Cantara

Cantara ,cantaro, cantaret, cantariqua, cantar, cartairó, cantari, canters, cantharus, canter: Medida de capacidad para líquidos y vasija grande de barro o metal con una o dos asas.

-Bibl. MARTINEZ EZQUERRO, Notas metrologia calagurritana, v. cantara.; POTTIER, Inventaires, v. cantara, cantaro, cantariqua.; MARTINEZ RUIZ, Inventarios moriscos, 81, v. cantaro, cantarillo.; DOZY, Glossaire, v. alcaller; SESMA-LIBANO, Léxico, v. cantaro (Ara., Are., Dar.); cantaras (Ara.); cantaret (Z.); cantaricha (Bar.); cantaricos (Bar.); cantariquo (Z.); cantarilles (Z.); canter (Ori., Tar., Z.); canteros (Z.); cantes (Z.); quantaro (Z.) y cita los tipos de aram, xic de aram, de tierra, de Teruel y de olivas.

MEDIDA
-En Castilla la cántara o arroba de vino equivale a 16,133 litros y en Álava a 16,365 litros. Es igual a 1.289,6 pulgadas cúbicas, igual al volumen de 35 libras de agua destilada. (VALDES, Manual del ingeniero, 1031, 1022) M. D. Mateu.
-En Castilla la cantara es igual a 4 cuartillas, igual a 8 azumbres, igual a 32 cuartillos, igual a 281 copas. En Navarra es igual a 16 pintas, igual a 64 cuartillos. (FONTOVA, Elementos de aritmética, 75, 84, 86) S. Farnés.
-En Castilla la cántara de Toledo o arroba de vino es igual a 2 medias cantaras, igual a 4 cuartilla, igual a 8 azumbres y equivale a 16,133 litros. (HUTTE, Manual del ingeniero, 1439, 1441) S. Farnés.
-Cantaro: Medida de peso equivalente a unos 100 routoli, pero que variaba de 100 a 750 libras en los diferentes paises del Mediterráneo. También una medida de granos en Tana. Documentos de 1481. (EDLER, Gloss. Med. Terms., 59-60) López de Coca.
-Cantaro barbaresco: Cántaro pesado, medida de peso existente en Mallorca y Valencia, equivale a 150 libras florentinas, diurante el s. XIV, y a 144, a lo largo del XV, Aparece en doc. 1386 y 1481. (EDLER, Gloss. Med. Terms., 60) López de Coca.
-Sin fecha. Ordenanzas de mudalafes de Tudela, el cántaro de medir vino debe tener una cabida de treinta y una libras de doce onzas cada una "de agua clara y reposada del Ebro". Cada cántaro tiene 16 pintas; la pinta 23 onzas, la media pinta 11 y media, y el cuartillo cinco y tres cuartos". (YANGUAS, Dicc. Tudela, v. cántaro. ) J. Carrasco.



-1268: "E la cantara que sea medida e ochavo". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Jerez 1268, 75) M. C. Melendreras.
-1338: En el Monasterio de Sahagún la cantara de vino vale 18 dineros. En Oña a 2 mrs. la cantara ... En Santo Toribio de Liébana la cantara 3 mrs. ... En Santa María de Obarenes la cantara de vino vale 2,5 mrs. , en Santa María de Mave 4 mrs., en San Zoilo de Carrión, 1 mr. y en el priorato de Nogal del Monasterio de Sahagún 18 dineros. En Piasca vale 4 mrs. En Villagarcía de Sahagín 1 mr. En el priorato de Villada de Sahagín 1 mr. En el priorato de Santervás de Sahagún y en el de San Felices de Mayorga de Sahagún 18 dineros. (GARCIA GONZALEZ, Vida económica, 139, 149, 162, 164, 181, 187, 188, 190, 191, 192, 193) S. Moreta.
-1338: La cántara de vino le cuesta a los monjes de Silos 2 mrs. (FEROTIN, Recueil des chartes, 384) S. Moreta.
-1338:En San Babilés de Cerratro la cantara de vino vale 1 mrs, "que otros años no vale 5 dineros" ... En Rezmondo la cántara de vino vale 1 mr. (MORETA, El monasterio de Cardeña, 265, 268) S. Moreta.
-1348: "... Otrosy tenemos por bien que el pan e el vino e todas las otras cosas que se suelen medir, que se midan e vendan por la medida toledana, que es la fanega doze çelemines, et la cantara de ocho açumbres, e media fanega e çelemin e medio çelemin, e media cántara e açunbre e medio açunbre, a esta razón. E el panno e el lienço e el sayal e todas las otras cosas que se venden a varas, que se vendan por la vara castellano, et en cada vara que dan una polgada al través, et que midan el panno por la equina del". (Cortes León-Castª., I, Cortes de alcalá de Henares de 1348, 534) M. C. Melendreras.
-1364: Medida de capacidad que se guardaba en el arca de los sellos del concejo de Murcia. "e una cantara e media cantara". (AMM, Actas Capitulares Era 1402, f. 5 r.) L. Pascual.



