REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


LOS PROSPECTOS: ESTUDIO DE LO TECNOLECTAL HACIA LO DIVULGATIVO
Encarnación Pérez García
(Universidad de Murcia)
Ver imágenes de los prospectos

 

ÍNDICE

       Introducción

1.                   Variedades sociolingüísticas

1.1.                          Variedades contextuales-funcionales

1.1.1.                     Campo de discurso, tonos y medio.

1.1.2.                     Homotexto, cotexto y  contexto.

1.2.                     Variedades lectales

1.2.1.                     Variedades intralingüísticas.

1.2.2.                     Variedades interlingüísticas.

2.                  Conclusión: Consecuencias de la contaminación tecnolectalndivulgativa.

ANEXO

       BIBLIOGRAFÍA

  

 

Introducción

 

El objetivo del presente trabajo es analizar  el uso de la lengua en los prospectos de los medicamentos como textos científicos especializados y los de los productos cosméticos como textos divulgativos que, por mímesis, han tomado la disposición tanto de expresión como de contenido de los anteriores para su uso publicitario. Para ello tomaremos cinco tipos:

1) Fármaco de uso restringido, dedicado a enfermedades que conllevan una supervisión constante y cuyo manejo requiere conocimiento específico de sus componentes e indicaciones; de uso, por tanto, hospitalario. Esto hace que las explicaciones en su prospecto tiendan, evidentemente, a un lenguaje más especializado sólo accesible a personas que han desarrollado tal competencia – médicos, enfermeros, farmacéuticos-  estando a menor alcance de los usuarios de la lengua en general. Medicamento que actúa frente a varios tipos de infecciones: BAYCIP  IV

         2) Fármaco adquirido con receta médica, de prescripción psiquiátrica (nerviosismo o ansiedad), hecho que hemos podido comprobar determinante a la hora de elaborar el prospecto, puesto que mantiene una relación con el receptor distinta a los demás: más próxima y con determinados elementos modalizadores que suavizan las advertencias al paciente, a lo que se unen ciertas marcas que connotan la intención de tranquilizar al enfermo. ORFIDAL WYETH.

3) Medicamento de uso común, adquirido sin receta, en cuyo prospecto, a pesar de su empleo generalizado, mantiene cierta cerrazón en su expresión junto con otras rasgos que, como el anterior,  lo hacen más próximo a la divulgación. ASPIRINA, utilizado para dolores leves.

4) Cosmético cuya venta se restringe a farmacias o parafarmacias. Se produce un cambio de lengua que ya se había anunciado en los anteriores medicamentos, se hace aquí más patente en todos los niveles, además de la adición de otros elementos que se adentran en el ámbito de lo comercial. GLAAN ANTICELULÍTICO.

5) Cosmético antiarrugas de venta más extendida (supermercados, droguerías, perfumerías). El prospecto que encontramos en este producto es totalmente diferente a los demás -aunque con ciertas pretensiones de similitud-, donde las características de la lengua utilizada y   la disposición gráfica de los otros queda supeditada a lo divulgativo y publicitario, puesto que impera lo comercial. Se trata de un prospecto-catálogo que presenta diversos productos de la gama, de los que elegiremos los referidos al “tratamiento antiarrugas”, aunque se harán alusiones a otros. NIVEA VISAGE.

 Por tanto, el análisis queda vertebrado por una labor que se fundamenta esencialmente en el método comparativo, puesto que tanto unos prospectos como otros serán puestos en parangón de forma que se aprecien sus diferencias o semejanzas, sus técnicas de imitación o sus intentos de alejamiento para ser más accesibles, en su caso; tal cotejo nos mostrará un proceso, podríamos decir, evolutivo in crescendo puesto que dará cuenta del manejo de unos textos menos divulgativos a más, donde ya imperan intereses más estrictamente de consumo y marketing mediante una lengua pretendidamente pseudo-científica.

Es importante señalar otros rasgos como son las variedades lingüísticas, teniendo en cuenta consideraciones como el componente gráfico- textual en base al soporte en el que se desarrollan estos textos, puesto que sus limitaciones espaciales condicionan también la disposición del contenido proposicional: las divisiones que se establecen, la separación por apartados que poseen un determinado orden y el por qué de éste, relacionado con la intención comunicativa y con otros aspectos de los que daremos cuenta según el esquema emisor- receptor que determinará el uso de la lengua en su diversidad.

   1. Variedades sociolingüísticas

1.1.         Variedades contextuales- funcionales

1.1.1. Campo de discurso, tonos y medio

Inicialmente hemos de determinar lo que se entiende por competencia como la capacidad de cada individuo para producir y entender textos, de tal manera que le permite comportarse con normalidad comunicativa dentro de la lengua que ha heredado, mientras que la actuación es la concreción material y expresiva de esa capacidad. Partiendo de esta dualidad chomskyana, podemos determinar que el texto que se nos presenta constituye un producto resultado de una elaboración previa: “El texto es el producto lingüístico de distintos saberes o competencias, lingüísticos y no lingüísticos” (Ramón Trives, 1979:189). En base a esto se constituye el denominado campo de discurso como conjunto de elementos que fragmentan la capacidad decidora del hablante, entendido, en definitiva, “como aquello que el hablante sabe o no sabe, quiere o no quiere, debe o no debe, puede o no puede decir” (Jiménez Cano, 2003:160). Así en el corpus de textos que nos atañe el campo de discurso va referido a la capacidad del emisor para producirlos; en este caso podríamos decir que es un emisor plural, puesto que el texto ha pasado por diversas manos; el campo de discurso depende de la temática a tratar, en nuestro caso es el de la Medicina que se vale de una lengua especializada y, por tanto, se puede hablar de un tecnolecto ya que hay un determinado sector que se sirve de esta variedad como medio de comunicación en relación con su saber especializado, su profesión.

 Sin embargo, este campo de discurso genera una honda expansiva que hace que sus particularidades lleguen a institucionalizarse o a generalizarse por el uso que se hacen de ellas y muchas de sus características que lo determinan como especializado aterricen en la lengua común utilizada para la publicidad.

         La CoEnzima Q10, así como la coEnzima  son componentes naturales de la pies, que trabajan activamente contra las arrugas: la CoEnzima Q10 estimula las funciones reparadoras naturales de las capas más profundas de la epidermis, mientras que la CoEnzima R estimula el proceso de reestructuración de la piel en sus capas superiores.

 

Esto nos sirve como un ejemplo en el que el producto referido  ha tomado palabras pertenecientes al campo de la medicina: enzimas, epidermis…pero poniéndolo a nivel de la competencia del común de los hablantes. De esta manera un campo de discurso limitado a un grupo específico de hablantes se ha ampliado adentrándose en la lengua estándar. Así, los textos aquí estudiados se encuentran en un lugar limítrofe entre un saber comunicativo y el léxico común donde opera el filtro de la divulgación como elemento mediador que traduce una lengua especializada.  Con esto, el tema que se establece, el de la medicina, se constriñe por lo que se debe o lo que se puede decir, dependiendo ya de la capacidad del receptor; en consecuencia el emisor ha de ser consciente del conocimiento del receptor para elaborar su texto: entre los especialistas en la materia el conocimiento compartido ha de ser total, pero en los profanos sólo hay una parcela de conocimiento común que los hace usuarios de la misma lengua, a esto se refiere M.V. Escandell Vidal:

         Puede aceptarse, pues, sin grandes reparos, la idea de que los interlocutores comparten una parcela de información pragmática de dimensiones variables, según los casos y, que además, cada uno construye una hipótesis sobre dicha parcela y sobre la información del otro. De lo adecuado a estas hipótesis dependerá en gran medida el éxito y la comprensión. (1996:33)

 

Según ese saber compartido y la manera de expresarlos se define la categoría de tono en dos aspectos:

Tono personal: como las relaciones interactivas entre emisor-receptor familiares o personales, formales o informales. En los prospectos este tono lo apreciamos en la distancia existente entre los participantes, reflejada en el uso de la lengua, ya que el tono es evidentemente formal dada la lengua especializada en el que se desarrollan, predominando el uso impersonal que afianza la distancia. De tal manera que no hay marcas que se refieran al emisor, aunque sí se aprecian apelaciones al receptor de forma directa: usted o en los prospectos más próximos a lo divulgativo, o de forma indirecta: el facultativo o médico o bien el paciente.

-Mediante construcciones con “se” impersonal en la voz media o con gerundio: Se ha observado elevación de los niveles séricos de teofilina posteriormente a la administración conjunta con otras quinolonas. Por tanto se recomienda precaución cuando ciprofloxaciono se administra en combinación con la teofilina, pudiendo ser necesaria la reducción de dosificación de teofilina. (BAYCIP)

-Mediante ifinitivos: Añadir ciprofloxacino, solución para infusión... (BAYCIP)

-Más directas mediante el tratamiento de usted: No tome Orfidal Wyeth si tiene miastenia gravis. (ORFIDAL)

-El tuteo: Las agresiones externas y el estrés de la vida diaria alteran el equilibrio natural de tu piel. (NIVEA VISAGE)

Por otra parte, es interesante en este apartado señalar ciertos elementos en relación con lo que se puede o no se puede decir: se trata de rasgos de cortesía, además del señalado tratamiento de usted, hay otros elementos que manifiestan el respeto al receptor o, más bien, la intención de ocultamiento de la realidad mediante enunciados indirectos e incomprensibles para el paciente, quedando vacíos de contenido como: Reacciones anafilácticas/ anafilactoides (edema facial), vascular, laríngeo, shock anafiláctico. (BAYCIP)

         También se aprecia mediante el uso de modalizadores: perífrasis verbales con poder, condicional o futuro, adverbios,   adjetivos o verbos que en ciertas construcciones sirven como atenuadores de un determinado contenido que podría resultar violento:

              Ciprofloxacino puede causar artropatía en las articulaciones que soportan peso en las articulaciones de los animales inmaduros. (BAYCIP)

              Reacciones de impersensiblidad, erupciones cutáneas (rash) y, muy raramente: prurito, fiebre medicamentosa.(BAYCIP)

              Debido a la posible aparición de efectos secundarios...(BAYCIP)

              Consulte a su médico si está o tiene la intención de quedarse embarazada. (ORFIDAL).

         Es imprescindible utilizarla durante un mes como mínimo, para conseguir el efecto deseado. (GLAAN ANTICELULÍTICO)

         Alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados...(ASPIRINA)

Eufemismos: además de los señalados con la intención de ocultamiento de la realidad, hay otros más directos, muchos de ellos se han realizado mediante la sustitución con el término científico.

Fiebre entérica: fiebre intestinal

Artritis séptica: artritis provocada por una infección.

Hipersensibilidad: alergia

Persona con historial de dependencia a fármacos o alcohol: alcohólico

La dosis podrá aumentarse  [...] en aquellos casos especialmente graves donde exista riesgo para la vida del paciente: riesgo de muerte.

Personas en edad avanzada: ancianos.

Tono funcional: va ligado a la intención comunicativa, a la finalidad por la que se han elegido determinados modos de expresión. Estos se dirimen principalmente en relación a las funciones comunicativas. En los prospectos la función predominante es sin duda la  referencial, puesto que se tratan de textos expositivos-explicativos de manera que la intención subyacente es la de informar al receptor basándose en la descripción del medicamento:

la principal diferencia entre el concepto de exposición y el de explicación radica precisamente en la intencionalidad, de manera que la exposición busca principalmente mostrar o presentar una serie de informaciones, mientras que la explicación, además de mostrar estas informaciones persigue facilitar la comprensión (Álvarez Angulo, 2001:5)

El tono adquirido, por tanto, es el informativo y cuanto más se aproxime a los divulgativo y pseudo-científico más intentará tal comprensión, aunque ya bajo una intención de persuasión, llegando incluso a la explicación de lo evidente. Esto lo vemos en los apartados de la composición, indicación (para qué sirve) o contraindicación. A lo que se le unen otros apartados en los que la función que se hace patente es la conativa mediante apelaciones al lector del prospecto, en este sentido la intención cambia para adquirir un tono directivo o prescriptivo, es decir, mediante la forma de administración, las advertencias o las precauciones intenta dirigir la conducta del receptor para evitar posibles peligros , rozando el tono admonitorio con un intento de atenuación. En estos procedimientos destaca la utilización de elementos tipográficos: el encuadre (de las advertencias que requieren una atención mayor, se ve sobre todo en las que se refieren al período de embarazo o lactancia o el consumo de alcohol) así como  el uso de letras en negrita o itálica, estos elementos son los que Álvarez Angulo denominó organizadores metatextuales (2001:12), hacemos referencia a ellos tal y como aparecen en los textos originales:

IMPORTANTE PARA LA MUJER

 

Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. El consumo de medicamentos durante el embarazo puede ser peligroso para el embrión o el feto y debe ser vigilado por su médico.

