REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS

 

 PORTADA       
 ESTUDIOS       
 ENTREVISTAS 
 PERFILES       
 CORPORA       
 PERI BIBLIÓN
 RESEÑAS        
 RELECTURAS   
 TESELAS          
 RECORTES          


INFORMACION SOBRE LA REVISTA


Buscar en
TONOSDIGITAL
mONOtONOS

ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DE TEXTOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL CONTEMPORÁNEOS. DESCRIPCIÓN Y PROYECCIÓN DIDÁCTICA

Encarnación Bermúdez Gómez

(Universidad de Murcia)

 INTRODUCCIÓN

         Los libros infantiles y juveniles han sido objeto de atención y polémica desde su nacimiento como fenómeno cultural en el siglo XVIII. Sin embargo, la existencia de una reflexión crítica de una cierta entidad corre paralela al desarrollo editorial producido en el período de entre guerras de este siglo y a la aparición de instancias dedicadas al fomento de la lectura. (Colomer T., 1998:23)

        

A lo largo de las últimas dos décadas, las publicaciones de narrativa cuyos destinatarios son un público infantil y juvenil se han visto incrementadas tanto por la rapidez para publicar por parte de las editoriales como por la cada vez mayor incursión de autores que han escrito para adultos, en el campo de la Literatura Infantil y Juvenil, junto con los escritores y escritoras que ya tenían su hueco en este mundo; de hecho, empieza a ganar espacio entre las escritoras y escritores españoles y éstos comprueban que escribir para niños, tal vez es más difícil pero más gratificante. Cada vez son más numerosos los escritores que hacen sus entradas y se aventuran en una literatura que, a todas luces, no está exenta de dificultad. Primero por las características del destinatario de las mismas,  que en la mayor parte de los casos espera de la obra literaria una respuesta a sus necesidades internas: un lector que evoluciona biológica, social, psicológica, y lingüísticamente, desarrollado en una sociedad posindustrial y democrática, en pleno contacto con los nuevos métodos audiovisuales y las nuevas tecnologías, integrado en una sociedad cada vez con mayor índice de alfabetización; y desde luego, en segundo lugar, con la dificultad añadida, en palabras de Francesc Boada (CLIJ; Nº51,1993:50) “de una literatura que le cuesta horrores, porque no se promociona en este sentido, salir de la escuela e integrarse en la vida privada de los niños y adolescentes, con lo que la tarea de crear lectores para conseguir una sociedad más culta – objetivo teórico de tantos nosotros-, no se ve por parte alguna”. Sin embargo, es un hecho categórico el acercamiento de cada vez más niños y adolescentes al mundo literario en toda su amplitud. Las aportaciones y apuestas, en este sentido, de la labor efectuada por las bibliotecas públicas y escolares, por educadores cuyo fin último está en relación con despertar el placer por la lectura, los padres, y un uso cada vez más creativo y lúdico –sobre todo en las primeras edades- de la obra literaria, va despertando el placer de leer.

         Parece imponerse una cierta celeridad en las publicaciones, por razones económicas de editoriales –razones totalmente lógicas- y ello puede llevar a la producción “casi en serie” de las creaciones literarias de los escritores. Paralelo a este fenómeno, destacar un hecho importante como es el que, cada vez con mayor frecuencia se pueden encontrar trabajos de investigación sobre Literatura Infantil y Juvenil que, aunque son relativamente recientes en relación con la investigación sobre literatura de adultos, sí son importantes y arrojan información sobre un género que cada vez, con mayor rigor, se debe un merecido lugar entre el mundo literario. Se han publicado estudios de tipo histórico – Carmen Bravo-Villasante (1936 y 1985), Fernando Cerdán Pazos (1986) y  Jaime García Padrino (1992)-; estudios sobre teoría de la literatura – Juan Cervera (1991), Sánchez del Corral (1995), Teresa Colomer (1998)-; sobre las ilustraciones en la literatura infantil –Jaime García Padrino (2004)-; estudios lingüísticos- José I. Albentosa Hernández y A. Jesús Moya Guijarro (2001)-, y sociolingüístico, como lo es este trabajo que muestra un estudio de la narrativa infantil y juvenil contemporánea desde una perspectiva sociolingüística, que además de cubrir su principal objetivo que es comprobar la presencia de variación sociolingüística, esperemos que los resultados obtenidos den acertadas y serias pautas de idoneidad en la selección de las obras publicadas, ya que se sustenta sobre un estudio científico de las mismas.

