Porch

Porch, porcx,cerdos, porcs, porcus, porchus, porco, porcho, porci, puerco, puerca, cerdo, cerda, porcieyllo: Castellano «puerco» o «cerdo», muy abundante en el Medioevo hispano, del que se obtenían varios productos alimenticios.

-S. XIV: En Navarra, "Porch d'Espaynna, cada I d." (un dinero cada uno). ... "Tot omne qui mena porcx d'Oltraport a Pamplona, deu de cada un III meaylles. Si non les pot vendre et les mata, deu per cada un tocin I d. de peage" ... "Porcx de Gascuyna: cada un , III meaillas". (A.G.N., Arancel de Pamplona) A. Martín Duque
-1317: "Primerament, pagua I porch qui.s vena viu I diner". (SOBREQUES, La lleuda, 78) J. F. Cabestany
-1331: "Item lo dimarts de Pascha es festa miga e dona hom janet ... Item los dona hom rasoles, eb les cuals rasoles met hom XL libres de porch, e ous ... e IIII capses de pebre, e sal,,,". (SERRA VILARO ed. , Llibre del coc, f. XXIX v.) Miguel Gual
-1344: "Fassats fer crida en lo loch de Arthà, que neguna persona de qual conditio sia no gos cassar servos ni porchs senglars en les dites deveses, ni en les lochs entortn daquelles stants, sots pena de cors e daver". (PASCUAL, Nuevas noticias sobre caza, 198-199) Alvaro Santamaría
-1350: En el libre de les viandes de la canonica de Tortosa figura: “E per cascú de aquests anniversaris se deu donar porch o vedell”. (ALANYA, Carta Cibariorum, 468) José M. Gual
-1357: "X porcs. Montan XVI d." (Navarra. MARTIN DUQUE, Peajes Carcastillo, nº 144) J. Carrasco
-1380: "moltó se talava en ciutat a dos sols e porch a XVIII diners la lliura". (PONS, Mostassaf, 212)
-1448: "tots los moltons degen estar en les taules e no en casa, axí mateix de carn de bou e de vaca, e de crestats, e de ovelles, e de porchs". (PONS, Mostassaf, 2) Alvaro Santamaría
-1448: "algun carnicer ne altra persona ... no gos fer tones de la dita carn salada ab carn salada de porch mascle, sots pena de vint sols". (PONS, Mostassaf, 3) Alvaro Santamaría
-1448: "algun carnicer no gos metre, ne menar alguns porchs dins los murs de la ciutat ne dins la riera, sinó aquells porchs que menaran per matar e tallar aquell mateix jorn ... " ... "algun carnicer ne altra peersona no aucia per carn venal fresca porch que sia stat vere (verre?) , tro que sien passats tres meses pus será sanat". (PONS, Mostassaf, 5) Alvaro Santamaría
-1448: "Que algun hom, ne alguna persona de qualque condició o stament sia, no gos tenir, ne fer tenir algun porch o porchs, ne trujes, en tota la ciutat, sinó fermats en casa. Exceptat los porchs de sant Antoni". (PONS, Mostassaf, 9) Alvaro Santamaría
-1448: "algun assaunador en tot lo Regne de Mallorques e qualsevol persona no gos assaunar algun cuysam de qualque manera sia sinó ab sagi de porch e ab greix de son linatge". (PONS, Mostassaf, 100) Alvaro Santamaría
-1484: Voz Porch : "Porch viu, de pasaje abona 1 mealla de lezda y 2 dineros de peaje (art. 233); porch qui’s vena, 2 dineros de peaje (art. 234). Castellano «puerco» o «cerdo», muy abundante en el Medioevo hispano, del que se obtenían varios productos alimenticios; en el presente arancel se citan el bacó de carnsalada y el sagí. En el Fuero de Frieira, los pobladores estaban obligados a entregar a Alfonso IX, cada año, «porcum unum, valentem decem solidos» (publ. J. González, Alfonso IX, doc. 201). Véanse: Dic. cat .val. bal., voz porc; Dic. Aguiló, voz porch; Dic. Corominas, voz puerco.". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 49)