 
  

 

 

 

 

 

 


Los medicamentos deben mantenerse fuera del alcance de los niños. (ASPIRINA)

Posología y forma de administración

Dosis media diaria por vía intravenosa en adultos:[...] La dosis podrá aumentarse ... (BAYCIP)

Sin embargo, en los prospectos que toman esta lengua científica por imitación, es apreciable cómo su intención comunicativa está encaminada a una teleología diferente ligada a fines comerciales, de tal modo que el tono escogido será principalmente el persuasivo encubierto mediante el uso del léxico de la lengua científica:

Su exclusiva fórmula con Alpha Flavon y vitamina C neutraliza el efecto de radicales libres, principal causa del envejecimiento prematuro de la piel, y activa su sistema de protección natural, para conservar su aspecto joven y radiante.

A esto se le une un tono, evidentemente, de carácter divulgativo por el lenguaje usado, próximo al estándar, así como elementos tipográficos distintos a los de los otros prospectos: variedad de color en fondos y letras,  logotipo mucho más llamativo, cuadros que especifican el tipo de piel y el “tratamiento” a utilizar:

 

PIEL SECA/SENSIBLE

PIEL NORMAL/MIXTA

*Leche limpiadora suave

*Tónico suave

*Leche limpiadora revitalizante o Gel Limpiador al Agua

* Tónico revitalizante

 

 Utilizarán un tono a veces confidencial o amistoso, con tal de ganarse la confianza de sus usuarios y asegurarles, incluso, una mejoría que puede conducirles al éxito:

         DESPIERTA TU BELLEZA

         NIVEA VISAGE ayuda a tu piel proporcionándole soluciones avanzadas y precisas para reforzar sus defensas naturales según los últimos descubrimientos en Cosmetología.

La CoEnzima Q10 de la piel combate eficazmente las arrugas activando el sistema natural reparador de la piel  y reduciendo eficazmente la profundidad de las arrugas. (NIVEA VISAGE)

En este ejemplo son apreciables las palabras cuyos semas aluden a la eficacia e innovación del producto, valiéndose también para ello del uso de deícticos que muestran el tuteo- dentro del tono personal-; tras esto es evidente que está la intención del emisor persuasiva e, intrínsecamente, directiva al pretender que actúe de una determinada forma comprando el producto pero, lo que pudiera parecer una orden, queda encubierto por un tono sugerente, disfrazando el imperativo con un consejo; se vale de un esquema mediante el cual expone la causa, la consecuencia y la acción que se ha de llevar a acabo para evitarla: Paso del tiempo, estrés g  arrugas g  uso de la crema

En el cosmético de farmacia esto está presente de forma mucho más mitigada ya que conserva elementos menos próximos a lo divulgativo, dando explicaciones que no manifiestan implicaturas del emisor, pero sí expresan su intención mediante actos directivos que se poyan en ciertos elementos deícticos espacio-temporales:

Por la mañana y por la noche, realizar un suave masaje circular, de abajo arriba sobre las zonas afectadas. (GLAAN ANTICELULÍTICO)

  Al leer los prospectos de los medicamentos estos elementos no son apreciables, sin embargo, sí es cierto que en ellos también hay una mitigadísima intención comercial de forma más encubierta puesto que lo que prima es la salud del individuo y la eficacia del medicamento para posibilitarla. Así, el registro utilizado ha de demostrar el dominio en la materia dado el ámbito en el que se gesta, puesto que lo que se debe percibir es la intención de sanar las enfermedades del paciente no de mejorar o prevenir algo subsidiario, como pueden ser las arrugas, así que se exigirá un tono que demuestre seriedad y fiabilidad, que no se juegue con la salud del paciente, que esté bien informado y que le asegure su mejora. Esto responde a la elaboración minuciosa, en la mayoría de los casos, por parte de los responsables de marketing. En uno de los prospectos que analizamos, el que contiene el medicamento contra la ansiedad, se aprecia además la voluntad de hacer que la toma del medicamento no suponga una carga más para el paciente, sino que intenta que el tratamiento sea llevadero, por lo que el tono suele ser el adoptado por psiquiatras con la intención de mostrar que una enfermedad psíquica es como cualquier otra, aproximándose al diálogo de la situación médico- paciente mediante elementos que se expresan de forma encubierta cuyo sentido se manifiesta en la disposición textual, que será concretada en el apartado correspondiente. Todos ello sin dejar de tener en cuenta que esta propuesta ha sido concebida bajo una perspectiva evidentemente comercial: 

1.    QUÉ ES ORFIDAL WYWTH Y PARA QUÉ SE UTILIZA

        [...] Orfidal Wyeth es un tranquilizante-ansiolítico que estabiliza el estado psíquico, sin influenciar las actividades normales del individuo. Al suprimir o excluir los factores emocionales, se eliminan las predisposiciones para las dolencias de base emotiva o psico-reactiva. Complementa de forma adecuada la terapéutica antidepresiva y puede combinarse bien con medicamentos antidepresivos y psico-fármacos. (ORFIDAL)

Intención persuasiva también observamos en el medicamento de suministro hospitalario, pero totalmente distinto a los anteriores, puesto que este se apoya en datos científicos que aseguran su eficacia obtenidos en pruebas fiables, por lo que va dirigido a personas especializadas:

Ciprofloxacino puede causar artropatía  en las articulaciones que soportan peso en los animales inmaduros. Aunque no se reconoce relación alguna con el hombre, no se recomienda su empleo en niños y adolescentes en crecimiento. Sin embargo,  cuando el beneficio del empleo de ciprofloxaciono se considera superior al riesgo potencial la dosis a emplear puede ser de 5-10 mg/kg/día por vía intravenosa,... (BAYCIP)

   De este modo, podemos constatar que los medicamentos guardan una intención comercial de forma intrínseca y muy mitigada, muestra ineludible de ello son los diversos medios publicitarios que utilizan los laboratorios: “merchandasing” (utilizando el anglicismo que hace referencia a los objetos  de publicidad- material de oficina, camisetas...-) que se distribuye a los médicos, congresos dirigidos también a estos y financiados por el laboratorio que acaba de sacar un nuevo medicamento, los representantes que reparten tal publicidad... Todo esto está dirigido al personal facultativo que debe quedar convencido para prescribir el fármaco; por otro lado, los medios de comunicación son la vía por la que se publicitan a nivel general, siendo anuncios de medicamentos en televisión o periódico de dolencias comunes y que no precisan de receta médica pero que deben exponer una serie de advertencias mínimas y básicas que recuerdan a los prospectos apoyándose en unos iconos y con una voz en off que las enumera – en televisión-:

Lea detenidamente las instrucciones de uso.

En caso de duda consulte a su farmacéutico.

Medios: Estos hacen referencia al soporte utilizado y a ciertas determinaciones que ello puede provocar. Es evidente que el que utilizan los prospectos es el soporte escritural, cuya letra se ve sometida a un tamaño reducido dada la limitación espacial. Lo característico es que el papel usado suele ser fino y pequeño, de forma que no ocupe mucho espacio en la caja del medicamento o cosmético; se ha podido ver que en estos últimos, en general, los prospectos no se presenten en papel sino en el dorso del envase o de la caja del producto. Tanto un medio como otro tienen sus consecuencias a la hora de la expresión, es decir, su sintagmática se ve sometida a ser concisa y breve, con mayor cantidad de oraciones simples, con enumeraciones, elipsis verbales, uso de formas no personales…así como su disposición gráfica en parágrafos no muy amplios que se limitan a determinar el membrete que los encabeza –de cada uno de esos daremos cuenta a continuación-.

          Por tanto, del  tipo de letra utilizada lo que nos llama la atención es su tamaño en ocasiones excesivamente pequeño lo cual perjudica la legibilidad, esto, dentro de otros factores que pueden dificultar la comprensión, lleva a la consideración de que “el tamaño de la letra supone el primer distanciamiento entre emisor y receptor” (López Martínez y Hernández Sánchez, 2004). Lo cual hace que los prospectos de los fármacos entre la letra y el lenguaje utilizado dificulten el éxito de comunicación entre emisor y receptor. Caso distinto es el de los cosméticos cuya  letra se reduce en determinados casos en los que la información que se da es subsidiaria con respecto al uso del producto y su finalidad, puesto que lo que ofrecen es la posibilidad al receptor de obtener más información, manteniendo claramente la intención publicitaria:

Si quieres recibir periódicamente información sobre nuestros productos NIVEA VISAGE, envíanos tus datos personales  (Nombre, Apellidos, Dirección completa y Código Postal) al apartado de Correos 10.631, 28080 Madrid. No olvides identificar el sobre con “FOLLETO PRODUCTOS VISAGE”.



1.1.2. Homotexto, cotexto y contexto.

         Elementos esenciales a la hora de determinar un texto puesto que precisan datos que entroncan directamente con las rasgos sociolingüísticos de los que anteriormente hemos hablado, así como los que inmediatamente determinaremos.       

         Con homotexto se hace referencia a todo el conjunto de textos que estamos analizando, es decir, a todos los prospectos y, si nos extendemos más, a todos los textos tecnolectales-divulgativos. Gracias a este conjunto hemos podido establecer diferencias entre unos y otros y seleccionar grupos que poseen elementos diferenciales y que constituyen, por tanto, subconjuntos dentro de todo el conjunto homotextual. Todos los textos que entran dentro de éste poseen un esquema similar, de tal manera que el receptor al percibir el mensaje correspondiente a un esquema prefijado activa la información complementaria y hace presuposiciones sobre lo que se encontrará. Por ello podemos decir que tiene que ver con lo superestructural, con los frames o esquemas de experiencias almacenados. 

         Por otro lado, el cotexto viene a determinar las relaciones internas que cohesionan cada uno de los textos y que, por tanto, determinan el sentido hacia el que apuntan gracias a una serie de parámetros de carácter intencional que tienen su reflejo en los niveles sintáctico, léxico-semántico, morfológico y textual. Lo cual advierte su relación con la microestructura.

         El contexto es, en palabras de Coseriu (1967), “el entorno”, la situación espacio-temporal que determinan las elecciones gramaticales que vienen del cotexto y que posee un carácter extensional que apunta hacia la realidad. En la relación texto-contexto es donde opera la coherencia, según el conocimiento que se tiene del mundo, de forma que un texto será más o menos coherente cuanto más se aproxime a la realidad conocida. De esta manera el contexto determina el nivel macroestructural.

         Es importante detenernos en los tipos de contextos en los que se enmarcan los cinco prospectos que comentamos, puesto que determinarán sus características. Los contextos llegan a clasificar a los usuarios dependiendo de sus conocimientos dada la relación lengua-experiencia de la realidad, de manera que para que un receptor sea tal debe darse por aludido y saberse destinatario del mensaje que recibe, de forma que si el significado de ese mensaje no es reconocido por el receptor, es decir, que no ha logrado determinarlo es, evidentemente, por el tipo de lengua utilizada que incurre en la ambigüedad  o en la incomprensión de la mayoría de los receptores, abocándolos a  permanecer en la mera expresión sin contenido. Esto es lo que ocurre en la mayoría de los prospectos, debido a la utilización de un léxico incomprensible, que, sin embargo, va progresivamente adaptándose a los diferentes contextos, hecho que estamos intentando demostrar. Así pues, el prospecto cuya expresión queda encerrada en la más pura tecnicidad es evidente que va destinado a los que de ella entienden, o sea, a los facultativos, ya que su contexto de actuación queda vinculado a su ámbito específico de uso hospitalario; veamos un ejemplo en la posología o forma de administración según la enfermedad:

         BAYCIP:      Función renal o hepática alterada:

1.    Función renal alterada:

A.     Si el clearence de creatininina se encuentra entre 31 y 60 ml/min./ 1,73 m² o la concentración sérica de creatinina entre 1,4 y 1,9 mg/100ml, la dosis máxima diaria debe ser de 800 mg/día para el régimen IV.

