchura x 0,7 profundidad cm.
  • Descripción: MM V856. Es un amuleto que representa al dios Bes de manera naturalista, este objeto presenta un estado de conservación bastante bueno.
  • Referencias bibliográficas: López Grande, M.J., Velázquez, F. (2014). Amuletos de iconografía egipcia procedentes de Ibiza. Ibiza: Consellería d’Educació.

Horus zooantropomorfo (Coimbra del Barranco Ancho)

Fuente: Pavía Page, M. 2017

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta de fayenza.
  • Localización: sepultura 213, necrópolis de El Poblado (Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla, (Murcia)).
  • Cronología: II cuarto del siglo IV a.C.
  • Medidas: Las dimensiones máximas que se registran son de 0,37 cm de altura x 0,8 cm de anchura.
  • Descripción: La divinidad que se presenta es zoomorfa, posee cuerpo humano y cabeza de halcón. Presenta la clásica doble corona, estando colocado sobre un escabel, apareciendo con la pierna iaquierda adelantada. Se trata de un objeto de tipo theophoric según la clasificación de Petrie, theomorphic según Andrews.
  • Referencias: Pavía Page, M (2017). Amuletos de tipo egipcio en la Cultura Ibérica de la Región de Murcia (pp. 505-525). En Martínez Alcalde, M., García Cano J. M., Blázquez Pérez, J., Iniesta Sanmartín, Á. (editores): Mazarrón II. Contexto, viabilidad y perspectivas del barco B-2 de la Bahía de Mazarrón. Universidad de Autónoma de Madrid. Madrid. ESPAÑA.

Bes (Puig des Molins)

Fuente: López Grande, M. J. Velázquez, F. Fernández, J, H. Mezquida, A , 2014

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Fayenza.
  • Localización: Necrópolis Puig des Molins (Ibiza, Islas Baleares)
  • Cronología: V a.C.
  • Medidas: 3,9 cm altura x 1,6 cm anchura x 1,05 cm profundidad.
  • Descripción: Representación del dios en su forma antropomorfa.  Su figura se encuentra encadenada por unas ataduras que recorren desde el penacho en su parte superior hasta las piernas en la parte inferior, pasando por el cuerpo. Finalmente, cabe citar que la imagen se apoya sobre un zócalo, apareciendo de forma semiflexionada. Referencia catálogo: MCF 30103/4.
  • Referencia: López Grande, M. J, Velázquez, F. Fernández, J, H. Mezquida, A (2014). Amuletos de iconografía egipcia procedentes de Ibiza. Ibiza: Conselleria d´Educació.

Bes (Ibiza)

López Grande, M.J., Velázquez, F. (2014).

  • Tipo: Amuleto del dios Bes naturalista
  • Material: Fayenza, presenta indicios de vidriado de color verde claro
  • Localización: Yacimiento de Puig des Molins en Ibiza
  • Cronología: Siglo V a.C.
  • Medidas: 1,7 x 0,7 x 0,4 cm.
  • Descripción: MAN 1923/60/2145. Representa al dios Bes de manera naturalista, está muy erosionado debido a su mal estado de conservación.
  • Referencias bibliográficas:  López Grande, M.J., Velázquez, F. (2014). Amuletos de iconografía egipcia procedentes de Ibiza. Ibiza: Consellería d’Educació.

 

Escarabeo (Necrópolis del Castillo)

Fuente: Navarro Cía, O. 2012

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Esteatita blanca.
  • Localización: Necrópolis del Castillo, (Castejón, Navarra).
  • Cronología: Primera y Segunda Edad del Hierro.
  • Medidas: 1 cm de altura x 0,7 cm de longitud x 0,55 cm de grosor.
  • Descripción: Se trata de una pieza que ha llegado hasta nuestras manos en perfecto estado, destacando el hecho de que no presenta ni faltas de material ni roturas.  En su dorso se expresan perfectamente incisos los rasgos del animal representado.  Esta pieza podía ser empleada como amuleto colgante o como escarabeo-anillo, formando parte de un anillo gracias a la perforación longitudinal que la atraviesa.  En la base posee la imagen de Horus, que porta sobre su cabeza el símbolo del Bajo Egipto, la corona roja. En la espalda del animal se puede observar que porta un elemento desconocido, que se piensa que podría ser un ala desplegada. Bajo sus patas se puede observar la representación de lo que pudiera ser una serpiente (cobra). Tras la cola posee un trazo que pudiera representar la reminiscencia de los ideogramas.
  • Referencia: Navarro Cía, O. (2012): Tres escarabeos egipcios en la necrópolis de El Castillo, Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 217-225, Navarra.

