Oli

Oli , olei,oleo,oleum,olli,linos,olio,véase voz aceite, holi,holis.- Cast. "aceite".

-1292: "olio 15d/carga, 5 d./odre, 1d./arroba (NAVARRO, , Aranceles peaje de Zaragoza, p. 415) José M. Gual.
-1326: "DE LES BASSES DE OLI Y DE AMERAR LLY. Item establiren y ordenaren que ningu tinga basses de oli ni de amerar lly ni canem en so del seu o de altri, sino solament basseta de oli de mentres que els molins de oli obraran. E aço se entenga tant com es lo enfront de la vila e dels ravals de aquella tro al promer sedeny, tots pena de deu sous..." (A.M. Villareal. Establiments tocants al ofici de Muscaçaf. p. 146 y 147) Miguel Gual.
-1331: "Item ordona que totes salses, e tota carnsalade, oli, peix salat, formatges e totes antres coses qui sien a seruiy de la dite canonge, stien e sien. eses en la botiga de la cambre". (SERRA VILARO, Llibre del coc, f. LIII r.) Miguel Gual
-1343: "... han portades e fetes portar viandes ... ço es pa, vi, civada, carn salada, oli e faves" ( PONS, Judios Mallorca, doc. 102) Alvaro Santamaría
-S. XIV: "Sosentgua a conills, ho a lebres... e a moltó, ho ha vedell, ho ha cabrit, ho ha perdius... e sien sosenguades en grex de carn salada, ho de oli, ho de satje; e puys pren ceba gros tallada, e sosenguada ab juyvert...e vinagre, e pa torrat... en greix de porch mesclat ab oli fresch...e aço sosenguat ages ceba redoma gros... e mit ho en la olla o en una casola..." ... para hacer "salsa a tota carn"..." pren cebes e juyveert tallat, e quant les cebes aurán una peça cuyt, mit hi salsa, e bulla un poch, e lévalo del foch, mit hi ous debetutç los vermells... e pots hi metra pa torrat mullat en vinagre". (OSSET, Libro cocina, 166,167,168) Miguel Gual.
-1484: Voz Oli : "Oli, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, más 3 sueldos de peaje (art. 205); oli de linos (art. 206): véase «linos»; oli de ginebre (art. 207): véase «ginebre».Castellano «aceite», producto de mucha circulación en la España medieval. Véanse: Carlé, Mercaderes en Castilla, 206-207; Matons, Vocabulari del oli; Américo) Castro), Oli, oleum; Dic. Aguiló y DCVB., voz oli; Alvar, El peaje de Jaca, voz olio; Tesoro lexic, y Dic. Corominas', voz aceite. ". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 41)

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Oli, holi, holis (II, 275; In, 28, 41, 117, 159, 171, 191; VIII, 59-72 se vende en Chipre; XII, 115 se vende en Barcelona; xv, 54 se exporta de Túnez; xv, 102, 503-524 tarifa aduana Túnez); - de Terragona; de Tortossa; de Malorqua; de Cicília (IV, 117-120). Aceite, producto básico de la economía peninsular en todos los tiempos, que merecería los honores de una monografía que estudiara las zonas de cultivo, la obtención del aceite, sus clases, envases, consumo, exportación y otros problemas . En nuestro manual el mejor es el tarraconense, seguido del tortosino y mallorquín, calificándose de malo el siciliano.-Véase la amplia glosa que le he dedicado en Vocab. comercio medieval y además los trabajos siguientes: Almeida, Azeite em Port.-Thevenot , Negociantes de aceite.-García Bellido, Exportaciones de aceite.­ Matons, Vocab. oli.-Evans, «olio» (5 voces).-Imamuddin, 87-89 y 186-187.-Alpera, Botánica valenciana Eiximenis, 161-163.