B.     Si el clearence de creatinina es igual o inferior a 30 ml ml/min./1,73 m² o la concentración sérica de creatinina es igual o mayor a 2,0 mg/100 ml, la dosis máxima diaria debe ser de 400 mg/día para el régimen IV.

        

Detengámonos ahora en los prospectos cuyos contextos cambian y, por tanto, su forma de expresión. Es cierto que pueden llegar a mantener en algunos casos ciertos lexemas ininteligibles para el entendimiento común, sin embargo hay que decir que llegan a incluir una intención de desambiguar, puesto que van dirigidos a un número mayor de receptores, lo cual hace que se muestren más o menos diáfanos en esta situación limítrofe hacia lo divulgativo, dado el ámbito en el que se dispensan (farmacias):

         No tome Orfidal Wyeth:

         Si tiene miastenia gravis (músculos muy débiles o cansado

         Si es hipersensible (alérgico) a las benzodiazepinas o a cualquiera de las sustancias contenidas en estos comprimidos.

         Si padece insuficiencia respiratoria severa (respiración dificultosa o molestias en el pecho).

         Si tiene apnea del sueño (parada respiratoria por cortos períodos de tiempo mientras duerme).

En ASPIRINA, a pesar de ser el medicamento de uso más común, posee palabras que perturban la correcta compresión para un receptor de estrato socio-cultural medio-bajo:

         INSTRUCCIONES PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DEL PREPARADO:

Los comprimidos deben tomarse desleídos  [disueltos] en un vaso de agua, después de las comidas o con algún alimento.

 

         Por otro lado, en los cosméticos vemos un caso especial de uso de la lengua dependiendo del contexto, puesto que éste llega a determinar la calidad del producto, es decir, que será el entorno físico en el que se vendan el que expresará su eficacia; hecho que entronca con los propósitos de comercialización de los productos. De tal manera que un cosmético comprado en una farmacia estará mejor considerado que otro comprado en un supermercado, lo cual lleva consigo el incremento de precio aprovechando esa concepción social. Algo más devaluados, pero más o menos al mismo nivel, están los productos de parafarmacia, cuya consideración decrece aún cuando en ésta se vendan los mismos productos que en una farmacia, a excepción de medicamentos. Esta es la causa de que los cosméticos de farmacia posean una forma de expresarse más cercana pero guardando las distancias, bajo un intento plausible de copiar el leguaje técnico-específico del ámbito en el que se comercializan, manteniéndose fieles a esa opinión general; de manera que su lengua se adapta a lo que el consumidor espera encontrar de un producto adquirido en un lugar especializado. Aquí es donde radica la diferencia esencial entre los prospectos de cosméticos de farmacia (o parafarmacia) y los de supermercados o perfumerías, siendo éstos de carácter abiertamente divulgativo:

         GLAAN ANTICELULÍTICO

         [...]  actúa a tres niveles: transforma la grasa acumulada en otras sustancias para que puedan ser absorbidas y eliminadas por el propio organismo, mejora la circulación sanguínea periférica y disminuye la permeabilidad capilar, con lo cual se facilita la eliminación de toxinas y reestructura y regenera los tejidos alterados.

NIVEA VISAGE

         Gracias a su contenido en CoEnzima R, esta fórmula reestructura y refuerza las capas superiores de la piel para conseguir una mayor firmeza y una reducción visible de las arrugas del contorno de los ojos.

 

         En estos ejemplos se aprecian las diferencias sobre todo léxicas, a lo que se une el mantenimiento del uso de impersonal en el primero, que intenta recoger el segundo, aunque en enunciados más directos que apelan al lector, como anteriormente se ha visto. No obstante, en los cinco ejemplos expuestos advertimos un efecto, podríamos decir, de puesta en abismo donde vamos desde lo más cerrado, hasta un progresivo avance al exterior mediante el uso de la lengua dependiente de los contextos; de manera que en los niveles más externos habrá cierto poso tecnolectal sustraído de los niveles internos, pasándolos por el tamiz divulgativo.

 

     Este esquema nos muestra el paso de lo especializado a lo divulgativo, sin abandonar rasgos propios de cada uno: en el más divulgativo se evidencia la presencia de lo tecnolectal con intereses comerciales, mientras que en el texto más especializado la lengua común está casi ausente, pero debe tomarla para un mínimo de entendimiento mediante construcciones sintácticas, léxicas, ...La lengua estándar siempre se ha de usar como mecanismo esencial de comunicación, si no estarían haciendo meros inventarios incurriendo en el cripticismo, las más de las veces, asegurándose el uso exclusivo de los conocedores de tal código. Así, dados los distintos ámbitos, vemos dos dominios contrapuestos: el privado, en relación a una lengua que es utilizada por un número reducido y especializado, frente al dominio público que se extiende a más receptores, dados los presupuestos mercantiles.

1.2. Variedades lectales

1.2.1. Variedades intralingüísticas

Con este apartado entroncamos con el anterior, puesto que de los contextos se derivan los usos, las variedades de la lengua. En relación a este grupo que hace referencia a las diferencias que se pueden dar en el seno mismo de una comunidad lingüística, hemos de precisar lo que es una evidencia sobre los textos comentados. Se trata de lo ya reconocido en éstos como muestra de uso tecnolectal, lengua que se hace extensible a otros ámbitos, como son esencialmente el publicitario. Por ello nos movemos pendularmente entre un lenguaje ultraespecializado que intenta adaptarse a la lengua común y un lenguaje con fines divulgativos cuyo intento es inverso, adaptar a su léxico palabras científicas: asemejarse al especializado, dando lugar a lo pseudo-científico. De esta forma se ha obtenido una ósmosis entre los usos de  lengua estándar y la no estándar o, más bien, como diría Duarte i Monserrat:

En la delimitación del concepto de tecnolecto cabe tener en cuenta además que no se trata de una lengua plenamente diferenciada de la referencial o estándar, sino que partiendo de ella presenta una serie de formas propias en una densidad mayor o menor con arreglo al tipo de ocasión y finalidad. (1991:182)

         De tal manera que un texto escrito en una determinada lengua especializada debe poseer una apoyatura dentro de la lengua común para lograr la coherencia en el nivel macroestructural y la cohesión en el microtextual. A partir de aquí, se hace necesario determinar las características de los tecnolectos, aplicándolas a los textos comentados observando el decreciente grado de formalización hacia lo divulgativo.

         Es en este apartado se ha de especificar la manera de actuación de los tres niveles anteriormente aludidos en la producción textual de los prospectos (superestructura, macroestructura y microestructura). Nos detendremos en los más específicos para luego aludir a los mecanismos de imitación de los más divulgativos.

         Inicialmente, hemos de decir que si algo caracteriza a los textos en lengua científica es su precisión (Gutiérrez Rodilla, 1998:31, ss.), de manera que se debe evitar caer en la ambigüedad, en la polisemia u homonimia: cuanto menos polisémico sea un término, más preciso será y más eficacia dentro de la tecnicidad; hecho éste que facilita la correcta información porque evita la redundancia; otra cosa es que una determinada palabra haya de ser explicada, en ese caso, estaremos en el polo opuesto en relación a lo redundante, ya que se hace necesaria una explicación: aclaraciones que establecen una aproximación hacia receptores no especializados en la materia, propio del lenguaje de la divulgación. Otra características es la neutralidad, algo de esto ya se ha adelantado en los tonos personales, se trata fundamentalmente de no incidir en ningún mecanismo argumentativo, no dar pie a la opinión ni al debate; de ahí que los términos que se utilizan busquen tal neutralidad, con mecanismos como la impersonalización, el uso de la voz pasiva, la apelación indirecta al lector que nunca es un tú. Por último señalar, siguiendo a esta misma autora, otra característica de los textos tecnolectales como es la concisión o economía derivada de los dos presupuestos anteriores, para ello se valen del uso de pocas palabras para expresar una idea completa: laconismo, que repercute en las estructuras sintácticas, de manera que se pretenden omitir explicaciones que podrían parecer superfluas. Al referirnos a los medios utilizados, ya hemos dado cuenta de esto, la economía y el uso de oraciones simples en su mayoría se deriva de la constricción del pequeño papel que se ha de utilizar en los prospectos. En base a esto podemos precisar los tres niveles:

         SUPERESTRUCTURA

         Se corresponde con lo que denominó la Lingüística Cognitiva “frames”: esquemas textuales almacenados en la conciencia de los receptores, gracias a los cuales son recuperables determinadas informaciones. El esquema de los prospectos que presentamos se deduce de su función comunicativa, es decir, la referencial, lo que le hace que sean textos expositivo-explicativos cuyo esquema general sería el siguiente (Álvarez Angulo, 2001:34)

 

 

Esquema que no podemos aplicar de la misma forma en todos los textos expositivo-explicativos, aunque sí nos sirve de base con ciertas modificaciones. En los prospectos el esquema se manifiesta mediante una agrupación en cada fase de los diversos apartados en que se dividen:

         1) Fase de pregunta:

ORFIDAL: QUÉ ES ORFIDAL WYETH Y PARA QUÉ SE UTILIZA

BAYCIP: COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA   /   DATOS     CLÍNICOS: Indicaciones terapéuticas

ASPIRINA: COMPOSICIÓN/ FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE / INDICACIONES.

 

         2) Fase resolutiva

         Se corresponde con una serie de premisas de carácter directivo que proporcionan una información sobre el comportamiento que ha de adoptar el receptor.

         ORFIDAL: ANTES DE TOMAR ORFIDAL WYETH

                     No tome Orfidal Wyeth: Si...

                    Toma de otros medicamentos.

                   CÓMO TOMAR ORFIDAL WYETH.

                   Si toma más Orfidal del que debiera.

         BAYCIP: Posología y forma de administración.

                       Contraindicaciones.

                      Advertencias y precauciones especiales de empleo.

                     Interacción con otros medicamentos y otras forma de interacción.

         ASPIRINA: CONTRAINDICACIONES  

                            PRECAUCIONES

                            INTERACCIONES

          ADVERTENCIAS: Embarazo y lactancia; uso en ancianos,   efectos obre la capacidad de conducción.

         POSOLOGÍA

          INTRUCCIONES PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DEL  PREPARADO

        SOBREDOSIS

3) Fase de conclusión

ORFIDAL: POSIBLES EFECTOS ADVERSOS

                CONSERVACIÓN DE ORFIDAL WYETH

BAYCIP: Reacciones Adversas

              Incompatibilidades

             Instrucciones de uso y manipulación

             Presentación y PVP

ASPIRINA: REACCIONES ADVERSAS; CONSERVACIÓN; CADUCIDAD, OTRAS PRESENTACIONES.

 Se puede observar, por tanto, un esquema común en los prospectos analizados, aunque con ciertas divergencias de carácter gráfico o en la denominación de los apartados, dependiendo de la intención intrínseca  del receptor; por ello hemos colocado el fármaco ORFIDAL en primer lugar, puesto que es el que manifiesta a este respecto una clara diferencia en relación con los otros, como se pude comprobar, a lo que se le une de igual modo ciertas diferencias que especificaremos en el apartado que corresponde, el de la microestructura.

