Peltre

Peltre : Aleación de cinc, plomo y estaño. "El estaño debía ser añadido en el momento de fundir el plomo, según el sistema generalmente empleado de fundir primero el metal predominante y añadir el otro a continuación . Materiales medievales de peltre analizados en Cataluña revelan una composición mayoritaria de plomo y estaño, con algo de hierro, cinc y cobre, que fueron fundidos a una temperatura relativamente baja, 600 ºC, que no permitía obtener una aleación demasiado homogénea. Conocemos aleaciones en que ambos metales intervinieron en proporciones muy diversas, desde las de alto contenido en plomo (caso de la mayor parte de los peltres), hasta las de elevada proporción de estaño; las ordenanzas de picheleros de Córdoba y Sevilla revelan el uso para fabricar picheles, saleros y alcataras de aleaciones comprendidas entre un 75% de estaño y un 25% de plomo y un 60% de estaño y un 40% de plomo.". (CORDOBA, Técnicas preindustriales, 316)

-1483: Entre las mercancías consideradas al por menor, vedadas a los extranjeros, por el Consell de Valencia figura, “Goma, vichicha e peltre a janbins” . (GARCIA MARSILLA, De la plaza a lea tienda, 83) José M. Gual
-1485: 3 crismeras de peltre, por 77,5 mrs. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 96) Miguel Gual.
-1485: 12 pares de anpollas de peltre, a 62 y 55 maravedís el par (TORRE ed.,. Cuentas Gonzalo Baeza. I, p. 96). Miguel Gual.
-1501: “Dos platos grandes de peltre ”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 4) José M. Gual.

Tipo: Ajuar domestico

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Peltre»

Fichas de la voz «Peltre», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Peltre», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"