null El TSJ de Murcia avanza en transparencia gracias a la Cátedra RSC de la UMU

FotoLa Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Universidad de Murcia (UMU) ha recibido el "agradecimiento" público de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia por la colaboración que su equipo de investigadores vienen prestando en el diseño y elaboración de informes externos de rendición de cuentas, incluidos en su agenda estratégica 2016-2023.

En concreto, la Sala de Gobierno, a través de comunicación trasladada por el secretario de Gobierno del TSJ de Murcia, Javier Luis Parra, reconoce el trabajo desarrollado por el director de la Cátedra de RSC de la UMU, Longinos Marín, y la investigadora y responsable de RSC en Administraciones Públicas, Lola Abellán, por una asesoría que busca ofrecer rigor metodológico, visión integral, vocación transformadora con perspectiva de género, accesibilidad y transparencia y la vocación de alianzas.

Este tipo de memorias o informes de Responsabilidad Social pretenden comunicar a todos los grupos de interés los compromisos, objetivos y resultados de las actuaciones en relación al desarrollo sostenible en los ámbitos económico, ambiental y social.

Los investigadores de la Cátedra RSC de la UMU recordaron que este ejercicio de transparencia evidencia que "la ética, el compromiso y el buen gobierno siempre son y serán pilares estructurales del TSJ de Murcia, que además se encuentra en contacto permanente con sus grupos de interés".

Fruto de esta colaboración, el TSJ de Murcia ha avanzado en los objetivos y metas del ODS 16 "Paz, justicia e instituciones sólidas", de modo que ya cuenta con nuevas herramientas de control y regularización para ser más accesible a toda la sociedad.

La Cátedra de RSC de la UMU ha colaborado en los últimos años con otras administraciones públicas como la Agencia Tributaria de la Región de Murcia o el Ayuntamiento de Murcia, así como con los consistorios de Alcantarilla, Las Torres de Cotillas, San Pedro del Pinatar y Santomera a través de la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública (Efiap).