       Con todo, el desarrollo del esquema o frame preestablecido en los prospectos se resuelve en torno al tópico/comentario, es decir, a la relevancia de información: de manera que lo que más interesa abre el mensaje, quedando para después lo menos relevante. Aunque esto es peligroso determinarlo tajantemente, puesto que en los prospectos todo contenido está regulado con el fin de que nada sea banal, toda información importa, aunque se le dé primacía a una sobre otra. Consecuentemente, se tendrá siempre que comenzar con la descripción del producto y su actividad, siendo ésta el sujeto topicalizante de todo el enunciado: BAYCIP IV Solución para infusión 0,2% con glucosa al 5%. Seguido de ciertas precauciones que ha de tomar el paciente (o el facultativo que los administra). Éste puede llegar a tomar relevancia  por medio de apelaciones directas que, sin embargo, son menores y abunda la impersonalización, el usted o paciente, poniendo de relieve su actuación:  lo que debe o no debe hacer en relación con la actividad del fármaco: tampoco puede administrarse en pacientes que hayan padecido  asma, rinitis o urticaria (Aspirina). A continuación todo prospecto tiene la obligación de expresar los “posibles efectos adversos” que se han observado y prevenir. Efectos que se convierten en tópico del enunciado y se suelen apoyar en enumeraciones: Durante los primeros meses del tratamiento puede producirse somnolencia, entorpecimiento, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, diplopia (doble visión y raramente debilidad muscular, ataxia y náuseas. Estos fenómenos... (ORFIDAL)

         De tal manera que, simplificando el esquema a nivel de usuario, nos quedaríamos con el siguiente desde el punto de vista del receptor:

         Dolencia   qué medicamento la soluciona qué efectividad tiene y qué precauciones debo tener  cómo he de tomarlo   una vez ingerido qué efectos adversos puede ocasionarme     cómo se conserva    (en su caso) en qué otros formatos lo puedo encontrar   

         Esquema que se reduce en el cosmético de farmacia quedando:

                   GLAAN ANTICELULÍTICO

         Fase de pregunta: Composición; Propiedades

         Fase de resolución: Posología

         Fase de conclusión: Presentación

Los efectos adversos, las precauciones o contraindicaciones se han desechado debido a que no son pertinentes sobre un producto que no posee efectos nocivos en su buen uso, otra cosa es el mal uso: ingerirlo o mantenerlo fuera del alcance de los niños, informaciones que no vienen expresadas. En el cosmético NIVEA VISAGE el esquema superestructural cambia superficialmente, puesto que mantiene cierta conexión con el esquema de los textos expositivo-explicativos, añadiéndole el componente persuasivo, por tanto podemos indagar en su disposición y aplicar las tres fases:

         Fase de pregunta: [...] Los científicos de los laboratorios Internacionales NIVEA han conseguido con éxito acelerar el proceso natural de reparación de las arrugas, mediante la combinación , en una sola crema, de estos dos poderosos agentes anti-arrugas de la propia piel: la CoEnzima Q 10+ la CoEnzima R, que garantiza una doble acción antiarrugas.

         Fase de resolución: que correspondería a su “posología”, esto lo podemos observar en rasgos de la disposición textual por medio de los cuales se especifica la parte del cuerpo a la que se ha de aplicar y el momento:

                   Crema Anti-Arrugas Plus Día

                   Anti-arrugas Q 10 PLUS Contorno de Ojos

                   Crema Anti-arrugas Q 10 PLUS Noche

         Fase de conclusión: destinada a los resultados de su uso, sus consecuencias:

Su poderosa fórmula de liberación progresiva garantiza una acción antiarrugas continua durante todo el día.

         El esquema de este prospecto se repite, las únicas variantes vienen del lugar donde se debe aplicar y el momento (por el día o por la noche), lo que hemos señalado como su posología.

 En los textos más específicos el esquema comunicativo que siguen, salvando las distancias, es siempre el mismo: un emisor competente en la materia desarrolla el texto en base a su conocimiento y a determinados parámetros a los que se someten los prospectos, de tal manera que la situación comunicativa viene determinada por un emisor ausente, que más bien es colectivo (personal de marketing de un laboratorio) que se dirige a un receptor determinado que consume ese producto o que lo suministra; por tanto se trata de una situación en ausencia, asimétrica y diferida, puesto que el receptor no tiene la posibilidad de contestación, es pasivo, y el mensaje le ha llegado posteriormente a su elaboración. Lo mismo ocurre en los cosméticos, con la salvedad de que el emisor no pertenece estrictamente al ámbito de la medicina, a lo que se le una la posibilidad que se le ofrece de tener opción a contestar, a mandar sus datos para obtener más información.

 

MACROESTRUCTURA

Este nivel lo consideramos como gozne entre el anterior y el microesructural que le sigue; y esto es porque constituye el reflejo de la superestructura, la concretización del esquema anteriormente expuesto en una serie de temas y subtemas que denotan una realidad determinada, el contexto hacia el que apuntan. Sin embargo, esta realidad queda concebida de una manera diferente que en la lengua estándar, puesto que se parte de la observación hipotético –deductiva, para luego elaborar el léxico que la exprese, proceso inverso al realizado filogenética y ontogenéticamente en el adiestramiento de una lengua, ya que primero se  conocen las palabras y después hacia lo que designan.

De esta manera la macroestructura expresa el plan textual inicial, de forma que los conocimientos del individuo quedan sintetizados en una expresión determinada que se desarrolla en secuencias sucesivas susceptibles de ser percibidas y entendidas por el receptor. Tales secuencias están constituidas por fenómenos pertenecientes a cada uno de los niveles gramaticales: morfológico, sintáctico y léxico-semántico que se desarrollan en el texto en base a la microestructura o cotexto; en resumen la relación contexto-cotexto viene a ser:

La contextualidad  como estructura dominante o macroestructura ofrece el adecuado registro o condiciones necesarias para el funcionamiento de la cotextualidad como estructura dominada o microestructura, tanto en la dinámica productiva (síntesis) como en la reproductiva (análisis).  (Ramón Trives, 1979: 181)

         Una vez hechas estas consideraciones, aterricemos a los textos que nos interesan para dar cuenta de cómo opera el nivel macroestructural. Ya sabemos que la función predominante es la referencial, pero como en todo texto operan otras de manera colateral; en base a su desarrollo y apoyándose en los esquemas anteriores se pueden delimitar las secuencias:

         Función representativa

         Secuencia descriptiva: definición del producto y finalidad que corresponde a los apartados de composición, actividad o indicaciones. La composición se expresa determinando el principio activo más los excipientes[1], sin embargo, tanto en un prospecto como en otro, podemos encontrar diferencias.

         Esta secuencia posee una extensión que varía en los diferentes prospectos: en el de uso hospitalario, BAYCIP, se hace más amplia dada la aplicación a diferentes enfermedades de origen infeccioso, de manera que se subdivide en una serie de secuencias que determinan cada una de las infecciones describiendo las bacterias que lo provocan bajo un esquema común que se repite: enumeración de las infecciones causadas por   enumeración de las bacterias que las provocan. Así, su dispositio textual queda:

         Descripción:

         COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

         BAYCIP IV Solución para infusión al 0,2 % con glucosa al 5%.

         Un envase flexible de 100 ml contiene: 254,4 mg de lactato de cirpofloxacino (D.C.I.) . Un envase flexible de 200 ml contien: 508 mg de lactato de ciprofloxacino, correspondientes a 4000 mg  de ciprofloxacino (D.C.I.)

         DATOS CLÍNICOS

         Indicaciones terapéuticas

         Infecciones de vías  respiratorias

         Enfermedades causadas por  bacterias

         Infecciones del tracto genitourinario

         Enfermedades causadas por bacterias

 Aplicación del mismo esquema en: Infecciones gastrointestinales, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones sistemáticas graves, infecciones de las vías biliares, infecciones intraabdominales, infecciones pélvicas e infecciones otorrinolaringológicas.

Siendo mucho menos extenso a este respecto el prospecto de Aspirina:

COMPOSICIÓN

Cada Comprimido contiene: ácido acetilsalicílico, 500 mg. Excipientes: almidón de maíz y celulosa en polvo.

ACTIVIDAD

El ácido acetilsalicílico es eficaz para reducir el dolor y la fiebre.

INDICACIONES

Alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales menstruales, musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgia).Estados febriles.

Es interesante ver en estas secuencias y en las siguientes la diferente manera que tiene de expresión el fármaco que se indica para el nerviosismo, siendo éste donde más se aprecia la distancia con respecto los anteriores puesto que se encabeza con un índice que determina los epígrafes que a continuación se presentan, cuyo marbete también difiere:

La composición e indicaciones se expresan en QUÉ ES ORFIDAL Y PARA QUÉ SE UTILIZA El nombre de su medicamento es Orfidal Wyeth... Se describe el fármaco y su utilización  queda desglosada aludiendo por apartados los síntomas y enfermedades a los que se dirige:

         ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO PSÍQUICO: Inquietud, ansiedad, temor, nerviosismo, irritabilidad, etc.

         ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: Causadas o influidas psíquicamente, tales como alteraciones de la regulación autónoma, distimas[2], trastornos respiratorios y del tracto digestivo de origen nervioso, etc.

           ●ENFERMEDADES ORGÁNICAS: Relacionadas con el “stress” psíquico.

           ●TRANSTORNOS DEL SUEÑO: Producidos por sobrecarga, fatiga, sobreexcitación o preocupaciones.

         En el cosmético farmacéutico se hace una breve referencia a su composición y propiedades, de extensión reducida, pues no superan las dos y siete líneas respectivamente.

Función representativa + conativa

Secuencia expositivo-explicativa: observamos dos apartados:

  Donde se advierte además de la función referencial la conativa en relación con el receptor mediante actos de naturaleza directiva (imperativos o consejos). Se expresa en los apartados de contraindicaciones, posología, precauciones y advertencias, las instrucciones para la administración y manipulación.

         Como es de suponer, mayor extensión le dedica el fármaco BAYCIP de uso especializado, con una nueva división en subtemas que se distinguen mediante organizadores metatextuales (letra en itálica), en los que se especifica:

Dosis media diaria, seguida de administraciones especiales en caso de Función renal o hepática alterada, aludiendo a cinco tipos referidos a esa alteración en los que determina la dosis: 1. Función renal alterada,  2. Función renal alterada + hemodiálisis, 3. Función renal alterada  + CAPD, 4. Función hepática alterada,

5. Función renal y hepática alteradas. A continuación especificará la posología en un nuevo subtema que se refiere a la edad: Personas en edad avanzada y Adolescentes y niños. A lo que le sigue una nueva especificación también de tipo circunstancial como las anteriores que alude al tiempo y a la forma de suministrarlo: Duración del tratamiento, Duración media del tratamiento, Forma de administración, que dependen del tipo de infección señaladas y de la edad.

         Por otro lado, el tema de las contraindicaciones  se limita a generalidades, a diferencia de los otros apartados: contraindicado en pacientes con hipersensibilidad (alergia) demostrada al mismo, así como en niños... En el epígrafe Advertencia y precauciones especiales se extiende algo más, en éste nos damos cuenta que no va dirigido directamente la paciente sino a los que se ocupan de él: p. ej. Los pacientes que reciben ciprofloxacino deberán estar bien hidratados, bebiendo abundantes líquidos y deberá evitarse una excesiva alcalinidad de la orina. Siendo más extenso el de la Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Dedicando un apartado distinto a Embarazo y lactancia y Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria.

         En el de ASPIRINA vemos que el orden es inverso, puesto que comienza con las contraindicaciones, precauciones, interacciones y advertencias (embarazo y lactancia, uso en ancianos, uso en niños, efectos sobre la capacidad de conducción), seguido de la posología y de las instrucciones para la correcta administración del preparado, cuyo desglose es mucho más escueto que el anterior. En ORFIDAL se sigue con la diferencia en la nomenclatura de los aparatados: ANTES DE TOMAR ORFIDAL WYETH (precauciones) se subdivide en: No tome Orfidal Wyeth:... ; Embarazo, Lactancia, Conducción y uso de máquinas y Toma de otros medicamentos (contraindicaciones);  a lo que le sigue la posología adoptando también la modalidad interrogativa: CÓMO TOMAR ORFIDAL WYETH; posee unos subtemas que no aparecen determinados mediante un encabezamiento que los titule, lo cuales hacen referencia a la duración y dosis del tratamiento no haciendo una determinación específica de la edad, porque no se considera pertinente: Su médico le indicará la duración de su tratamiento con Orfidal Wyeth. No suspenda el tratamiento antes ya que podría no ejercer el efecto deseado. La dosis habitual en adultos es de ½ -1 comprimido (0,5 ó 1 mg de lorazepam) de 2 a 3 veces al día... Esta dosis puede aumentarse o disminuirse de acuerdo con las necesidades o edad del paciente y a criterio del facultativo. A lo que se le une el subtema sobre una serie de instrucciones que previenen la posibilidad de dependencia, al ser el único medicamento de los tratados que posee este efecto adverso, es por tanto el único que lo presenta mediante consejos o advertencias:

·         La toma de benzodiacepinas se hará sólo bajo prescripción médica (nunca porque hayan dado resultado a otros pacientes) y nunca aconsejarlas a otras personas.

·         No aumentar, en absoluto, las dosis prescritas por el médico, ni prolongar el tratamiento más tiempo del recomendado.

·         Consultar al médico regularmente para que decida si debe continuarse el tratamiento. La duración del tratamiento debe ser lo más corta posible.