-1184-86: En Zamora el cantaro paga diezmo. (ACZ, leg. 33, d. 1) J. L. Martín.
-S. XIII: "De los olleros. Todos los olleros que labraren, den el cántaro que cogiere una colodra per VI dineros. Et el que menor fore, por III dinneros. E la olla de medio quarto, II dineros. E la de quarto, IIII doneros. E la de mas, a si conta. Et qui mas lo diere d'aquesto pectet II moravetis a alcaldes". (Fuero de Usagre, & 379; Cfr. CARLE, Mercaderes en Castilla, 178) Miguel Gual.
-S. XIII: El "maestro de los ollas" debe cocer bien ollas y cántaros. (GOROSCH ed., Fuero de Teruel,. 389) Miguel Gual.
-1331: "72. un cantaro de dos ansas con sal de comer". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, II,553) Miguel Gual.
-1238: "De galinas et de palónbas e t de abeias que fazen mal en vina ó en uerto , aqueill á quien fazen mal ó dayno, faga testimonias, pues peyndre las galinas et las abeyllas, ó las palonbas que lis pare la reth , et las abeyllas meta en una tinia de miel ó en una cántara". (ILARREGUI, Fuero Navarra, XXVIII, 69) Miguel Gual.
-1252: "Statuentes quod quilibet magistrorum qui facient cantaros, ollas, tegulas et raiolas donent nobis pro unoquique furno in anno unum bisancium". (HUICI, Col. dipl. Jaime I, 552, doc. 412) Miguel Gual.
-1275: Se cita en los límites de un patio de Zaragoza, "quam hactenus solebat teneri mercatum lini" y el "correle ubi venduntur los cántaros". (MIRET, Itinerari J. I, 523) Miguel Gual.
-1331: "Item es tengut hom de comprar canters a tenir aygua al dormitori, e graneres e çenales a obs de scombrar lo dormitori". (SERRA VILARO ed., Llibre del coc, f. XLVI r.) Miguel Gual.
-1334-1342: Se envían a Beirut, "113 canteres de mel de Vilafrancha", que costaron puestos en nava, 92 libras, 6 ss. y 4 ds. (MADURELL, Compañias trecentistas Barna, 481) José M. Gual.
-1336: Se compra "1 costal de citoval", a 17 libras "lo cantar". Se envían de Barcelo a Flandes “1 cantar” y 2 libras de “sitoval”, que costó 12 libras, 7 sueldos y 8 dineros barceloneses. (MADURELL, “Compañía trescentista barcelonesa”, p. 511, 512). Miguel Gual.
-1345: "per I cartairó sitoal", 3 ss. (FORESTIE, Bonis, I, 162). Miguel Gual.
-1345: Ordenanzas de Peñafiel. Se ordena que las cantaras que se ajusten a la del concejo, siendo selladas, con "el sello colgado del asa", con ellas se vendía el vino. (GIMENEZ SOLER, J. Manuel, 667) Miguel Gual.
-1348: "... Otrosy tenemos por bien que el pan e el vino e todas las otras cosas que se suelen medir, que se midan e vendan por la medida toledana, que es la fanega doze çelemines, et la cantara de ocho açumbres, e media fanega e çelemin e medio çelemin, e media cántara e açunbre e medio açunbre, a esta razón. ...l". (Cortes León-Castª., I, Cortes de alcalá de Henares de 1348, 534) M. C. Melendreras.
-1370: "e las dichas diez cantaras de vino que gelas dé en cada año en el mes de noviembre, los vinos fechos (LOPEZ, Col. Dipl. Calceatense p. 116) José M. Gual.
-1381: Inventario de la farmacia de Pere Vilagut, de Reus. "Item I cove de cantes. Item II parts de cove de cantes". (VILASECA, Metges, 100) Miguel Gual.
-1417: Los cantaros figuran entre los productos que traían los olleros para vender en Cuenca. (AMC, leg. 185, exp. 2, f. 18 v.) P. Iradiel.
-1423: En el inventario de bienes de Ferrer de Gualbes se relaciona: “Item un cantaret petit de coure” (GARCIA PANADES, Bienes Ferrer Gualbes, 187) José M. Gual.
-1458: Inventario de bienes de la reina Dª Maria, esposa del Magnánimo. "Item sis canters de coure, grans, per a obs de tirar aygua". (TOLEDO, Inventarios, 36) Miguel Gual.
-1459: Inventario de bienes de Auzias March. "Item dos canterelles de coure". (PAGES, Auzias March, 138, artº 72) Miguel Gual.
