Quez

Quez , {queza}, queça, cuex, quej, ques, vid. alquiz: Del ár. "qezz" (hilo de algodon) y en ár "qazz" (seda) o seda "grege" o seda cruda, no sometida al descrudado o coción que elimina la sericina o goma natural de la seda.

-Vid. DOZY, voz "qazz"; NEUVONEN, Arabismos, 255, v. queça, que define como "túnica".

-1563: "tres madejas de cuex". (MARTINEZ RUIZ, Inventarios moriscos, 99,v. c.) R. Peinado.

-Véase las referencias que aporta Martínez Ruiz, Léxico origen árabe, voz "cuex" p. 126:
"- «Tres madejas de cuex>, 1563;]úbar (Granada), r-9-18, f. 2r (ro); <quej>, 1563, Jítbar (Granada), L-g-18, f. sv; «Tres madejas de ques blanco>, J,-248-53, f. 10v (18); «Diez madexas de ques de colores, amarillas, coloradas y prietas», L-248-53, f. 10v (19); <quez amarillo», 1565, Bubión de Poqueira (Granada), L-9-39, f. rrr (9); <quez>, ídem, f. rrr (21-22); <quez cozida (sic) en que avía lo siguiente>, ídem, f. 12v (2r); quez amarillo>, ídem, f. 13r (12) «Veinte almohadas de asentar, de cara, de colchón, de alquiz, mill e ochoçientos e sesenta y cinco maravedís>, 1556, Tabernas (Almería), L-248-36,f. 5V (1-4). "

Tipo: Tejidos

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Quez»

Fichas de la voz «Quez», extraídas del archivo del profesor Gual