         Centrando la introducción en el trabajo realizado en esta primera parte de la tesis doctoral, que supone una nueva perspectiva en la línea de investigación sobre la narrativa infantil y juvenil (se ha acotado el campo a la narrativa), es importante señalar varios aspectos: en primer lugar, la importancia, tanto para los libros infantiles como para el tipo de investigación que nos ocupa, de la imagen, de las ilustraciones; es decir, el importante papel  que tiene en sus manos y le es asignado al ilustrador de libros infantiles y juveniles. Desde nuestra investigación, la imagen va a ser un elemento de gran importancia tanto en términos cuantitativos de aparición (obras cuyos destinatarios son prelectores o primeros lectores), como en términos de transmisora, junto con la incipiente dimensión lingüística, de los modos de representación e incluso, modos de percepción de la realidad, que el pre-lector infantil irá almacenando en su conciencia interna ingenua y le conformarán sus patrones socio-culturales. Por tanto, en el estudio realizado a la narrativa infantil y juvenil, sobre todo aquélla cuyos destinatarios son primeros lectores, se han seleccionado tanto manifestaciones lingüísticas como manifestaciones iconográficas.

         Puntualizar que, para la investigación realizada, la selección de obras de narrativa infantil y juvenil ha respondido a un trabajo de previa información extraído de revistas, manuales especializados en dicho campo, fundaciones, y universidades que presentan publicaciones en páginas web. Así se han pretendido escoger obras y autores emblemáticos de este panorama literario. Ello ha propiciado que la diversidad de obras analizadas y la selección temporal de las mismas, permita mostrar una amplia variedad de consideraciones dentro del estudio sociolingüístico aplicado a tales libros.  Bien es cierto que se ha podido establecer con categoría, que en la literatura infantil y juvenil, la presencia de variación sociolingüística (en su vertiente lectal, contextual y dialectal) podría arrojar luz para establecer una serie de orientaciones didácticas que pudieran argumentar el uso escolar de los textos de este género narrativo.

         Los cuentos analizados corresponden a la franja de edad que comprende la Etapa de Educación Primaria (6-12 años), y se han clasificado por edades según el ciclo educativo al que van dirigidas (primer ciclo de educación primaria 6-8 años, segundo 8-10, y tercero 10-12). Las referencias para dicha selección se han recogido de la sugerencia de edad que viene al final de cada obra, en la contraportada. Hay que añadir que a la selección de obras analizadas se ha tenido que añadir, una selección de menor número, no prevista inicialmente, de cuentos destinados a prelectores –cuatro y cinco años- a los que se les ha aplicado el esquema de análisis. Es importante no olvidar que la referencia de edad no siempre es referencia lectora para los destinatarios, ni para las personas que actúen como intermediarios entre el cuento y sus lectores.

         Describiendo, en este momento la composición de esta primera parte, en primer lugar, se presenta como capítulo I, la descripción de la metodología de trabajo empleada y el objetivo del estudio. Una metodología de trabajo sistematizada en un esquema de análisis sociolingüístico. Esquema amplio, en el que su aplicación ha abarcado todos los apartados que desde la Sociolingüística se tienen en consideración para los trabajos de investigación llevados a cabo.

A continuación, y tras el conocimiento que el lector tendrá de la terminología empleada y descrita, podrá adentrarse en la lectura del capítulo II,  un apartado en el que se describe el estudio sociolingüístico que presenta la narrativa infantil y juvenil española contemporánea.