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Porch (IX, 125; XV, 88; XVII, 6; XVIII, 12; XXIV, 115; XXV, 175; XXVII, 1); porch viu (IV, 203; XXVI, 1; XXIX, 161); porch salat (XXVI, 6); porch ho porcha (XXVII, 8); porchs, porcs (XIII, 82; XVI, 157); testes de porchs (XXIX, 107); porcus, porchus (I, 101, II, 13 y nota; VIII, 125); porco (XI, 56); porco qui ualeat de II soll· dos ultra (V, 54); porcho (V, 114); porcho salso, -recenti (V, 89); porci (III, 76; VI, 54; VII, 56; XII, 82); lumbi porci (I, 98); puerco o puerca (XX, 65); puerco biuo (XXIII, 7); tocino de puerco, sayno de p. (XIX, 47 y 46); porceyl tercén leytench (XXVII, 1). —Cast «puerco-a o cerdo-a», citándose expresamente el puerco vivo y salado, las cabezas, lomos, tocinos y mantecas de cerdo, a más del cerdo lechal de tres meses. Mamífero muy abundante en el Medievo hispano. Un inv. de 1497 (en BAE, II, 93) cita una bacía de salar puercos. Tenemos registradas las siguientes clases y variedades: senglar o jabalí, montés, de San Antonio (véase sobre estos cerdos ambulantes la curiosa cita del siglo xiv), engrosadero, añal, lechón y verraco (barraco de los puercos, en FNavarra, edic. Ilarregui, 112-113), a más de citarse de sus carnes el «cap, barres, peus, gualtirons, esquenes, coyls, lengues, ungles, greix, ronyonal», etc.
He aquí unos datos sobre sus precios: 2 mancusos de oro por cabeza (1072, crf. Vilá Valentí, El mercat, 232); los pobladores darán al rey anualmente «porcum unum valentem decem solidos» (FFrieira, 1206, pubi. J. González, Alfonso IX, doc. 201); porcus uiuus de 2 años y porcus cibatus de 3 años, 18 sueldos y 1 maravedí viejo, respectivamente (tasa port. 1253, en PMH, I, 192); precios de porcells, porc y lonzas de porch en Soldevila, Pere infant, 1262 y 1264, páginas 437, 459 y 451; se compran 7 porcos por 270 sueldos barceloneses (1316, publ. Martínez Ferrando, Jaime II, doc. 212); en Perpiñán la libra de porch fresch e de salprés se vende a 8 dineros y la de porch salat a 11 (1303, publ. Alart, Docís. Roussillon, 149). Del lat. «porcus».
Citas. Porcs exiuernats...,puercos exiuernados (1289, publ. Miret, Inventaris, 62 y 64). A los canónigos tarraconenses les daban [rexures de porch y peus de porch y los cocineros solian reservarse «les muyIles...los braçes tro al nuu de les espatles» (Llibre del coc, fols. 22 y 34 v). Se prohibe en Valencia «anar negun porch o truia, gran o poch, soltament per la ciutat...; en açò no són enteses los porchs de sent Anthoni, los quals deuen ésser en nombre de XXIIII per totes les XII parròquies» (s. xiv, publ. Sevillano, Mustaçaf, 317-318). En otra ordenanza de 1338 (ibíd., 321) se prohibe vayan los puercos sueltos por la ciudad, incluso los porchs de sent Anthoni, dándose un plazo a sus propietarios para buscarlos y meterlos en sus casas.
Bibliografía. Amades, Costumari català, I, 494-500. Tilander, FNovenera, vv. «puerca, puerco, engrossado» y «porcieyllo». Huerta, Vocab. JManuel, vv. «puerca» y «puerco». Santa Rosa, Elucidario, v. «enxundia de porco». Gual, Arancel lezdas y Dic. Aguiló, v. «porch». DCVB., v. «porc». Roudil, FBaeza y D/c. Corominas: v. «puerco».

Tipo: Animales

La voz no ha sido modificada.

Fichas de la voz «Porch», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"