Escarabeo (La Fonteta)

Fuente: Escolano Poveda, M. 2012.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta de color blanco
  • Localización: La Fonteta, Alicante (Comunidad Valenciana).
  • Cronología: 580-560/550  a. C
  • Medidas: 0,91 cm de longitud x 1,34 cm de ancho x 0,93 cm de grosor.
  • Descripción: Escarabeo con esquema dorsal IV de Vercoutter , con protórax y élitros marcados . En su base, rodeados por una linea, aparecen los signos H6 de Gardiner  Y5, N35 ,ZI con su anchura ampliada, seguidos por el V30 no completo, aunque identificable, al final de la inscripción, cuya lectura es de derecha a izquierda. la inscripción reza ” Amón -Ra-es el señor “. Se encuentra erosionado en toda su superficie, permitiendo no obstante distinguir claramente sus detalles. Falta la parte final de la base , localizada bajo las patas traseras del escarabeo.
  • Referencias: Escolano Poveda, M. (2012): “Egipto en la Península Ibérica: análisis de siete amuletos del yacimiento fenicio de la Fonteta (Alicante)”, en” EPI OINOPA PONTON studi sul mediterrraneo antico in ricordo di Giovanni  Tore a cura di carla del vais”.

Escaraboide (La Fonteta)

Fuente: Escolano Poveda, M. 2012.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Azurita
  • Localización: La Fonteta, Alicante (Comunidad Valenciana).
  • Cronología: 580-560/550 a. C
  • Medidas: 0,73 cm de longitud x 0,84 cm de ancho x 0,37  mm de grosor.
  • Descripción:  Escaraboide con  una linea que divide de forma marcada la pieza a lo largo de su perímetro creando dos cuerpos , situándose en el superior un orificio transversal de sección circular destinado a pasar un hilo por él. Presenta en su base cuatro jeroglíficos grabados profundamente y dispuestos de forma horizontal, XI, Aal, V30 y F35 de Gardiner, rodeados por una circunferencia, que forma la frase ( “todas las cosas son buenas “) . No obstante , presenta el escaraboide los signos según el sentido de su lectura. Una forma de solventar este problema es leer la inscripción de derecha a izquierda como una oración de predicado adjetival. Presenta erosión en toda su superficie , pero está completo y se pueden distinguir  con claridad todos sus elementos
  • Referencias: Escolano Poveda, M. (2012): “Egipto en la Península Ibérica: análisis de siete amuletos del yacimiento fenicio de la Fonteta (Alicante)”, en” EPI OINOPA PONTON studi sul mediterrraneo antico in ricordo di Giovanni  Tore a cura di carla del vais”.

Escaraboide (La Fonteta)

Fuente: Escolano Poveda, M. 2012.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Bronce
  • Localización: La Fonteta, Alicante (Comunidad Valenciana).
  • Cronología: 670-625 a. C
  • Medidas: 0,93 cm de longitud x 1,03 cm de ancho x 0, 58-0,52 cm de grosor.
  • Descripción: Pieza hemisférica  de bronce con una perforación longitudinal de sección circular para pasar un hilo, que presenta en su base siete puntos agrupados en dos grupos de tres puntos y uno suelto al lado de los puntos del centro de los grupos, rodeados por una linea que forma una circunferencia en torno a ellos. En la semiesfera podemos ver una linea incisa, que discurre en la misma dirección que la perforación. La pieza está íntegra, aunque su superficie aparece oxidada.
  • Referencias: Escolano Poveda, M. (2012): “Egipto en la Península Ibérica: análisis de siete amuletos del yacimiento fenicio de la Fonteta (Alicante)”, en” EPI OINOPA PONTON studi sul mediterrraneo antico in ricordo di Giovanni  Tore a cura di carla del vais”.

Escaraboide (La Fonteta)

Fuente: Escolano Poveda, M. 2012.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Cornalina y plata.
  • Localización: La Fonteta, Alicante (Comunidad Valencia).
  • Cronología: 550-535 a. C
  • Medidas: 1,87 cm de longitud x 1,29 cm de ancho x 0,53 cm de grosor.
  • Descripción:  Su función era acoplarse a un anillo a través de su montura de plata. Se representa al animal del dios Seth, junto a una vara de cedro. Si bien el escarabeo está en muy buen estado de conservación, la montura se encuentra con un mayor desgaste.
  • Referencias: Escolano Poveda, M. (2012): “Egipto en la Península Ibérica: análisis de siete amuletos del yacimiento fenicio de la Fonteta (Alicante)”, en” EPI OINOPA PONTON studi sul mediterrraneo antico in ricordo di Giovanni  Tore a cura di carla del vais”.