         A partir de este capítulo, y en el capítulo III, con todos los subapartados que engloba, están recogidas las tabulaciones estadísticas de las obras analizadas clasificadas por ciclos educativos –datos intranivelares, es decir, datos correspondientes a obras pertenecientes a una misma franja de edad, y por ello a un ciclo educativo concreto- y, las características sociolingüísticas correspondientes a los mismos. La exposición-descripción de las características sociolingüísticas se ha hecho estableciendo la correlación entre las variedades sociales, sus manifestaciones en cuanto a conciencia metadiscursiva y metaicónica y las variedades lingüísticas, por ello se puede hablar de variedades sociolingüísticas en la narrativa infantil y juvenil actual española. Además, en el capítulo IV, se han extraído datos estadísticos, en función de los anteriores, para toda la Etapa de Educación Primaria –datos internivelares- y se han establecido características generales para dicha etapa.

Seguido a esto, el capítulo V recoge las conclusiones generales, desde el estudio sociolingüístico, sobre la narrativa infantil y juvenil española contemporánea.

A continuación, capítulo VI, se aplica la línea de investigación a un periodo histórico de la Literatura Infantil y Juvenil descrito en el manual presentado por Jaime García Padrino, permitiendo que se reorganice la descripción histórica hecha por él sobre historia de la Literatura para niños, para interpretar los datos en clave sociolingüística, únicamente con la pretensión de ser ilustrativo y, como dato curioso, poder comprobar en qué medida se pueden contrastar las aportaciones tras la aplicación del esquema a la obra histórica y a las obras de literatura contemporánea.

         Acabando la lectura de esta primera parte, en el capítulo VII, nos vamos a encontrar con la importante aportación al campo de la didáctica que el análisis proporciona y criterios a tener en cuenta en el importante papel de la selección de obras que puedan ser de aplicación en la docencia en estas importantes etapas educativas.

         Cierra esta primera parte el capítulo VIII, dedicado a la bibliografía consultada así como las distintas revistas especializadas, tanto publicadas en papel como electrónicas, incluyendo un listado de páginas web consultadas.

        

A partir de este último capítulo, el lector se encontrará con una segunda parte denominada <<Apéndice: obras analizadas>> que presenta el resultado de la aplicación del esquema de análisis de variación sociolingüística a un número de obras del panorama actual de la narrativa infantil y juvenil, de escritoras y escritores españoles, clasificadas por edad según la estructura en etapas y ciclos de enseñanza del Sistema Educativo, fundamentalmente obras destinadas a la Etapa de Educación Primaria puesto que era ésta, manteniendo la clasificación para los tres ciclos educativos que la componen (1º, 2º y 3º), el campo sobre el que se iba a aplicar el  estudio. Sin embargo, se incluyen obras destinadas a lectores de 1º Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, y obras cuyos destinatarios serían los clasificados como prelectores; por tanto, el recorrido por este material se inicia con la lectura de los análisis realizados a cuentos para la etapa de Educación Infantil, concretamente las edades de 4-5 años, considerados como prelectores que se irán acercando paulatinamente a la letra impresa y que previamente han interiorizado las descriptivas imágenes que, intencionadamente diseñadas, transmiten una configuración del mundo que se irá percibiendo día tras día, lectura tras lectura y juego tras juego. En un primer momento no estaba previsto el estudio de cuentos escritos para esta edad, pero al comenzar el análisis en obras destinadas a lectores entre 6 y 8 años (1º Ciclo de Primaria) se hizo necesario incluir obras destinadas a lectores entre 4 y 5 años, puesto que es donde se comienza a trabajar, según el grado de madurez de estos prelectores, los procesos de adquisición de destrezas básicas del lenguaje-comprensión y expresión oral y escrita-: hablar, leer y escribir, y donde se inicia institucionalmente una transmisión cultural.