Bajo estos esquemas temáticos nos damos cuenta de que se establecen puntos de divergencias, en el nombre de los apartados y su orden de aparición así como, evidentemente, en el contenido siendo convergentes al dedicarles un apartado específico a los períodos de embarazo y lactancia y al uso de máquinas y conducción, además de la alusión de la ingesta de alcohol. A este respecto es interesante exponer las diferencias formales utilizadas entre uno y otro al hablar de los efectos en la conducción y uso de máquinas, donde en el prospecto de ORFIDAL se hace patente la intención atenuadora que tanto hemos resaltado; pongamos la comparación:

 

 

 

                                             

 

En GLAAN ANTICELULÍTICO la posología – que es lo único que aparece- se limita a dar instrucciones sobre su aplicación, así como otras recomendaciones que imitan a los anteriores, como la duración: Es imprescindible utilizarla durante un mes, como mínimo, para conseguir el efecto deseado. La textura del cremigel facilita su aplicación, sin dejar restos. GLAAN ANTICELULÍTICO tiene también acción hidratante. No es necesario aplicar otras cremas hidratantes.

 

Abandona la actitud directiva para centrarse en la exposición y explicación que han de quedar perfectamente expresadas para su correcta información. Se desarrolla en la última parte de los prospectos, lo que podemos considerar como cierre y dado que se presentan como una hipótesis, en unos más marcados que en otros, se relega para el último puesto. Se trata de los apartados de “posibles” reacciones (o efectos) adversas, donde más se utilizan adjetivos o adverbios modalizadores aludidos: frecuentemente, raramente, ocasionalmente. En algunos se añade, apoyándose nuevamente en actos directivos, lo que se debe hacer en caso de sobredosis, en otros constituye un apartado distinto. Finalmente, de menor relevancia es el último epígrafe que se refiere a otros formatos en los que se puede encontrar el medicamento, así como su conservación.

         Concretemos esto mediante los ejemplos:

         BAYCIP: Reacciones adversas que se divide en distintos apartados temáticos que se apoyan en la enumeración: Trastornos gastrointestinales; Alteraciones del sistema nervioso; Alteraciones sensoriales; Efectos sobre el sistema cardiovascular; Reacciones de hipersensibilidad, seguido de un párrafo donde se incluyen reacciones que no se relacionan con ninguno de las anteriores, por ello las generaliza llamándolo Varios; concluyendo con un apartado cuya reacción es distinta a las demás, puesto que se produce en el lugar donde se inyecta el fármaco: Reacciones locales.

         ASPIRINA: Reacciones adversas, las enumera brevemente, añadiendo la posibilidad de que aparezcan otras no descritas, en ese caso consulte a su médico o farmacéutico.

ORFIDAL: Utiliza este apartado de manera diferente del resto por el abundante uso de modalizadores, como ya se ve en el epígrafe POSIBLES EFECTOS ADVERSOS, seguido de una oración que no se encuentra en los demás y que puede considerarse como pleonástica: Como todos los medicamentos, Orfidal Wyeth puede tener efectos adversos, cuya intención reside en lo que ya hemos advertido anteriormente sobre la intención subliminal que se desprende en este prospecto de no alterar el estado psíquico del paciente y presentarle mediante atenuadores lo que le puede suceder. La división en temas queda marcada por adverbios temporales que ordenan los efectos según su mayor probabilidad de aparición: Durante los primeros meses puede producirse...; Ocasionalmente puede producirse... Incluyendo la posibilidad de la dependencia, así como lo aludido también en ASPIRINA sobre la aparición de otra reacción no descrita.

         En cuanto la sobredosis los tres le dedican un espacio propio, tanto BAYCIP como ASPIRINA bajo la determinación del título SOBREDOSIS, mientras que ORFIDALcontinúa con la atenuación bajo el eufemismo: Si toma más Orfidal Wyeth del que debiera. En cualquier caso los tres siguen el esquema de síntomas que aparecen y acciones consecuentes que se han de hacer, aunque en ORFIDAL el orden de aparición varía: se considera de mayor importancia las medidas que se han de tomar que los efectos, así que las coloca en primer término. Otra diferencia radica en que tanto ASPIRINA como ORFIDAL al ser de uso general incluyen el teléfono del Servicio de Información Toxicológica, mientras que BAYCIP, al ser de uso hospitalario, indica medidas que se han de llevar acabo en el propio hospital: Sólo una pequeña cantidad de ciprofloxacino (< 10%) se elimina con hemodiálisis[3] o diálisis[4] peritoneal.

En cuanto a las presentaciones (otros formatos del medicamento) sólo se encuentran en un apartado específico en  BAYCIP y ASPIRINA: en el primero se especifica su uso hospitalario. Por último la conservación, en BAYCIP se hace alusión a su forma de presentación: los resultados de los estudios de fotosensibilidad demuestran que la sobreenvoltura de lámina de aluminio, protege el fármaco de la degradación por efecto de la luz; en ORFIDAL se alude a su temperatura óptima (15ºC /30ºC) y su cumplimiento con la fecha de caducidad, como en ASPIRINA, aunque le dedica un apartado distinto. En estos dos se advierte el mantenerlos fuera del alcance de los niños, lo cual no se expresa en el fármaco cuyo uso no está ni al alcance de los propios pacientes.

         Con relación a este conjunto secuencial, hemos de decir que en el cosmético sólo aparece lo siguiente: Presentación: Tubo con 200 ml de cremigel.

         En base a esto, podemos considerar que cada apartado se dedica a un receptor determinado por exclusión de los que no se dan por aludidos, así como por la especificación que hace el prospecto, hecho que se puede apreciar en la propia marca: ASPIRINA ADULTOS 500 . Ciñéndonos a cada epígrafe: la composición va destinada principalmente al receptor especializado (médico, farmacéutico), mientras que las indicaciones y contraindicaciones están entre este receptor ducho en la materia y el paciente, informándose de si el fármaco se adecua a sus dolencias o si va a ser peor el remedio que la enfermedad; lo mismo podemos decir de las advertencias, aunque dentro de estas encontramos distintos apartados hacia diferentes receptores: los consumidores habituales de alcohol, las mujeres: embarazadas o en período de lactancia; los niños (o más bien a los padres con hijos menores), los ancianos, así como los que trabajan con maquinaria y los que conducen vehículos. La posología puede ser orientativa al médico, pero más bien se dirige a aquellos receptores a lo que no se le ha prescrito una forma de administración determinada o bien porque han adquirido el medicamento sin receta o bien por que el facultativo no le especificó nada. La sobredosis podría decirse que está a medio camino entre un receptor y otro, puesto que los síntomas informan al paciente, mientras que los actos consecuentes a personas especializadas. Las reacciones adversas son consecuencia de la toma del medicamento, por tanto se destinan al paciente – aunque a veces no se aprecia por la lengua usada-. De lo que sí estamos seguros es de que la conservación, la caducidad y las presentaciones se dirigen al consumidor del fármaco. Sin embargo, todos estos receptores está claro que en el prospecto más especializado, BAYCIP, se reducen a los expertos.

         Ante esto surge la pregunta de cómo opera este nivel macroestructural en el prospecto de NIVEA VISAGE, pues bien, hemos de decir que en él convergen las secuencias descriptiva y expositivo-explicativa, sin que haya un límite nítido entre una y otra, puesto que la explicación y la descripción van en todo momento de la mano; aunque eso sí, hay más abundancia de descripción que de explicación, dada la simpleza del producto y  de su aplicación, por lo que tampoco aparecen las advertencias, ni las reacciones adversas, ni la sobredosis (al igual que en el cosmético anticelulítico, como ya hemos advertido). Sin embargo, sí se establecen una serie de subapartados englobados bajo el título el CUIDADO ANTIARRUGAS, donde se incluyen: introducción descriptiva y tres epígrafes expositivo-explicativos titulados: Crema Anti-arrugas Q PLUS 10 Día, Anti-arrugas Q 10 PLUS Contorno de Ojos y Crema Anti-arrugas Q 10 PLUS Noche, en cuyo desarrollo respectivo no se complican puesto que son estructuras que se repiten con pocas variaciones:

         Crema de Día: Gracias a su contenido en Co Enzima R, esta fórmula reestructura y refuerza las capas superiores de la piel para conseguir una mayor firmeza y una reducción visible de las arrugas.

         Crema Contorno de Ojos: Gracias a su contenido en Co Enzima R, está fórmula de doble acción reestructura  y refuerza las capas superiores de la piel para conseguir mayor firmeza y una reducción visible de las arrugas del contorno de ojos.

         Crema de Noche: Gracias a su contenido en Co Enzima R, esta fórmula reestructura y refuerza las capas superiores de la piel para conseguir una mayor firmeza y una reducción visible de las arrugas.

         En cuanto a la introducción, se advierte un primer párrafo destinado a la descripción y un segundo con intención justificativa del producto:

         La Co Enzima Q 10, así como la Co Enzima R son componentes naturales de la piel, que trabajan activamente contra las arrugas [...]

Los científicos de los laboratorios Internacionales de NIVEA han conseguido con éxito acelerar el proceso natural de reparación de las arrugas, mediante la combinación en una sola crema de estos dos poderosos agentes anti-arrugas de la propia piel [...]

         Así pues, podemos decir que dada la sencillez con la que se expresa y el tono claramente divulgativo, el número de receptores se amplía sin establecer diferencias entre un aparatado u otro. Sin embargo, podemos decir que intrínsecamente va dirigido a las mujeres, aunque hay una voluntad expresa, comercial, de mitigar los rasgos que pudieran hacer una selección de sexos (elementos sexolectales).

MICROESTRUCTURA
         Lo cotextual, el enunciado en sí que recibimos e intentamos comprender buscando el sentido concreto que el emisor nos ha querido trasmitir. En base a esto hay que advertir una característica de los tecnolectos que es la monosemización, es decir, que una palabra contenga un significado único, de ahí su especifidad y su intención de presentarse lo más objetivo posible, de lo que se deriva otra diferencia con el lenguaje común que es arbitrario y polisémico:

En las ciencias las distinciones [lingüísticas]  son objetivamente “motivadas”, es decir, sus criterios se hallan en las cosas mismas o se las hace coincidir con rasgos objetivos (que pueden ser elegidos convencionalmente): son distinciones “en las cosas”. (Coseriu, 1977:104)

A partir de esta consideración nos adentraremos en la microestructura de los textos que estamos comentando distinguiendo su actuación en cada uno de los niveles gramaticales:

ØNivel morfológico

Como es propio de textos tecnolectales, abundan notablemente los sustantivos (en su mayoría tecnicismos) frente a cualquier otra categoría, seguidos en número de losadjetivos siendo estos fundamentalmente especificativos:

Sustantivos: Durante los primeros meses del tratamiento puede producirse somnolencia, entorpecimiento, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, diplopia (visión doble) y raramente debilidad, ataxia[5] y náuseas (ORFIDAL).

         Adjetivos: Pacientes con úlcera gastroduodenal o molestias gástricas de repetición. Pacientes que hayan presentado reacciones alérgicas de tipo asmático la tomas antiinflamatorios. (ASPIRINA).

Además de estos, que se construyen a partir de sustantivos mediante el mecanismo de sufijación, encontramos otros de valor axiológico: grave, peligroso, doloroso, excesivo, máxima, aguda, frecuente, altas, persistente /adecuada, aconsejable, mínima, pasajero, baja...

Los verbos suelen ser escasos, sobre todo se tiende a la elisión de los copulativos ser o estar, y los que aparecen están en imperativo  ya sea en la forma  no personal de infinitivo o en la construcción impersonal “se”, así como los que se conjugan con el “usted”, junto a otros que se refieren a la acción del fármaco:

         Añadir cirprofloxacino, solución para infusión al dializado (intraperitoneal).

         La administración conjunta de ciprofloxacino y warfarina puede intensificar el efecto de esta. (BAYCIP)

         Como ejemplo de elipsis verbal, obsérvese el párrafo que reproducimos:

Duración media del tratamiento

Un día para la cistitis y gonorrea agudas, no complicadas; hasta  7 días en las infecciones renales, de las vías urinarias y de la cavidad abdominal, durante todo el período de la fase neutropénica en pacientes con disminución de las defensas orgánicas, durante un máximo de 2 meses para la ostiomelitis y durante 7-14 días para las demás infecciones. (BAYCIP)

         En relación a los adverbios generalmente se utilizan para intensificar o para modalizar, por tanto se encaminan hacia el refuerzo o la atenuación:

         Reacciones adversas: Muy raramente: paralgesia periférica, sudoración... (BAYCIP)

         Más frecuentes son los adverbios temporales:

Consultar al médico regularmente...

