Noticias

null La UMU trabaja en nuevas alternativas basadas en soluciones naturales para reducir la contaminación por nitratos

4

La Universidad de Murcia, a través de su Departamento de Ingeniería Química, desarrolla dos líneas de trabajo cuyo objetivo principal es reducir la contaminación por nitratos en sistemas agrícolas que contribuyan a su vez a tratar de mejorar la actual problemática que afecta al Mar Menor.

Por un lado se trabaja con un compuesto a base de restos de aceitunas que sería capaz de inhibir el proceso que acaba con el oxígeno del agua y provoca la muerte de peces y crustáceos. Lo que se pretende es utilizar estos residuos procedentes de la industria agrícola, que contienen unos compuestos denominados polifenoles, para conseguir inhibir la transformación del nitrato orgánico (habitualmente usada en la industria agrícola) en nitrato inorgánico, que es soluble y puede contaminar por lixiviación los acuíferos, contaminación que va a parar finalmente a lagunas como la del Mar Menor. El nitrógeno que contiene estos nitratos actúa como nutriente, no sólo de las plantas, sino también de otros microorganismos que contiene la laguna como es el caso del citoplancton. Por lo tanto esta línea plantea poder añadir polifenoles a los fertilizantes agrícolas para poder inhibir (evitar) este proceso de nitrificación en el suelo y mitigar un poco el problema de generación de los nitratos.

Este proyecto de investigación, financiado por la fundación BBVA y liderado por el profesor Francisco Hernández, contempla, además de la anterior, otra línea de trabajo a través de la cual se pretende eliminar de manera natural los nitratos una vez que estos se han formado, empleando para ello las denominadas “pilas de combustible microbianas”. Estas “pilas” consisten en capas de tierra de diferente tipo, una de ellas podría ser grafito y otra de tierra. Una capa está más en contacto con el aire y genera una diferencia de potencial y mediante los microorganismos biológicos que también tiene la tierra, se generan pilas electroquímicas de muy bajo voltaje pero capaces de reducir estos compuestos nitrogenados. Los investigadores han probado estas pilas en laboratorio con aguas residuales urbanas y son capaces de reducir la concentración de nitratos hasta en un 50% y ahora se va a adaptar esta tecnología con aguas de regadío.

Se trata de unas pilas “naturales” que pueden generar un potencial en el suelo con capacidad de transformar los nitratos en otras sustancias que sean menos perjudiciales.

Con estas líneas de investigación, que se espera den sus frutos en aproximadamente un año, se pretende contribuir a atajar el problema desde su origen, aportar soluciones que compatibilicen la actividad agrícola, con el respeto al medio ambiente y especialmente al Mar Menor, potenciando de esta manera la agricultura sostenible, algo que se está incentivando de manera notoria desde la Comisión Europea a través de diferentes convocatorias y líneas de ayuda.  

De esta manera la Universidad de Murcia ha emprendido estas dos novedosas líneas de trabajo, y para implementarlas está intentando establecer alianzas incluso con otros países a través de Proyectos europeos, contando ya con socios de Reino Unido y con socios holandeses e italianos interesados en trabajar con la Universidad de Murcia.

Cuando la tecnología esté lista para su aplicación, serán las propias empresas agrícolas las más interesadas en su utilización, ya que, el empleo de nitratos no sólo es perjudicial para el medio ambiente sino que también supone un gasto económico muy elevado. Esta tecnología permitirá ambas cosas ya que facilitará a las empresas una reducción de costes económicos al emplear menos nitratos, además de disminuir el impacto que su uso tiene en el medio ambiente.