Tortuga

Tortuga , tartuga, tortuguita, tortuguilla, tortugota, tartugat: Ante la dificultad de discernir en los texto si son tortugas acuaticas o semiacuaticas, marinas o terrestres, el NDHE las define como: reptil acuático o semiacuático con el cuerpo cubierto por un caparazón duro, que protege sus órganos internos, del que salen la cabeza, la cola y las extremidades, dotadas de membranas interdigitales' todos los testimonios en que no se apunte hacia las tortugas marinas o terrestres. Voz de etimología dudosa, acaso del femenino del latín tardío tartarūchus, ‘demonio’ y este, a su vez, del griego tartaroûchos ‘habitante del Tártaro o infierno’ (DECH, s. v.).
-1324: "retg, tonyina, tortuga, atzernia, amfos, corbell e tot altre peix de tall, 4 ds. (SANCHIS SIVERA, Vida íntima, 4)
-1367: "... per compra de CCXLIII tortugas de diversas personas qui las aportaren ... costaren IIII senalles en que anaren les ditas CCXLIII tortugas a raó de III sous la peça, XII sols". (QUADRADO, Miscelánea histórica, 106)
-1379: "Mas en otra manera en su faular era mucho dolz et amoroso et gracioso, en tanto que los aqueos, quj se apropriauan la ysla de Jacento, queriendoles contrastar en esto, no dixo otro sino esta paraula: "Si los aqueos querran alongar la cabeça de la Morea assi como anoca, id est, tartuga, hauran periglo". (FDZ. HEREDIA, Trad. Vidas de Plutarco )
-1498: Se eleboraba una sopa que se daba al príncipe D. Juan, enfermo, hijo de los RRCC. Estas tortugas las buscaba en Valencia el baile General Diego de Torres, que en 1489 envía 33 tortugas,, en 1498, 48 y en 1491, 44. (BALLESTEROS, Valencia y los RR, p. 29 y ss.)
-Véase Nuevo Dicc. Hist. del Español doc. 1379 ver en este enlace
-S. XV: "fin tartugat e caponat en letovari" ("Spiel" de J. Roig, verso 268. Chabás traduce : carne de capón y de tortuga en dulce" (S. XV, QUEROL, Vida valenciana S. XV, p. 26)

Tipo: Peces

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Tortuga»

Fichas de la voz «Tortuga», extraídas del archivo del profesor Gual