Ocasionalmente, puede producirse,... (ORFIDAL)

...pacientes que consumen habitualmente alcohol.... (ASPIRINA).

En cuanto a las preposiciones, conjunciones y artículos son bastante escasos, puesto que “son los propios del lenguaje común y no específicos del científico” (Gutiérrez Rodilla, 1998:37).

ØNivel sintáctico

En relación a lo que acabamos de decir, se deduce la escasa aparición de oraciones subordinadas, predominando las yuxtapuestas o coordinadas copulativas y, por supuesto, las simples. A este respecto es importante tener en cuenta el recurso recurrente de la enumeración:

         Infecciones de las vías biliares: colangitis, colecistitis, epiema de la vesícula biliar. (BAYCIP)

         A pesar de la tendencia a oraciones simples se observa un uso de las consecutivas, condicionales o sustantivas y, sobre todo, las relativas sustituyendo a adjetivos:

El alcohol aumenta el efecto sedante de esta medicación, por lo que se recomienda evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas (ORFIDAL)

         Si le van a hacer alguna prueba diagnóstica comunique al médico que está tomando este medicamento. (ASPIRINA)

Los pacientes que reciben ciprofloxacino deberán estar bien hidratados. (BAYCIP)

 

ØNivel léxico-semántico

         Es donde mejor se demuestran las características de los textos especializados dado el uso de tecnicismos, préstamos o calcos que promueven la creación léxica. Por esto, de todos los niveles gramaticales es el más complejo de desarrollar puesto que sus mecanismos particulares de creación es lo que les caracteriza como tecnolectos. Es aquí donde se crean las denominadas terminologías como “conjunto estructurado de todos los términos que se utilizan en un dominio científico o técnico determinado” (Gutiérrez Rodilla 1998:85) que, por tanto, pueblan los textos especializados que nos atañen en busca esencialmente de precisión, alejándose de cualquier marca que pudiera connotar las subjetividad del emisor.

          A partir de aquí, nos damos cuenta que existen más neologismos creados de la forma que del sentido. Siguiendo la división de Berta Gutiérrez Rodilla con relación a los neologismo de la lengua científica, se distinguen:

Neologías por la forma

      A) Tecnicismos que vienen de la lengua común que se especializan mediante un proceso de terminologización, es lo que ha ocurrido con: inquietud, ansiedad, temor, fatiga, trastornos del sueño, preocupaciones, (ORFIDAL), o bien pesadillas, confusión (BAYCIP)

B) Tecnicismos que proceden de las lenguas clásicas, helenismos o latinismos, algunos no se han adaptado a la fonética y grafémica del español- cómo expondremos en el apartado siguiente-. Son, por tanto, cultismos o semicultismos: lumbalgia, análisis, período, somnolencia, hemofilia, coagulación, apnea, ataxia...

C)   Formación de palabras. Este es el mecanismo más aprovechado para la creación léxica, de donde se distinguen distintos procedimientos:

Construcción: 

-  Por derivación:

          *Palabras prefijadas como pseudomembranosa (-pseudo = falso, falsa membrana), contraindicaciones (contra= oposición), anticoagulantes (anti=contrario, evita la coagulación de la sangre), atiinflamatorios(evita la inflamación), psicofármaco (psico=espíritu, alma, medicamento para dolencias no físicas), sobreexcitación (sobre= por encima de, estar muy excitado o nervioso), hipersensibilidad (hiper= muy o por encima de, no es ser muy sensible, sino ser alérgico), hipoglucémico (hipo= por debajo de, persona con bajo contenido de azúcar en la sangre), intraabdominal (intra= dentro de, en el interior del abdomen), hemodiálisis (hemo=sangre[6]), distimia, disepsia (dis= alteración, se trata de alteraciones del estado afectivo y del estómago, respectivamente) .

           *Por sufijación: sufijo –al para la creación de adjetivos procedentes de sustantivos: renal, intestinal, dental, menstrual, peritoneal...

 Sufijos propios de la medicina: -itis (=inflamación)bronquitis, cistitis, anexitis, peritonitis, colanginitis, salpingitis, endometritis, sinusitis, mastoiditis, aquilotendinitis... Sufijos en –osis (= enfermedad que suele ser degenerativa)  necrosis  hepática (muerte del hígado), fibrosis quística; en –ema: empiema, edema; así como de –oma glaucoma.

Otros sufijos: -ico/a para la creación de adjetivos denominales: hepática, epiléptica, entérica, narcótico, hipnótico; -ea: cefalea, apnea, diarrea; -ia: distimia, miastenia, hemorragia, ataxia, dispepsia, diplopia, septicemia, bacteriemia, paralgesia; sufijos procedentes de la química: -io: magnesio, calcio; -ato: lactato, esterato; –ol: alcohol; –ino/a para  componentes químicos o nombres de los medicamento: aspirina, teofilina, benzodiazepina, ciprofloxacino, creatinina, warfarina.    

-          Por composición: son muchas las palabras compuestas y muy habituales, de tal manera que uno de los lexemas suele acabar convirtiéndose en prefijo, frecuentemente son cultismos o semicultismos: gastrointestinal, cardiovascular, genitourinario, otorrinolaringológica, aquilotendinitis (inflamación del tendón de Aquiles), otros que se unen mediante un guión como: tranquilizante-ansiolítico.

Complejización: se trata de un procedimiento de sintagmación de distintos lexemas creando, así, lexías complejas. Pueden ser mediante la unión de un sustantivo y uno o varios adjetivos: ácido acetilsalicílico, función renal, dolencia emotiva o psico-reactiva, medicamento antidepresivo, antihistamínicos sedantes, infecciones sistemáticas graves, riego sanguíneo cerebral, sistema cardiovascular;  construcción mediante un elemento de conexión: apnea del sueño, dolor de cabeza , análisis de sangre, infección del tracto genitourinario... Formación de epónimos mediante la creación de lexías: síndrome de Reye, síndrome de Stevens-Johnson.

Reducción: siglas SNC (Sistema Nervioso Central), ciprofloxacino DCI (Denominación Común Internacional) aparece junto a los componentes de medicamentos que son menos conocidos cuyo nombre es invariable en las distintas lenguas por razones de comercialización y meramente mnemotécnicas; otra sigla  utilizada es de origen inglés se trata de CAPD: Continous Ambulatory Peritoneal Dyalisis. En cuanto a las abreviaturas (que Berta Gutiérrez determina como símbolos) encontramos las referentes a las medidas: g o mg (gramo o miligramo), ml (mililitro), min. (minuto), (metro cuadrado) y Vd. (usted). Símbolos más concretos como: % ó <. Como ejemplo de acrónimo encontramos uno en el propio nombre del medicamento BAYCIP: Bayer (laboratorio del fármaco) y ciprofloxacino (principio activo).

                                     Neologías por el sentido

Se trata de cambios producidos entre los semas de una determinada palabra por un proceso de metaforización, de tal manera que pasan a tener un sentido diferente determinado por el contexto en el que se utilice; así pues, lo que hace este proceso es conservar uno de los semas originarios estableciéndolo como pertinente, mientras que los otros quedan latentes. De esta forma se crean nuevos sentidos de un mismo significante, no es más que el proceso de polisemia.

 Ampolla: designa una vejiga en la piel ocasionada por quemaduras, roces...se ha tomado para nombrar recipientes donde se contienen medicamentos cuya forma es similar

     Depresión: Posee la acepción de hundimiento, sobre todo relacionado con la geología como “concavidad de alguna extensión del terreno u otra superficie” según el DRAE: lo cual se ha tomado para connotar el estado de ánimo de una persona por decaimiento, como enfermedad  psíquica.

     Hipersensibilidad: el DRAE recoge la siguiente acepción de: “hipersensible: Que es muy sensible a estímulos afectivos o emocionales”, lo cual puede valer para el campo psiquiátrico, pero para el de la medicina en general la hipersensibilidad es la alergia a alguna sustancia.

Inflamación: proviene del latín inflamare, cuyo significado originario es el de encender o provocar fuego, pero en medicina pasa a determinar una alteración de la circulación sanguínea que provoca en la zona afectada aumento de calor, dolor e hinchazón.

     Infusión: al leer esta palabra inmediatamente se relaciona con las bebidas que se obtienen a partir de extractos de plantas y agua hirviendo. El significado de la palabra  viene de infundere que designa al “acción de echar un líquido en un recipiente”, pero en el prospecto de BAYCIP hace referencia a la posología del medicamento por vía intravenosa, es decir, que significa inyectar, como “infusión en sangre”

Riego: el verbo regar significa derramar o esparcir agua, pero cambia el sentido si decimos riego sanguíneo que se refiere al fluir de la sangre en el organismo que llega a los órganos y tejidos.

Umbral: significa entrada o acceso de un lugar determinado, se tomó en psicología para determinar el nivel inferior de percepción de los sentidos. En el prospecto de BAYCIP se habla de bajo umbral convulsivo como valor a partir del cual se pueden apreciar trastornos convulsivos.

                                      Neología sintáctica

Recategorización: Se trata del paso de una categoría gramatical a otra, bien sea por elisión, por lo que se crea una metonimia, o  por la adición de morfemas que determinan tal categoría: hay cierta tendencia a la sustantivación de los adjetivos que designan el tipo de medicamento: antiinflamatorios, analgésicos, psicofármacos, antipsicóticos, hipnóticos, antihistamínicos...

         El otro procedimiento se ve en los siguientes ejemplos:

Diálisis – dializar - dializado        

Bilis – biliar

Vena - venosa

Monitor - monitorización

Hipoglucemia - hipoglucemiante

Sobredosis - sobredosificación

Medicamento – medicamentosa

 

Ø Nivel textual

A pesar de que se han hecho muchas consideraciones a este respecto en los diversos apartados, es conveniente detenernos en ciertos rasgos que caracterizan a estos textos en  relación a elementos que favorecen el decurso del enunciado gracias a ciertos usos que contribuyen a la cohesión textual y, por tanto, a la coherencia. Me refiero a organizadores principalmente intratextuales como pueden ser la anáfora o catáfora, repetición, sinonimia, deixis, conectores lógicos o incisos explicativos.

-Anáfora y catáfora: lo vemos en las referencias a algo que se ha dicho o que se dirá. Como se aprecia en el prospecto de BAYCIP, donde se separan dos párrafos explicativos distinguiéndolos  con las letras a y b a los que más abajo se vuelve:

     Función renal y hepática alteradas: ajuste de dosis como en a y b.

Ejemplo de catáfora es el índice que encabeza el texto de ORFIDAL:

     En este prospecto

1.     Qué es Orfidal Wyeth y para qué se utiliza

2.     Antes de tomar Orfidal Wyeth

3.     Cómo tomar Orfidal Wyeth

4.     Posibles efectos adversos

5.     Conservación de Orfidal Wyeth.

-La repetición es un recurso enormemente utilizado en los prospectos como medida de cohesión, se trata de una repetición fundamentalmente sintáctica, de estructuras paralelas:

La administración simultánea de ciprofloxacino y warfarina puede intensificar el efecto de esta.

La administración conjunta con glibenclamida puede aumentar su efecto hipoglucemiante. (BAYCIP)

Pacientes con hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea. Pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales. Pacientes con insuficiencia renal hepática. (ASPIRINA)

         - Conectores lógicos: Nexos que enlazan las oraciones facilitando la coherencia:

         Ciprofloxacino ha demostrado causar artropatías en animales inmaduros y, por lo tanto, no es recomendable su empleo durante el embarazo. Ciprofloxacino es excretado con la leche materna, por ello, no se recomienda su empleo durante la lactancia.

-Sinonimia: médico – facultativo; dosis – administración; terapia –tratamiento; inquietud-intranquilidad; medicamento- fármaco; dolor de cabeza- cefalea.; si padece-si tiene-si presenta.

-Deixis: en la que se distinguen formas pertenecientes a la deixis personal: su médico, su tratamiento; otras de deixis espacial que se ligan a la lectura del texto: este prospecto, este medicamento; temporales: durante un máximo de 2 meses para osteomelitis y durante 7-14 días en las demás infecciones. (BAYCIP)

-Incisos explicativos: Son muy abundantes y pueden considerarse como lo que realmente da cuerpo a los prospectos:

Aunque  no se conoce relación alguna con el hombre, no se recomienda su empleo en niños y adolescentes en crecimiento. Sin embargo, cuando el beneficio del empleo de ciprofloxacino se considere superior al riesgo potencial (ej.: la fibrosis quística) la dosis a emplear puede ser de 5-19 mg/kg/día por vía intravenosa, dependiendo de la gravedad de la infección y del peso del paciente. (BAYCIP).

