Escarabeo (La Fonteta)

Fuente: Almagro Gorbea, Lorrio Alvarado, López Rosendo y Torres Ortiz. 2022.

    • Tipo: escarabeo.
    • Material: fayenza.
    • Localización:  La Fonteta.
    • Cronología: 720-675 a. C..
    • Medidas: long: 8,09 mm; anch: 5,45 mm; alt: 4,59 mm
    • Descripción: escarabeo de un tono verdoso suave fundido en molde. Presenta la cabeza distintiva del escarabajo con el clypeus bien marcado y el protórax semicircular separado de los élitros por una línea sencilla. Las patas del escarabajo están representadas de manera esquemática y tiene la característica perforación longitudinal ligeramente ovalada. En su parte inferior, se puede apreciar un sello simple con una representación muy esquematizada de la diosa Tueris. La figura, con cuerpo triangular y cabeza de hipopótamo, se muestra de pie hacia su perfil derecho enmarcada mediante una sencilla línea. La diosa se representa tocada mediante la Corona Roja del Bajo Egipto y aunque aparece desprovista de sus principales atributos (como el vientre abultado, los senos o la cola de cocodrilo) sí que presenta una sección triangular en la mano: el peseshkef o cuchillo mágico con el que cortaba el cordón umbilical de los recién nacidos.
    • Referencias: Almagro-Gorbea, Martín, Alberto J. Lorrio Alvarado, Ester López Rosendo, y Mariano Torres Ortiz. «Un nuevo escarabeo egipcio hallado en La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante)». Zephyrvs 89 (29 de julio de 2022): 107-28. https://doi.org/10.14201/zephyrus202289107128.

Amuleto (Cabecico del Tesoro)

 

Fuente: Pavía Page, M. 2017

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta de fayenza.
  • Localización: Necrópolis del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Región de Murcia).
  • Cronología:  Debido a la ausencia de metal es complicado el proceso de hallar la cronología exacta, por eso se emplea la del uso de la necrópolis, que abarca desde el s. V hasta el I a.C.
  • Medidas: 2,5 cm de altura, 0,9 cm anchura máxima y 0,7 cm de grosor máximo.
  • Descripción:”Protección y Aversión” según Petrie y Andrews. Es un amuleto realizado en pasta de fayenza, a molde. Posee una perforación central de sección central y se ha identificado como la diosa hipopótamo Tueris. La divinidad se dispone sobre un escabel en forma de “L”, con decoraciones incisas en forma de Palmera.
  • Referencias: Pavía Page, M (2017). Amuletos de tipo egipcio en la Cultura Ibérica de la Región de Murcia (pp. 505-525). En Martínez Alcalde, M., García Cano J. M., Blázquez Pérez, J., Iniesta Sanmartín, Á. (editores): Mazarrón II. Contexto, viabilidad y perspectivas del barco B-2 de la Bahía de Mazarrón. Universidad de Autónoma de Madrid. Madrid. ESPAÑA