         Por todo lo anterior, se creyó en un primer momento, y tras el estudio realizado se comprobó, que había dos características interesantes y específicas presentadas por los cuentos destinados a esa etapa infantil que hacían necesaria su inclusión en este trabajo. En primer lugar, la alternancia de grafía e imagen, siendo esta última de gran importancia a estas edades porque va a ser transmisora junto con la incipiente dimensión lingüística, de los modos de representación e incluso de los modos de percepción de la realidad, y por tanto susceptible de análisis. En segundo lugar, la utilización del soporte escrito ha permitido seleccionar variedades sociolingüísticas contextuales de medio, es decir, el medio escrito permite hacer uso de la composición y disposición escritural, pudiendo aislar variables grafémicas de la misma manera que en el medio oral se aíslan variables fonológicas; entendiendo como variables grafémicas el conjunto de equivalencia de realizaciones o expresiones escritas de un mismo elemento o principio subyacente.

         A continuación de los análisis que se han realizado a las obras destinadas a prelectores, este apartado muestra la aplicación del esquema de trabajo a los cuentos destinados a lectores situados en el Primer Ciclo de Primaria (6-8 años), estando ordenados por fecha de publicación y que siguen arrojando las mismas características que en la etapa anterior.

         Seguidamente se exponen los libros analizados destinados a ser leídos por lectores en la edad 8-10 y 10-12, es decir, lectores que están cursando Segundo y Tercer Ciclos de Primaria, quedando igualmente ordenadas por fecha de publicación. Es en los relatos destinados a lectores del Tercer Ciclo donde el proceso de estandarización de la lengua escrita se hace visible, con el consiguiente uso más normativo que lúdico, y cada vez más escasa aparición de variables grafémicas.

         Por último, y no considerados los análisis para establecer conclusiones, sino como ejemplo ilustrativo de aplicación del esquema en obras destinadas a otra edad, se presentan cuatro títulos que están dirigidos a lectores ubicados en el Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, 10 - 12 años.

         Todas las historias seleccionadas, exceptuando una de ellas que pertenece a la edad de 4 - 5 años y está publicada en los años 70, y que se seleccionó por su gran aplicación en el ámbito escolar a raíz de la difusión y aceptación que tuvo durante tales años el programa de aprendizaje de lecto-escritura del Equipo de Maestros de Rosa Sensat, están publicadas en los años 80 y 90, considerándose la primera de las décadas como el momento de auge, y  famoso y archidefinido <<boom>> de la literatura infantil y juvenil, tanto a nivel de publicación de estudios históricos, críticos, psicológicos, etc., como a nivel de desbordada producción editorial. Aportan un gran impulso a la difusión de títulos de relatos de literatura infantil y juvenil y el disfrute de la lectura, la importancia y el papel dados a las bibliotecas públicas con grandes apuestas por las actividades de animación a la lectura. Por último, la introducción en las aulas de este tipo de literatura, sobre todo en los primeros cursos de escolarización permite un acercamiento temprano al mundo literario, cuestión bastante importante.

Se ha introducido un título en el Primer Ciclo de Educación Primaria, que es una recuperación que hace la Editorial Siruela de una colección de diez obras de Antoniorrobles, escritor emblemático en los años anteriores y posteriores a la Guerra Civil, cuya selección pareció oportuna por las características de la obra y por la representatividad del autor.