 

Una vez visto el complejo microestructural que caracteriza a los prospectos propiamente tecnolectales, se ha de ver cómo actúan todos los elementos de los distintos niveles en los textos que los imitan, es decir, en los divulgativos de los cosméticos que estamos tratando. Las consideraciones que hagamos poco tienen que ver con la magnitud que pueden alcanzar los textos expuestos, ya que, por la intención de proximidad, el nivel microestructural de los textos divulgativos es realmente simple.

         En GLAAN ANTICELULÍTICO  es donde vemos más resquicios de este lenguaje formal, estando el de NIVEA VISAGE más lejano de lo científico. En el nivel morfológico, a diferencia de los tecnolectos, se hacen más abundantes los adjetivos que se encuentran entre lo científico y lo axiológico, estos últimos muestran la intención de hacer notar la eficacia del producto:

Científicos: orgánico, lipolítico, drenante, sanguínea, periférica, capilar.

Axiológicos: reestructurante, cómoda, eficaz, alterados, suave.

Estos últimos aumentan en NIVEA: reparadoras, naturales, poderosos, doble, superiores, visibles... que se hacen reincidentes a lo largo del texto. 

         Mientras que los verbos usados también aumentan con respecto a los tecnolectos, suelen ser los copulativos, pero también recogen en sus semas este valor axiológico en relación a las funciones del producto:

         GLAAN ANTICELULÍTICO es un cremigel [...] que actúa  a tres niveles: transforma.../ mejora.../ disminuye.../ reestructura y regenera...

A los que se le unen: conseguir, facilitar (sin) dejar.

         NIVEA VISAGE: La CoEnzima Q10, así como la CoEnzima R son componentes naturales de la piel, que trabajan... además de: estimulan, han conseguido, acelerar, garantiza, actúa, combate, reduciendo, reestructura, refuerza, activando, ayuda, regenerar, renovar. Estos son todos los verbos utilizados en los que se aprecia semánticamente el campo al que pertenecen de la publicidad por su valor ponderativo.

Los adverbios utilizados van claramente encaminados al refuerzo de las acciones expresadas por los verbos: intensivamente, eficazmente, activamente.

         En cuanto a la sintaxis de estos textos si los anteriores contenían mayormente oraciones simples, en estos es la única que se utiliza, con ciertas excepciones de oraciones sustantivas, de relativo o finales: Es imprescindible utilizarla un mes como mínimo para conseguir el efecto deseado. / Esta combinación [...] que garantiza una doble acción anti-arrugas.

Así como el uso de verbos en forma no personal que constituyen oraciones subordinadas: Es imprescindible utilizarla.../ No es necesario aplicar.../ Combate eficazmente las arrugas activando el sistema reparador...

         Es en  el nivel léxico-semántico donde más interesa establecer las comparaciones con los textos tecnolectales, puesto que estos textos divulgativos es lo que toman  como fundamento de su publicidad para llamar la atención del receptor, de manera que le haga pensar que si el producto realiza tal cosa o contiene tal componente, realmente tiene que ser eficaz, determinando por tanto su calidad.

En GLAAN ANTICELULÍTICO expone sus componentes de manera rigurosamente científica porque el lugar donde se comercializa sigue determinando su forma de expresión, aunque más relajada en general:

         Composición: Silicio orgánico, extracto de Ruscus aculeatus, extracto de algas, L- carnitina, complejo antielastasa, cafeína, lipasa, adenosín fosfato, excipientes.

Palabras donde se aprecian mecanismos de formación que hemos precisado en los tecnolectos, sobre todo los sufijos que provienen de la química. Hay que señalar el proceso de composición usado en cremigel: crema y gel. Otras palabras técnicas son: anticelulítico, grasa, organismo, sustancia, permeabilidad capilar, toxinas, hidratante, tejido (que podemos considerar como neología por el sentido que ha adoptado la ciencia médica).

El prospecto de NIVEA lo que hace es tomar el léxico de los tecnolectos de forma más descarada bajo el afán de las ventas: CoEnzima Q 10 y la CoEnzima R, que juntas son la CoEnzima Q PLUS[7]. Palabras que claramente pertenecen a la ciencia de la medicina o de la bioquímica, a las que incluso han cambiado la grafía: coenzima -CoEnzima. Da igual que no sean comprendidas ni se sepa exactamente qué son, lo que importa es expresar su función eficaz para el fin que el consumidor busca: la reducción de arrugas. De manera que toman estos elementos no sólo para expresar la composición del producto sino también para su propia denominación: Crema Anti- arrugas Q 10 PLUS.

Fijémonos de igual modo en cómo toman el prefijo anti-, también usado en los tecnolectos, pero formando una palabra que más que derivada parece compuesta por el uso del guión: anti-arrugas.

Otras palabras tomadas del lenguaje pueden formar lexías complejas. Muchas de ellas no es que sean realmente propias de las ciencias, sin embargo, por medio de las lexías adoptan ese sentido científico como “pseudotecnicismos”: epidermis, agentes anti-arrugas, fórmula de liberación, función reparadora, vitamina A, sistema reparador, proceso de reestructuración.

Con esto observamos el procedimiento recurrente de estos textos publicitarios cuando acuden a, podríamos decir, la cita de autoridad: se trata de las alusiones que hacen a los laboratorios o a la composición científica para legitimar y dar validez tanto al producto como a lo que exponen:

Los Laboratorios NIVEA, especialistas en el cuidado de la piel, garantizan la máxima calidad en toda su línea. Todos los productos NIVEA VISAGE son rigurosamente formulados y están sometidos a tests dermatológicos y oftalmológicos, que garantizan su eficacia e inocuidad, incluso en las pieles más sensibles.   

Los científicos de los Laboratorios Internacionales NIVEA han conseguido con éxito acelerar el proceso natural de reparación de las arrugas.

Al estudiar los procedimientos de elaboración textual en los enunciados que forman estos prospectos, apreciamos igualmente la sencillez expresiva y la repetición que se hace incluso absurda, como más arriba hemos señalado, siendo el procedimiento que realmente da cuerpo al prospecto de NIVEA. Pero ambos textos poseen un mecanismo similar por medio del cual exponen el producto y enumeran sus funciones:

GLAAN ANTICELULÍTICO es un cremigel [...] actúa a tres niveles:  (1º)transforma la grasa acumulada en otras sustancias para que puedan ser absorbidas y eliminadas por el propio organismo, (2º)mejora la circulación sanguínea periférica y disminuye la permeabilidad capilar, con lo cual se facilita la eliminación de toxinas, y  (3º)reestructura y regenera los tejidos alterados.

NIVEA: Q10 PLUS: El tratamiento clave contra las arrugas.

La Coenzima Q10, así como la CoEnzima R son componentes naturales de la piel, que trabajan activamente contra las arrugas: la CoEnzima Q10 estimula las funciones reparadoras naturales de las capas más profundas de la epidermis, mientras que la CoEnzima R estimula el proceso de reestructuración de la piel en sus capas superiores.

En estos mismos textos es observable la utilización de conectores lógicos que facilitan la progresión textual y su cohesión: y, para que, con lo cual, mientras que.

También se vale de lexemas sinonímicos: reestructura- regenera- repara, actúa-trabaja.

         De esta forma, constatamos que quizá sea a este nivel micorestructural donde más se aprecie el proceso de absorción de la lengua divulgativa, con respecto la científica, actuando bajo una “estrategia indirecta de persuasión” (Schmitt, 1992: 320).

 

1.2.2. Variedades Interlingüísticas

         Es interesante observar cómo operan éstas dentro de la lengua de la que se valen los prospectos. Para ello partimos inicialmente de la consideración de que los textos de los prospectos, pero sólo los de los cosméticos[8] en su mayoría, son plurilingües o bilingües, esto es, suelen aparecer en varios idiomas, normalmente inglés, español, italiano y francés, pero es más común verlos sobre todo en español y francés,  como medio de comercialización. Idiomas que se pueden utilizar en palabras sueltas: el inglés suele emplearse para trasmitir un mensaje de forma más directa a través de palabras cuya media silábica no excede las dos sílabas. El francés para el nombre de la marca del producto que comentamos reflejándose , además,  en su logotipo como mecanismo publicitario:

Francés: Nivea visage: Nivea cara (facial).

 

                                             

Inglés: Clear –up Strips para naríz: Tiritas limpiadoras

           Beauty Flash parches revitalizantes.

En el polo opuesto, está el texto del medicamento de uso restringido cuya lengua es mucho más formal y se vale de palabras latinas para denominar el nombre técnico de las bacterias:

         Infecciones del tracto genitourinario:

         Uretritis  complicadas y no complicadas, cistitis anexitis, pielonefritis, prstatitis, epididimitis, gonorrea  causadas por Escherichia coli, Klebsiella pneumonia, Enterobacter cloacae, Proteus mirabilis, Provicencia rettgeri, Morganella morgagnii, Citrobacter diversus, Citrobacter freundii, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus epidermis, Neisseria gonorrhoaea, Serratia marcencens y Strptococcus faecalis. (BAYCIP)

 

El proceso llevado a cabo se repite por medio de la enumeración de las posibles infecciones y las bacterias que lo producen cuya nomenclatura, como vemos, es de origen latino. Procedimiento del que se valen los lenguajes técnicos de ciencias como la Bacteorología, la Zoología, la Microbiología, la Astronomía...Lo encontramos también en el cosmético de farmacia puesto que uno de sus componentes es: Ruscus aculeatus.

Así pues, los prospectos, como textos científicos, suelen tomar palabras de otras lenguas adaptándolas o no, aunque bien es cierto que la mayoría de las enfermedades suelen tener una denominación que se ha normativizado y generalizado para todas las lenguas con el fin de evitar equívocos. Sin embargo, hay algunas palabras que se han mantenido tal cual  aunque variando con respecto a su significado originario, por lo que además de neologías por la forma, son neologías por el sentido: como stress que significaba inicialmente presión o tensión que se ejerce sobre algún cuerpo, en medicina está relacionado con el nerviosismo o ansiedad como tensión psíquica; shock, cuyo significado es golpe y pasa a significar una irrupción repentina de las funciones orgánicas; clearence del francés “aclaramiento”, viene a designar la capacidad del riñón para depurar la sangre; rash en inglés la palabra es un adjetivo que significa impertinente o imprudente, tomada para designar reacciones cutáneas que suelen producir picor en la piel, y que, realmente llegan a ser fastidiosas e inoportunas.

 

Con esto se demuestra que las ciencias cuanto más específicas más cerrado será su léxico, llegando a tomar palabras directamente de otras lenguas; sin embargo hemos de determinar la diferencia de utilización de este procedimiento con respecto a los mecanismos de divulgación. En ambos, como se ha observado, se vislumbran variedades interlingüísticas, aunque en el más específico toma una lengua evidentemente en desuso, como el latín, otorgando un rango, si se quiere, próximo al cripticismo, del mismo modo puede coger palabras de lenguas en uso pero modificándoles el sentido; mientras que los mecanismos de divulgación optan por lexemas de una lengua extranjera con intenciones de comercialización y expansión, a cuantos más receptores mejor, de ahí que se encuentren en diversos idiomas (incluso hay prospectos que incluyen el chino, el árabe o el griego) o que tomen palabras cortas para llamar la atención y expresar su mensaje de forma más contundente, suelen ser palabras conocidas, sin requerir un dominio del idioma. En base a esto podemos establecer el siguiente esquema entroncándolo también con el apartado anterior de las variedades intralingüísticas:

 

                                              

En este sentido los prospectos de manera general se sitúan a medio camino entre lo especializado y lo divulgativo, lo que Berta Gutiérrez Rodilla llama “intercambio público” dentro de las posibilidades pragmáticas de los discursos especializados, ya que se incluyen en medicamentos adquiridos por cualquier persona; caso distinto es el de los prospectos cuyo ámbito se reduce y se adentra en el “intercambio especializado” entre emisores y receptores científicos adiestrados en la lengua técnica de la medicina; mientras que en los textos más puramente divulgativos la lengua utilizada está más próxima a la estándar – aunque no olvidemos que tanto unos textos como otros se valen de esta en tanto los presupuestos morfológicos y sintácticos de la gramática, puesto que en el nivel léxico-semántico es donde mejor se aprecia la proximidad o lejanía entre ellos, favoreciendo la  comprensión o el  extrañamiento en el receptor-.