Escarabeo (La Fonteta)

 

Fuente: Escolano Poveda, M. 2012.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Azurita.
  • Localización: La Fonteta, Alicante, (Comunidad Valenciana).
  • Cronología: VII – VI a. C
  • Medidas: 0,72 cm de longitud x 1,09 cm de ancho x 0,48 cm de grosor.
  • Descripción: Las representaciones apenas son reconocibles debido al gran deterioro que ha sufrido el amuleto. Tan solo son reconocibles dos figuras antropomorfas esquemáticas en el anverso, mientras que el reverso está totalmente irreconocible.
  • Referencias: Escolano Poveda, M. (2012): “Egipto en la Península Ibérica: análisis de siete amuletos del yacimiento fenicio de la Fonteta (Alicante)”, en” EPI OINOPA PONTON studi sul mediterrraneo antico in ricordo di Giovanni  Tore a cura di carla del vais”.

Placa de ojo de Ra (La Fonteta)

 

Fuente: López Grande y Velázquez Brieva. 2011-2012.

Fuente: Escolano Poveda, M. 2012.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Esteatita
  • Localización: La Fonteta, Alicante, (Comunidad Valenciana).
  • Cronología: VII – VI a. C
  • Medidas: 1,14 cm de longitud x 1,375 cm de ancho x 0,39 cm de grosor.
  • Descripción: Se trata de una placa de pequeño tamaño en la que se representa, en su anverso, el ojo que simboliza al dios Ra, mientras que en el reverso se puede apreciar la imagen de la vaca que simboliza a la diosa Meheturet. Para que el amuleto cumpla su función de ser colgado presenta en los laterales hasta tres orificios, por los que pasa el hilo, convirtiendo así la pieza en un collar. Una característica en cuanto a la decoración es que esta se presenta de manera contrapuesta en ambos lados, es decir, si tenemos en el anverso el ojo y giramos la pieza para ver la vaca del reverso, nos encontraríamos con la vaca boca abajo. Finalmente, cabe citar el buen estado de conservación de la pieza, pues si bien la esquina inferior se ha perdido, la identificación de cada representación se puede hacer a la perfección.

Referencias:

  • Escolano Poveda, M. (2012): “Egipto en la Península Ibérica: análisis de siete amuletos del yacimiento fenicio de la Fonteta (Alicante)”, en” EPI OINOPA PONTON studi sul mediterrraneo antico in ricordo di Giovanni  Tore a cura di carla del vais”.
  • López Grande, Maria J. «Amuletos-placa de iconografía egipcia: el modelo Vaca/Udjat en el ámbito Fenicio-Púnico». Cuadernos de prehistoria y arqueología, n.o 37-38 (2012 de 2011): 509-24.

Escaraboide blanco (Caura)

Fuente: Conde Escribano, M.; Izquierdo de Montes, R.; Escacena Carrasco, J.L. 2005.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: pasta de gránulos de cuarzo y cola animal.
  • Localización: Caura, Cerro de San Juan Coria del Río, Sevilla, Andalucía.
  • Cronología: VII-VI a.C.
  • Medidas: 1,65 cm de longitud x 1,15 cm de ancho x 0,8 cm de grosor.
  • Descripción: En el reverso prsenta un motivo iconográfico de una diosa ptéfora con alas extendidas y rayadas simulando las plumas. La divinidad viste una túnica larga decorada con líneas diagonales y paralelas a modo de pliegues, y está tocada con una especie de corona trapezoidal. Sostiene en cada ala una pluma con el signo egipcio de Ma’at, orientados de manera opuesta. El exergo está ocupado con un motivo parecido al símbolo egipcio neb relleno también de una decoración rayada o reticulada. La escena no está enmarcada.
  • Referencias: Conde Escribano, M.;  Izquierdo de Montes, R.; Escacena Carrasco, J.L. (2005): “Dos escarabedos del santuario egipcio de Caura en su contexto histórico y arqueológico”, SPAL, 14, 75-89.

Escarabeo (El Molar)

Padro Parcerisa, J. 1975

  • Tipo: Amuleto de vida y poder con forma de escarabajo.
  • Material: Jaspe verde, engarzado en una montura probablemente metálica muy mal conservada.
  • Localización: Enterramiento número 15 de la parcela excavada en el yacimiento de “el Molar”, Sant Fulgenci  (Alicante).
  • Cronología: año 450 a.C aproximadamente. Siglo IV.
  • Medidas: 1,6 de altura x 2,1 cm de anchura con la montura.  1.1 cm de altura x 1,6 cm de anchura el escarabeo solo.
  • Descripción: En la parte central se puede observar una figura incisa, que se puede relacionar con la fisionomía de un cuadrúpedo. Es difícil identificar la cabeza del grabado, pero puede que sea de un caballo o la representación de un pegaso.
  • Referencias: Padro Parcerisa, J. (1975). Los objetos de tipo egipcio de la  necrópolis de “El Molar” (Sant Fulgenci, Alicante) y su problemática. (pp 133-142). Universidad Autónoma de Barcelona.