         Para la selección de títulos de diferentes autores y diferentes géneros, varias han sido las fuentes manejadas: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Letragorda, Leer, Peonza, Leer X Leer, Cuatrogatos, Babar (todas ellas revistas especializadas en la narrativa infantil y juvenil), sección <<Babelia>> de El País, listados de libros aconsejados por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y de diferentes editoriales. Tanto éstos como sus autores y autoras han sido galardonados con premios importantes, han quedado finalistas dentro de algunos concursos destinados a tal fin o han aparecido como lecturas recomendadas por algunas de las revistas anteriormente enunciadas. Así encontramos que Alejandro no se ríe de Alfredo Gómez Cerdá y El hijo del jardinero de Juan Farias fueron recomendadas por la revista Babar en los números 1 y 2, respectivamente. La revista CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil) en varios de sus números publicados durante estos años ha destacado y aconsejado los siguientes títulos: Diario de un elefante (nº 16), María y el paraguas (nº 27), El nido de los sueños, Silvia y la máquina Qué, y Un monstruo en el armario (nº 49), Acuérdate de los dinosaurios Ana Mª (nº 53), El diario de Lolo (nº 60), ¿Quién menea el esqueleto? Y Aydín (nº 62), Aurelio tiene un problema gordísimo y Ennia (nº 71); la Lista de Honor de CLIJ en abril de 1997 enumera, entre otros títulos: ¿Sobrevives?, El misterio de los hijos de Lúa y Con la música a otra parte.

En la muestra seleccionada se ha intentado recoger una amplia diversidad de obras en cuanto a las corrientes actuales de la narrativa infantil y juvenil. Siguiendo la clasificación de Francisco Cubells (1990) y no pretendiendo hacer una clasificación exhaustiva de las obras, sino mostrar un ejemplo ilustrativo comenzamos por:

A) A nivel argumental donde hace una división entre corrientes de fantasía pura y corrientes del realismo. Se han analizado, pertenecientes a la fantasía pura: relato maravilloso con creación de mundos irreales tanto en el presente como en el pasado - Ennia-; desmitificación de los personajes de los cuentos tradicionales - Historia de una receta, El fantasma Cataplasma -; relato fantástico o realismo mágico: realismo y fantasía irreal combinados en el mismo argumento - El nido de los sueños, Por arte de magia - y cuentos de autómatas o muñecos vivientes - Los muñecos de Íñigo y Begoña- ; relatos de anticipación o de ciencia-ficción: viajes interplanetarios -El viaje de Doble-p-.

En cuanto a la corriente del realismo: conflictos entre hombres - novela histórica con escenario en campos de batalla, La tierra del sol y de la luna -; agresividad y violencia - novela policíaca con protagonista ocasional o aficionado infantil, El misterio de los hijos de Lúa, El agujero de las cosas perdidas -; novela de aventuras realistas con protagonista animal - La amiga más amiga de la hormiga Miga, Ratalina -. Realismo de la vida cotidiana: relatos de la vida familiar - familia problemática: padres con vicios o taras no delictivas - El diario de Lolo -, familia en situación de subdesarrollo: automarginación por un trabajo que no admite domicilio fijo - Patatita -; novela o relato de ambiente escolar -escuela idealizada, El gato Chino; escuela problemática -conflictos con el profesorado o la dirección,  Sobrevives-.

B) A nivel temático o ideológico, Cubells distingue tres corrientes: el <<bildungsroman>> o novela pedagógica, el protagonismo grupal o dinámica de un grupo infantil o juvenil, y el relato o novela contestataria o de denuncia. Perteneciente a la primera corriente: superación de hándicaps psicológicos -minusvalía psíquica, Alejandro no se ríe-; complejos o sentimientos de inferioridad en lo físico - Aurelio tiene un problema gordísimo-.  En la segunda corriente, grupo propulsor de iniciativas cívicas -  La nueva ciudad - y grupo de esparcimiento recreativo - Una pandilla de pesadilla -; y en la tercera, relato pacifista - El topo Timoteo y Pedro Nodisparo.