 

2. Conclusión:

Consecuencias de la contaminación tecnolectalndivulgativa.

Los prospectos que hemos expuesto y sus mecanismos de expresión han resultado un estudio quizá prolijo en ejemplos pero necesarios para su comprensión y determinación.  De manera que por sí mismos nos hacen ver la cerrazón de unos hacia la apertura de otros. Sin embargo, surge una serie de apreciaciones con respecto los textos que siendo científicos pretenden una aproximación hacia lo divulgativo. Me refiero a prospectos de medicamentos cuyo uso se dirime en pacientes con determinadas dolencias pertenecientes a variadas clases sociales que no tienen por qué estar adiestrados en un léxico que les es extraño. A este respecto surge la pregunta sobre la accesibilidad de los textos: si se trata de prospectos cuya intención es explicar y exponer las características y funciones del medicamento a un receptor usuario de este pero no especializado, ¿se llega realmente al éxito comunicativo? Si leemos palabras como ingesta, desleídos, síndrome de Reye... que aparecen en un medicamento tan común como es  Aspirina, la respuesta a la pregunta anterior será negativa. El Ministerio de Sanidad y Consumo y en su seno la Dirección general de Farmacia y Productos Sanitarios expone lo siguiente:

De acuerdo con la nueva normativa que incluye el Real Decreto 1.416/94 de 25 de junio, por el que se regula la publicidad de los medicamentos de uso humano, y el Real Decreto 2.236/93 de 17 de diciembre, por el que se regula el etiquetado  y prospecto de los medicamentos de uso humano, “toda publicidad dirigida a las personas facultadas para prescribir o dispensar medicamentos habrá de proporcionar la información técnico-científica esencial contenida en la ficha técnica o en su defecto el prospecto autorizado”.

En lo que se percibe que en absoluto se tiene en cuenta al receptor normal de los medicamentos, es decir al paciente-hablante de a pie, que es el que el que consume y el que debe saber qué está tomando. Esto ha propiciado diversas quejas a los laboratorios que redactan los textos, de manera que los responsables de marketing han llegado a tomar cartas en el asunto con vistas a su apertura comercial; caso éste el de los prospectos que manifiestan cierta inclinación para hacer sus textos más claros y cercanos: El nombre de su medicamento es Orfidal Wyeth y se presenta en forma de comprimidos.  De manera que lo que se percibe es un intento de traducción de la lengua científica a la divulgativa usando lexemas mucho más simples y próximos a la lengua estándar: Si tiene apnea de sueño (parada respiratoria por cortos períodos de tiempo mientras duerme).Sería arriesgado afirmar que un paciente elija un fármaco con cuyo prospecto se aclare más, pero lo que sí es cierto es que en el mayor de los casos opta por desecharlo y acudir a prescripciones de su médico, o por actuar según el saber común. Realmente, ¿alguien ha leído alguna vez el prospecto de Aspirina?

         Por otro lado, tenemos el proceso inverso mediante el cual una palabra científica dado su uso masivo ha pasado a formar parte del acerbo común; hoy todo el mundo, o casi todo el mundo, sabe cuál es el principio activo de la Aspirina, y dice ácido acetilsalicílico como si estuviese diciendo patatas, por ejemplo, del mismo modo que un farmacéutico no debe sorprenderse si llega un cliente pidiendo un “analgésico con paracetamol que no provoque somnolencia” o que un médico reciba a un enfermo diciendo que lleva varios días padeciendo “lumbalgia”. Y esto ha ocurrido porque el receptor inexperto no ha tenido más remedio que adiestrarse en el uso de aquellas palabras que desconoce debido a sus dolencias, a su interés por saber qué es lo que está tomando y lo que padece, provocado por la desidia de los especialistas para la traducción de tecnicismos  a la lengua común, lo cual ha abocado en un procedimiento de banalización de la lengua científica.

         Con esto lo que queremos decir no es que se abandone la tecnicidad del lenguaje necesaria entre los especialistas, sino que se intente una labor de apertura en busca de la comprensión de un consumidor que no está especializado en esa lengua para que realmente los prospectos constituyan una comunicación eficaz y se consideren como medios de divulgación e incluso de aprendizaje por parte de los profanos. De forma que lo que lean no empeore su estado al encontrarse con unos entresijos lingüísticos difíciles de descifrar, sino que le hagan la vida más fácil. A esto se ha atendido recientemente e incluso se han celebrado congresos y conferencias médicas en las que se apoya una simplificación del lenguaje entre médico-paciente. Tema del que se ocupa la llamada folk-medicina: rama que se dedica a la medicina tradicional y naturalista, cuyos procedimientos sobre el uso de un lenguaje simplificado se han adoptado, o se están adoptando, para hacer más cercana la lengua médica.

         La otra cara la dan los textos que son divulgativos y tienden a la semejanza formal  de los científicos. Sin embargo encontramos en éstos algo que nos choca y es lo que determina su hibridez, puesto que aúnan la sencillez de los enunciados con lexemas de textos especializados, procedimiento del que se valen para sus fines de comercialización, no sólo de cosméticos sino también de diversos productos sobre todo alimenticios, como exponemos en el anexo. De esta manera constatamos cómo la publicidad produce textos híbridos y por ello es considerada como jerga de jergas, puesto que en ellos se pueden aunar palabras de diferentes campos. Procedimiento por el cual se consigue atraer la atención del receptor y  persuadirlo, haciéndole ver la innovación científica del producto, su riguroso control y su beneficio, aún sabiendo que las palabras que acrediten esto no van a ser entendidas por el común de los usuarios de una lengua.

         Finalmente, esta especie de resumen constata el interesante proceso que llevan unos prospectos y otros: los científicos hacia la divulgación (en cuanto que se amplia el número de receptores, puesto que los que poseen una utilidad exclusiva-los hospitalarios- pensamos que no precisan esta evolución) y los divulgativos hacia los científicos. De forma que la hibridación textual entre unos y otros está servida como muestra de la elasticidad de la lengua en sus múltiples usos.

 

ANEXO

 

A continuación exponemos una breve lista como ejemplo de textos que se encuentran impresos en el envase de ciertos alimentos o bien en pequeños prospectos publicitarios, como muestra del uso de la lengua científica. Lo cual nos permitirá apreciar que en el producto más inesperado se utilizan tecnicismos, procedentes sobre todo de la medicina y de la química, o pseudotecnicismos. A parte de la tabla de valores nutricionales que nos encontramos en la mayoría de los envases, podemos ver:

 

PAN BIMBO: 100 gr de Pan Bimbo te aportan el 15 % de las necesidades diarias de Clacio y Fósforo. El calcio es esencial para asegurar el crecimiento y mantener los huesos fuertes. El fósforo, además de reforzar la acción del calcio, es imprescindible para el correcto rendimiento intelectual. Además es un 99 % libre de grasas.

GERBLÉ GALLETAS DE CHOCOLATE Y LECHE:

·         Alto contenido en germen de trigo (10/9 %)

·         Aporte natural de magnesio, fósforo y fibra.

·         Ricas en vitaminas E, B1, B2, B6, Ácido fólico.

·         Ricas en calcio.

LECHE PULEVA: Ingestas diarias de calcio recomendadas:

-En edad de crecimiento 1200 mg/día.

-Embarazo y lactancia: 100 mg/día

-Adultos 800 mg/día.

-Mujeres mayores de 45/50 años 1500 mg/día.

Fundación Hispana de Osteoporosis y Metabolismo Óseo (FHOEMO)

Buenas noticias para tu salud: Todo lo que la familia necesita saber sobre Salud, Nutrición y Bienestar, en un lenguaje claro y sencillo, lo puedes encontrar en www.pulevasalud.com.

CEREALES CHOCOS DE KELLOG’S: Con KRECEPLUS aporta el calcio para formar los huesos y vitamina D que se necesita para absorberlo. Además de las vitaminas de siempre para que crezcan (los niños) como se espera.

AGUA FUENTE LIVIANA: Fuente Liviana destaca por su bajo contenido en Sodio y su alta proporción de Magnesio y Potasio. Por su equilibrada composición está especialmente indicada para la preparación de alimentos infantiles y para dietas pobres en Sodio.

 

YOGUR ACTIMEL DE DANONE: Actimel contiene  10.000 Millones de Lactobacillus Casei Inmunitass, un fermento láctico exclusivo de Danone que ayuda a mantener las defensas de una forma natural .

TÉ VERDE POMPADOUR: Los antioxidantes naturales que posee pueden contribuir a neutralizar los radicales libres, que son potencialmente peligrosos al atribuírseles el desarrollo de algunas enfermedades. Pero eso no es todo; el Té Verde también es rico en calcio, flúor y hierro, y contiene un 40% menos de cafeína.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ALVÁREZ ANGULO, T. (2001): Textos expositivo-explicativos y argumentativos, Barcelona, Octaedro.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. y BAÑÓN HERNÁNDEZ, A.M. (1995): Comentario Lingüístico de textos orales. I Teoría y práctica (La tertulia), Madrid, Arco/Libro.

COSERIU, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, edición de 1991.

-          (1967): “Determinación y entorno”, en Teoría del leguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, pp.282-323.

DUARTE I MONSERRAT , C.(1991): “Tecnolectos y jergas”, art. 353 del Lexicon der Romanistischen Lingistik, (LRL), vol. V /2, de HOLTUS, G,. MAETZELTIN y SCHMITT, C. (eds), Niemeyer, Tubinga, pp- 182-291.

ESCANDELL VIDAL. M.V. (1996): Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.

JIMÉNEZ CANO, J. M, (2003): Claves pragmáticas y sociolingüísticas para el comentario de textos, Universidad de Murcia.

Gran Diccionario médico, (1974), Madrid, (ed.) Publicaciones Controladas S.A.

GUTIÉRREZ RODILLA, B.M. (1998): La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Península.

LÓPEZ MARTÍNEZ, M.I. y HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E.(2004): “Los prospectos de los fármacos como paradigma de comunicación inefectiva”, en Revista de Investigación Lingüística, nº de marzo 2004, Universidad de Murcia.

RAE (ed. 1999): Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe.

RAMÓN TRIVES, E. (1979): Aspectos de semántica lingüístico-textual, Madrid, eds. Istmo-eds. Alcalá S.A.

SCHMITT, C. (1992): “Tecnolectos”, art. 188 del Lexicon der Romanistischen Linguistik, (LRL), vol. VI /1, de HOLTUS, G., METZELTIN, M. Y SCHMITT, C. (eds), Niemeyer, Tubinga, pp. 295-327.

Vademécum Internacional, (1998), Madrid, Medicom, S.A. Ediciones Médicas, edición 39ª.

 

 

 



[1] “Excipiente: sustancia inerte que sirve para la administración o la aplicación de los fármacos y para darles forma y mayor consistencia”. Gran diccionario médico, tomo III, Madrid, ed. Publicaciones controladas, S.A. 1974.

[2] “Alteración del estado afectivo, tanto en sentido depresivo como de excitación”. Gran diccionario médico, tomo II, Madrid, ed. Publicaciones Controladas S.A., 1974.

[3] “Hemodiálisis: Técnica empleada para depurar la sangre de residuos tóxicos por medio de dispositivos basados en el principio fisioquímico de la diálisis”.  op.cit. tomo III.

[4] “Diálisis: Proceso químico-físico cuya finalidad es devolver a la normalidad el contenido de agua y de sustancias minerales disueltas en la sangre”. op. cit. tomo II.

[5] “Ataxia: trastorno de los movimientos voluntarios, que resultan incoordinados, con conservación de la fuerza muscular” Tomo I, op. cit.

[6] Cfr. nota 4 para diálisis.

[7] Las coenzimas son grupos de proteínas que actúan junto a las funciones de las enzimas, la coenzima Q10 (cuyo nombre más específico es ubiquinona) se encuentra en las células, interviene en la producción de energía y se usa sobre todo para prevención del envejecimiento celular; la coenzima R posee la función de estimular la producción de lípidos en las células de la piel. Juntas forman la Coenzima Q PLUS. Fórmula usada desde hace poco por laboratorios cosméticos.

 

[8] Aunque se han observado prospectos de medicamentos que también pueden estar en varios idiomas dada su importancia, por ejemplo uno llamado FORTASEC, para trastornos gastrointestinales.