-1462: "un cantaro melero, 15 mrs." ... "un cantaro de arrova, 4 mrs." ... "un cantaro de Cuenca, 3 mrs." ... "un cantarillo mediano, dos mrs. y un cornado". (AMC, Actas Capitulares 1462, leg. 195, exp. 4, f. 27 v.) P. Iradiel.
-1471: Inventario de bienes Zapareto de Reus, "Item XVIIII canters melers, ha I hu ple de mel, e una gerreta". (VILASECA, Blanquers, 156) José M. Gual.
-1482: "Cascun pusque francament e liure fer en sos patis, e en sos camps, e en ses possessions, olles, canters, teules, raioles, e toda altra obra de terra; e vidre e redomes, copes e tota altra obra de vidre" (FURS de Valencia, ed. principe 1482, f. 83r, rubr. De leuda, fueros de Jaime I) Miguel Gual.
-1484: “ Cinquo cántaros vedriados“,(WITTLIN, Inventario, p.198) Miguel Gual.
-1487: A un platero se le compran dos cantaros. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, I, 169) Miguel Gual.
-1495: 3 cantaros de cobre, para gua, que pesaron 21 libras, a 45 mrs. la libra. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, II, 250) Miguel Gual.
-1497: "Dos cántaras de arambre, con sus piquos grandes" ... "una cantariqua de arambre, con su piquo". (SERRANO SANZ, II, 89) Miguel Gual.
-1498: 4 cantaros de cobre, que pesaron 68 libras, a 52,5 mrs. la libra. (TORRE ed., Cuentas Gonzalo Baeza, II, 388) Miguel Gual.
-1499: Inventario de bienes de un labrador de almenar. "Item quatre quante(r)s de aygua". (FARAUDO, Casa catalana, I, 133) Miguel Gual.
-1501: “Çinco cántaros de cobre”. (ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 11) José M. Gual.
-1519: En un inventario, en el comedor se cita "Et Primo un aparador con sus armarios y potencias de pino emberniçado y encima dél: Ytem tres cántaras grandes de arambre con sus piquos y ansas y cobertores. "(CABEZUDO, Inventario, 139) Miguel Gual.
-1515: En el inventario de un mercader zaragozano figuran en la cozina baxa "Ytem hun caldero de arambre de cabida cuatro cantaros, poco mas o menos.". (CABEZUDO, Inventario, 143) Miguel Gual.
-1519: "Ytem tres cántaras grandes de arambre con sus piquos y ansas y cobertores. .". (CABEZUDO, Inventario, 139) Miguel Gual.
-1548: Tasación de Cosas de barro de la Ciudad de cuenca. "Un cantaro de quepan seis azumbres, diez mrs". ... cantaro que haga cinco azumbres, ocho mrs." ... "... un cantaro que haga quatro azumbres seis mrs.". (ARChGr., Cab. 508, L. 2077 -3) E. Lapresa.
-1562: "Dos cantaros de azeyte vaçios... X mr." (ARChGr., Cabina 3ª, leg. 574, pieza 17) J. Mateu.
-1565: En un inventario oscense aparece "Un caldero de arambre de quatro cantaros" (LAGUNA, Estudio léxico, p. 36) José M. Gual.
-1571: "Mandaron que vendan los cantaros a los aguadores, que sean de marca, e a medio real cada uno e que los aguadores no lleven otros". (AMM, Actas Capitulares 1571, 32 r.) Francisco Chacón.

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Cántaros (XX, 69); cantari (XII, 100); cànters (XIII, 108). — Cast. «cántaro» o «botijo». He aquí una importante diferenciación que hace Covarrubias: «quando sirve para vino comúnmente en Castilla le llamamos cántara. Quando sirve para el agua le llamamos cántaro» (apud. Tesoro lexic., v. «cántaro»). Del lat. «canthárus».
Citas. «Magistrorum qui faciant cantaros, ollas, tegulas et raiolas» (carta puebla a los moros de Játiva, 1252, publ. Huici, Coldipl. Jaime I, I, doc. 412). «Un cántaro con dos ansas, con sal de comer» (inv. 1331, en BAE, II, 553, art. 72). «Cànters a teñir aygua al dormitorii (Llibre del coc, fol. 46) . Cántes melers (1471, publ. L. Vilaseca, Gremi blanquers, 156).
Bibliografía. Pottier, Inventaires, vv. «cántara» y «cántaro». Tilander, FAragón,, v. «cántara». Dic. Balari, Dic. Aguiló y DCVB v. «canter». Dic. Corominas, v. «cántaro».

Tipo: Ajuar domestico

La voz ha sido modificada a fecha 2023-07-30.