         En cuanto a la diversidad de escritores y escritoras, mencionar que una gran parte de ellos ya tienen o tuvieron su reconocimiento social y crítico: Consuelo Armijo, Joan Manuel Gisbert, Carmen Vázquez-Vigo, Monserrat del Amo, Pilar Mateos, Alfredo Gómez Cerdá, José Antonio del Cañizo, Carmen Bravo-, Concha López Narváez, Rosa Montero, José Luis Olaizola, Antonio Martínez Menchén, etc. También se han seleccionado obras cuyos autores y autoras se están abriendo camino en el mundo de la narrativa infantil y juvenil con gran éxito -premios nacionales y de editoriales- y buena apuesta en las letras de este género: Jordi Sierra i Fabra, Asun Balzola (que empezó como ilustradora), Antón Cortizas, Emili Teixidor, Fina Casalderrey, Elvira Lindo, Mariasun Landa... Así cabe mencionar que la editorial Edelvives, por ejemplo, en el año 1994 desarrolló una gran labor publicando 170 títulos en castellano, 70 en catalán, 35 en gallego, y 35 en vasco, y reconociendo a escritores como Carlos Murciano, Pilar Mateos, Alfredo Gómez Cerdá, Gisbert, Jesús Ballaz y José Luis Olaizola. La editorial Destino publica la serie Algunas veces Munia de Asun Balzola, autora e ilustradora, y la editorial S/M con las colecciones El barco de Vapor y Catamarán aporta nuevos e interesante títulos al panorama literario.

         Conviene mencionar el importante papel de los ilustradores e ilustradoras, que lo han sido tanto para la interpretación de la imagen dentro de este trabajo como para su aportación a la obra: Asun Balzola, Javier Vázquez, Gusti, Margarita Menéndez, ...

 Para acabar esta presentación de lo que el lector encontrará dentro de estas páginas, quiero dar a conocer todas aquellas colaboraciones y aportaciones, tanto académicas como personales, que son tan necesarias como ineludibles para la realización de un trabajo de semejante envergadura y dedicación. Esas colaboraciones, tan desinteresadas y que con tanto cariño me entregaron, que no compensaría con el agradecimiento  que haga por mi parte, y que “a la sombra” han estado tan cerca de mí como  de este trabajo. Quiero agradecer a mis hijos Ismael y David su paciencia y comprensión por “una madre ausente” en esos momentos de trabajo continuado que he necesitado. A Barbi, que siempre procuraba extraer a las situaciones y al tiempo la soledad que yo necesitaba para trabajar. A mi familia que ha ayudado, en todo momento, con sus palabras de ánimo. A mis amigos y compañeros a los que impliqué en esta labor: Andrés Boluda, Miguel Betanzos, Juana Mª Larios, Benjamín Navarro y Leonardo García, mis más queridos críticos y correctores ortográficos.

Gracias a Leonardo García por la ayuda en los conceptos matemáticos y estadísticos que contiene este trabajo.

Gracias a Rose Mari, Giusi y Jofe, que en la distancia, han estado tan próximos que he podido percibir el empuje necesario para seguir siempre adelante; y en nuestras cenas hemos compartido parte de éste y otros muchos proyectos.

Gracias a todos los que han mostrado interés por mi trabajo y me han animado en todo momento para la conclusión del mismo.

Finalmente, y no por ello, en menor importancia, sino por reservarles un lugar especial, a las dos personas que durante la última etapa del trabajo han estado junto a mí. Gracias a Roberto Fuentes que no sólo ha soportado mis lecturas sino mis cambios de humor y ánimo, mis cansancios y mis despistes, mis interminables explicaciones y la ocupación de su casa con todos mis materiales.

Igualmente, gracias, mi más eterna gratitud a Benjamín Navarro por estar siempre, por su aportación que me ha entregado con tanto cariño y sencillez como sabiduría en lo que es el soporte informático de este trabajo y que pacientemente ha escuchado mis lecturas y me ha permitido usurparle espacios y tiempos; que “codo con codo” hemos estado incansablemente para que el trabajo concluyera con el mejor de los finales.

No puedo acabar sin manifestar mi más entusiasta gratitud a mi director de tesis, el profesor José Mª Jiménez Cano, que ha tenido la inagotable paciencia de esperar la conclusión de mi trabajo y que mostró una gran alegría cuando retomamos nuestra labor, infundiendo en mí el ánimo para concluir.