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Oli (IV, 172 y 176; IX, 111 y 113; XIII, 14 y 124; XXIV, 96; XXVII, 19; XXIX, 128 y 133; VIII, 106; XIV, 38; XV, 93, 100 y 150; XVI, 132); oli el correntum (XVII, 18); oli e les escolides de les mesares (XXVII, 18); oli en dorch ho en semblant vixel (XXVII, 14); olei (I, 89; III, 10; VIII, 106; XI, 44); oleo, oleum (II, 2; I, 48; VI, 10; VII, 10; XII, 20 y 117); olio (XIX, 3 y 90; XX, 23; XXI, 1; XXII, 4; XXIII, 18); olli (XXV, 108). Véase «linos» (oli, oleo, oleum de /.). Cast. «olio o aceite», producto básico de la economía peninsular en todos los tiempos, que merecería los honores de una monografía. Prescindimos del área olivarera medieval. En otros aspectos, la documentación que hemos manejado cita «trapos de olivas» (probablemente para colectar las aceitunas), molinos, almazaras y almacenes de aceite, muelas para machacar las aceitunas, bodegas y «maças de olio» y gran número de envases: «oloras, olieras, tanallas, terrazas, barraletes, mediales», odres, cubas, jarras, cántaros, pipas, etc. Su consumo estuvo muy diversificado: indudablemente su uso alimenticio debió ser menor que en la actualidad, dada la mayor abundancia y baratura de las grasas animales; se empleó, además, como medicinal, en cosmética, liturgia, alumbrado doméstico y en la industria del cuero y textil (véanse citas de 1335 y 1346).
Fue producto de exportación y a ella se refiere nuestro doc. XXIII, 18 y gran número de testimonios, que resumidos a continuación: en la época romana fue tan intensa que con los restos de los envases se formó el llamado monte Testado en Roma; a ella se refieren los artículos de Thevenot, Negociantes de aceite y García Bellido, Exportaciones de aceite. En la Corona de Aragón, además de la producción propia, los catalanes se dedicaron, tras la conquista de Sevilla, a la exportación de los aceites andaluces (véase cita de 1282) y Alfonso III reglamentó la exportación de aceite (olei) a Mallorca, Sicilia y Túnez (26 marzo1287. ACA. Reg. 70, fol. 82 v.). Otra dirección importante del aceite andaluz fue el mercado de Flandes (véanse A. Ballesteros, Sevilla s. XIII, 48; Finot, Étude historique Flandre-Espagne, 196 y 219; y Carlé, Mercaderes Castª, 263). De Cataluña salía este producto hacia los mercados mediterráneos y transpirenáicos (véanse Fincke, Acta Aragonensia, III, 157; y cortes Tortosa 1364, en Cortes Arag. Val. Cat., II, 257, art. 16). Los genoveses exportaron 14.286 jarras (714 toneladas) de aceite andaluz a Alejandría, entre 1376-77 (cfr. Day, Prix agricoles, 643, y Douanes Genes, v. «olleums»). Las modalidades de la repoblación andaluza impusieron un sistema predominantemente latifundista: en la citada obra de A. Ballesteros pueden verse citas de grandes extensiones de olivares, como las 400 «arançadas de olivar» que Alfonso X otorgó en Almacellas al monasterio de San Clemente de Sevilla, en 1284 (doc. 233) y la posesión de 400 pies de olivar por Ruy López de Mendoza, señor de Lodio (cfr. ibid., p. CCLXXXVII). Sobre las clases de aceites y métodos de obtención en la zona musulmana, véase Lévi-Provençal, Instituciones Espª. musul, 157, y Millás-Martínez, Obra agronómica Ibn Hayyay. Del lat. «oleum».
Citas. Una tierra a censo en Tortosa abonaba 6 cántaros olei boni et sani et puri (1159, publ. Udina, Llibre Blanch, doc. 85). Pedro II otorga al monasterio de Poblet cierta cantidad de aceite de los depósitos reales de Villafranca, para el alumbrado del refectorio durante la segunda cena (22 febrero 1203, cfra. Miret, Itin. Pedro II, 270). Azeite de peixotis uel de quelbis (tasa port 1253, en PMH, I, 193). Priv. de Alfonso X a los mercaderes catalanes de Sevilla, regulando lo que tienen que pagar por jarra d'aceyte (1282, publ. Capmany, II, doc. 20). Oli beyll (Osset, Libro cocina s. xiv, 174). Para la cena real, Jaime II ordena a las poblaciones de Sabiñánigo, Monreal, Calamocha y Murviedro tener preparadas varias tonas olei (1312, publ. Martínez Ferrando, Jaime II, docts. 98, 101, 102 y 104). Una ordenanza valenciana de 1335 prohibe «metre sèu ni oli» en el adobo de cueros, que debe hacerse de «sagí tan solament» (publ. Sevillano, Mustaçaf, 304). En la misma ciudad se prohibe a pelaires, tintoreros y tejedores «untar les pintes e cardes ab oli», para sacar el estambre de la lana, pudiendo hacerlo con grasa de cerdo o manteca (17 octubre 1346. Arch. Mun. Val. 6 A, fols. 75 v-76 v.). Siete «tanallas en la bodega del olio» (inv. 1354, en BAE, II, 707, art. 12). «Dos olieras plenas de olio» (inv. 1373, IV, 346, art. 82). Traps d'oliuas (inv. 1374, II, 342). Mola d'oli (inv. 1406, III, 361, art. 25). «Pipa oli que ue de Ciuilla, és de València XXXVI roues...; tonell d'oli de Ceuilla, és de València setanta dos roues...; en la bóta d'oli de Matíorqua ha CX quartanes, que són de València nou quintars» (doc. s. xv. ARV. Real, núm. 644, fols. 137 r-v). «E com pef causa de la prop passada carestia e gran fretura de oli, les lánties de la dita sglésia no puxen ésser tengudes en condret» (9 noviembre 1455. Arch. Mun. Alcira. Llibres de Consells, núm. 89, fol. 64 v.). OIy tebeu (Gasparetti, Tratt. mascalcia, 328).
Bibliografía. Almeida, Azeite em Portugal. Castro, Oio, Oleum. Ricard, Olea. Matons, Vocab. oli. Lévi-Provençal, Sevilla s. xii, 44. Sánchez-Albornoz, Estampas, 32, nota 54. Carlé, op. cit, 206-207. Capmany, I, 44 y III, 161. Carande, Relacs. comerciales, 40. Pottier, Inventaires; Alvar, Peaje Jaca; y Roudil, FBaeza: v. «olio». Asso, vv. «aceite» y «olivares». Huerta, Vocab. JManuel, v. «azeite». Gual, Arancel lezdas; Dic. Aguiló y DCVB. v. «oli». Pegolotti, 39 y 100 («olio di Sibilia»). Forestié, Bonis, v. «oli». Neuvonen, Arabismos esp., 196-198 (importante glosa).

Tipo: Alimentos

La voz no ha sido modificada.