Escaraboide azul (Caura)

Fuente: Conde Escribano, M.; Izquierdo de Montes, R.; Escacena Carrasco, J.L. 2005.

  • Tipo: amuleto.
  • Material: pasta artificial homogénea de color azul.
  • Localización: Caura, Cerro de San Juan Coria del Río, Sevilla, Andalucía.
  • Cronología: VII-VI a.C.
  • Medidas: 1,35 cm de largo x 1,05 cm de ancho x 0,7 cm de grosor.
  • Descripción: Es un ejemplar de forma ovalada. El anverso es liso, carente de decoración. El reverso está dividido en tres registros, separados y definidos por una doble línea incisa, todo ello enmarcado por una ranura simple de planta oval. El primer registro está decorado por una figura felina tumbada mirando a la derecha, con la cola arqueada hacia arriba y una especie de flor de loto entre las zarpas delanteras. El segundo registro está decorado por dos halcones con flagelo. El tercer registro resulta difícil de describir; presentando lo que parecen flores de loto y en el centro lo que podría ser una flor de papiro o palmeta.
  • Referencias: Conde Escribano, M.;  Izquierdo de Montes, R.; Escacena Carrasco, J.L. (2005): “Dos escarabedos del santuario egipcio de Caura en su contexto histórico y arqueológico”, SPAL, 14, 75-89.

Escarabeo (Necrópolis del Castillo)

Fuente: Navarro Cía, O. 2012

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Esteatita.
  • Localización: Necrópolis del Castillo, Castejón, Navarra.
  • Cronología: Primera y Segunda Edad del Hierro.
  • Medidas: 1,3 cm de altura, 0,9 cm de anchura y grosor de 0,8 cm.
  • Descripción: La base y el anverso de este escarabeo se encuentran en un estado excepcional. En la superficie puede se puede observar una inscripción jeroglífica que se presenta de forma diseminada, pero se distingue el disco solar Ra, una escobilla WAH y, por último, un corazón ib. Su lectura WAH-ib-Ra18 (“Uaj‐ib‐Re”) hace referencia al nombre de Nesu‐bity19 del faraón Psamético I o, por cronología en relación con el yacimiento de la Necrópolis de El Castillo de Castejón, que es su contexto, al nombre de Sa Re20 del faraón posterior Apries,hijo de Psamético II y con un reinado entre el 589 y el 570 a. C.21. El significado de los jeroglíficos es “Firme es el corazón de Ra”. Se piensa que quizás perteneciera a la factoría de Naukratis, ubicada en el delta del río Nilo.
  • Referencia: Navarro Cía, O. (2012): Tres escarabeos egipcios en la necrópolis de El Castillo, Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 217-225, Navarra.

Escarabeo E.F. 106.12 (Necrópolis del Castillo)

Fuente: Navarro Cía, O. 2012

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta blanca pétrea
  • Localización: Necrópolis del Castillo, Castejón, Navarra.
  • Cronología: Primera y Segunda Edad del Hierro.
  • Medidas: 1,7 x 1,2 cm y el grosor de 0,8 cm.
  • Descripción: Escarabeo, en el dorso de la pieza se aprecia una falta de material que abarca la zona de la cabeza, parte del protórax y una minúscula parte del élitro izquierdo, de tal manera que deja al descubierto parte de la pasta blanca componente de la fayenza y estructura del escarabeo. Posee una perforación longitudinal que atraviesa la pieza, elemento que permitiría que fuera portada como amuleto al cuello o como engaste móvil de anillo, a modo de escarabeo‐sello, de tal manera que a la hora de colocar la impronta el engaste pudiera ser girado.
  • Referencia: Navarro Cía, Olga (2012): “Tres escarabeos egipcios en la necrópolis de El Castillo”, Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 217-222.

Escarabeo (Cerro de las Sombras)

Fuente: Gamer-Wallert, I. 1975

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Cerámica fayenza.
  • Localización: Cerro de las sombras, Frigiliana, Málaga.
  • Cronología: Encontrado en una necrópolis en los siglos VIII-VI antes de Cristo.
  • Medidas: 18 x 12 x 8 mm.
  • Descripción: Escarabeo de color amarillo y con el engarce perfectamente conservado, procede de la sepultura 13 de la necrópolis. La parte superior muestra los detalles realizados mediante líneas simples, sacados del modelo natural, cabeza, tórax, protórax y alas. En la parte inferior lbs autores no supieron distinguir 10 suficientemente bien los trazos, tal como muestra la memoria de la excavación.
  • Referencia: Gamer-Wallert, I. (1975): “Consideraciones sobre el escarabeo de Frigilana (Málaga)” Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidenta.