Noticias

null Cuando la ciencia llega a la calle y hace la vida un poco más fácil

Fuente: La Verdad

Ha sido durante este periodo de estado de alarma, consecuencia de la crisis provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, cuando la Fundación COTEC ha publicado su informe anual en el que recoge los principales datos de la I+D+i en España. Por lo general, en él se muestra la situación actual del país en esta materia y hacia dónde miran las tendencias en los próximos años, algo que en 2020 será sin duda diferente, dado que las consecuencias económicas, políticas y sociales de la pandemia, «obligarán a un replanteamiento de las prioridades, las estrategias y los planes previstos en los próximos años», tal y como se indica en el texto.

No obstante, a todas luces, parece que la situación global ha dado lugar a un despertar de la sociedad en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de la ciencia y de las inversiones en Innovación y Desarrollo, como base a partir de la que atajar algunos de los grandes retos que afectan de manera muy directa a la población, sin discriminaciones de ningún tipo.

Aunque quizá el dato negativo es el de que España sigue en niveles de inversión en I+D muy alejados de lo que correspondería, atendiendo al potencial económico del país, lo que lo sitúa muy alejado de la media europea.

La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para conseguir trasladar al mundo los resultados generados en los laboratorios

En lo que se refiere a la Región de Murcia, el mismo informe la sitúa como una de las ocho comunidades autónomas españolas que han superado los niveles de inversión en I+D previos a la crisis, así como una de las seis que cuentan actualmente con más personal en I+D que antes de la misma.

En general, diferentes estudios y análisis de expertos coinciden en que la colaboración entre el sector público y el privado es fundamental para conseguir trasladar, de manera efectiva al mundo, los resultados generados en los laboratorios. En definitiva, la ciencia aplicada, esa que se ocupa de resolver problemas prácticos, necesita tanto de las administraciones públicas como de las empresas.

Así, otro estudio, también de la Fundación COTEC, titulado 'De la transferencia a la cooperación' y publicado en noviembre de 2019, recoge que el principal obstáculo que encuentran las empresas a la hora de establecer colaboraciones con los investigadores consiste, en un 44,3% de las ocasiones, en dificultades burocráticas; en un 21,5% de las ocasiones se debe a la falta de alineamiento en las temáticas de investigación; y en un 20,3% al escaso apoyo público recibido o a la falta y desconocimiento de ayudas disponibles.

Precisamente, en la Región se lleva años trabajando contra esos grandes escollos. El grupo de expertos 'Ecosistema de Innovación de la Región de Murcia', dirigido por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Murcia José Luis Munuera, presentó a finales de 2019 un informe en el que destacaba, como grandes puntos de oportunidad, la existencia de Grupos de Investigación de Excelencia en la Región (seleccionados y financiados por la Fundación Séneca) y una mayor concienciación de las empresas de la necesidad de la innovación para potenciar el crecimiento.

Asimismo, la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia cuenta con el Programa de Apoyo a la Transferencia y Valorización del Conocimiento y el Emprendimiento Científico, que tiene como principal objetivo cubrir el espacio existente entre los resultados de la investigación, el mercado a través del refuerzo y articulación de las capacidades de transferencia de conocimiento, protección y explotación de resultados, emprendimiento e internacionalización de los investigadores y sus grupos de investigación, así como de las universidades y organismos públicos de investigación ubicados en la Región de Murcia. Desde su puesta en marcha, en 2018, se han apoyado un total de 42 proyectos (25 en la primera convocatoria y 17 en la segunda), con una inversión total de 1.055.000 euros.

En definitiva, se está trabajando para que la ciencia no se quede en un cajón y las empresas privadas y los organismos públicos se den la mano en beneficio de todos y en pro de una sociedad avanzada y basada en el conocimiento.

Selección varietal para la producción de alcachofa en formato 'fresh-cut' con residuo cero

 

Alcachofas frescas envadadas.

Alcachofas frescas envadadas.

 

La sociedad actual, en la que el tiempo libre es cada vez más escaso, impone nuevos hábitos alimentarios que se manifiestan en el aumento del consumo de alimentos preelaborados que, además, deben ser durables y saludables. Pero todo ello debe encuadrarse en una economía circular donde los recursos, productos y alimentos se mantienen más tiempo dentro de la cadena, limitando la generación de desperdicios y residuos.

En ese marco, el profesor emérito de la Universidad de Murcia Luis Almela, y otros miembros del grupo de investigación Agroquímica y Tecnología de Alimentos: Nuria García Martínez y Pedro Andreo Martínez, han trabajado en un proyecto que actualmente se encuentra en una fase de desarrollo muy avanzada. Su finalidad es poner a disposición del consumidor final y de Horeca (Hostelería, restauración y cafeterías), así como de catering, alcachofas frescas prepeladas ('fresh-cut') y corazones listos para su consumo.

Según Lamela, «el proyecto es una iniciativa de la empresa Cuadraspania S.L. de Cuevas del Almanzora (Almería), empresa de origen familiar con muchos años de experiencia en el sector. Para su desarrollo, cuenta con la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)». Como 'partner' científico, cuenta con el equipo de la Universidad de Murcia, con amplia experiencia en la temática.

Las brácteas tiernas de las inflorescencias (capítulos o cabezuelas) de alcachofa son muy apreciadas en múltiples preparaciones culinarias por su sabor y elevado valor nutricional; también son ricas en sustancias de interés farmacológico. «El principal problema que presenta el consumo de alcachofa está relacionado con la incomodidad de su manipulación y las reacciones de alteración que, inevitablemente, tienen lugar al procesarlas. La preparación de la parte comestible exige la eliminación del 65-75 % de las brácteas externas más coriáceas. Simultáneamente, las lesiones en el tejido vegetal ponen en contacto el oxígeno con las sustancias susceptibles de pardear y con las enzimas endógenas que aceleran el proceso; todo ello conduce al característico ennegrecimiento», como explica el profesor emérito.

Por todo ello, solventar los problemas de la manipulación de la alcachofa como producto fresco y su conservación, es un tema complejo. Implica conocer con detalle los procesos fisiológicos, bioquímicos y microbianos que tienen lugar en los elaborados de alcachofa, desde la recolección hasta el momento de consumo. Para conseguir un producto de calidad que mantenga las características del alimento fresco se han utilizado, exclusivamente, sustancias naturales o idénticas a las naturales, y sistemas de envasado que mantienen una dinámica de intercambio de gases que genera una atmósfera adecuada para la conservación. Los materiales de envasado que se emplean son de tipo compostable o reciclable para disminuir el impacto sobre el medio ambiente. Todo con la finalidad de mantener la calidad organoléptica y la seguridad microbiológica durante un tiempo prolongado de conservación que permita la distribución en mercados alejados, y por tanto, su exportación.

Las técnicas de cultivo de la materia prima se han aplicado bajo la metodología de Manejo Integrado de Cultivo (MIC), que permite un sistema de producción sostenible utilizando, preferentemente, para el manejo de plagas y enfermedades productos de origen natural; y cuando en situaciones límite son necesarios productos de síntesis, éstos son siempre de bajo impacto de forma que los residuos en el alimento están por debajo de los límites de detección analítica, inferiores a 0,00001 miligramo de la sustancia por kilogramo de producto, muy inferiores a los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos legalmente. Por ello la producción puede clasificarse como Agricultura de Residuo Cero (ARC).

La empresa Cuadraspania S.L. está ultimando una línea totalmente nueva, incluida una Sala Blanca o Sala Limpia (Clean Room), para la elaboración de alcachofas pre-peladas y corazones listos para el consumo. Una vez ultimada, la comercialización queda a expensas de la estacionalidad de la materia prima. Prototipos o avances del producto han sido presentados en un salón internacional dedicado a frutas y verduras, recibiendo el premio 'Innovation Award' como producto más innovador.

Desarrollo de piensos para cerdas y lechones con nuevas fuentes de fibra prebiótica y probióticos

 

Josefa Madrid, a la derecha de la imagen.

Josefa Madrid, a la derecha de la imagen.

 

Actualmente, el uso de antibióticos está muy regulado en ganadería, y no tiene un uso masivo ni descontrolado. Sin embargo, todas las mejoras que se alcancen en la salud digestiva de los animales podrían reducir aún más su utilización. Además, existen evidencias científicas que muestran que la microbiota de las cerdas es determinante en la composición de la flora de los lechones neonatos. En base a ello, la catedrática de veterinaria de la Universidad de Murcia Josefa Madrid ha desarrollado un trabajo que contemplaba la posibilidad de formular nuevos piensos para cerdas y lechones que mejoren su estatus sanitario.

Así, el objetivo del proyecto fue mejorar el bienestar digestivo de los lechones, mediante la utilización de probióticos y fuentes de fibra prebiótica en piensos, tanto de cerdas como de lechones; interviniendo sobre la microbiota intestinal y mejorando su estatus sanitario.

«Este proyecto se fijó incluir novedosos ingredientes en piensos de cerdas, para mejorar su salud intestinal y la del lechón, disminuyendo la carga de microorganismos patógenos intestinales. Además, se desarrollaron piensos para lechones sin aditivos medicamentosos, incorporando combinaciones de probióticos y nuevas materias primas fibrosas, de potencial acción prebiótica», explica.

Y añade, «las pruebas se realizaron con lechones recién destetados en una explotación comercial, consiguiendo índices productivos similares a los obtenidos con piensos medicamentosos; asimismo se alcanzó un estatus sanitario óptimo, lo que evidenció una alternativa real al uso de antibióticos. Para la empresa y sus asociados, cualquier acción que suponga reducir aún más el uso de antibióticos, es una oportunidad para transmitir sus objetivos de negocio, defender su reputación y garantizar la sostenibilidad».

El proyecto finalizó en el año 2019 y la tecnología implantada en el diseño y desarrollo de las fórmulas nutricionales de los piensos se comercializa a través de la empresa ALIA, la cual viene realizando actividades de investigación en colaboración con el grupo de Nutrición Animal de la Universidad de Murcia desde hace quince años. Fruto de esta colaboración, continuamente se plantean nuevos retos para mejorar la calidad de sus productos, en aras de ofrecer a sus clientes propuestas de vanguardia en el ámbito de su actividad.

«Para ALIA, una de las líneas estratégicas de desarrollo es la innovación en sus productos y servicios, y en este sentido, la salud intestinal es una de las áreas innovadoras de desarrollo de la nutrición animal», expone Josefa Madrid. El proyecto surgió de esta colaboración, y fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial y el Fondo Europeo para el Desarrollo Regional.

Para la empresa, la realización del proyecto ha supuesto la posibilidad de utilizar nuevas materias primas para la formulación de piensos de cerdas y lechones, como alternativa factible para mejorar el bienestar digestivo de estos animales. Por el tipo de empresa que es ALIA, el conocimiento adquirido se transfiere a toda su masa social y de ello se benefician más de 200 ganaderos del sureste español, fabricando alrededor de 70.000 toneladas de piensos porcinos al año, lo que representa una cuota de mercado cercana al 5% a nivel regional. Por su parte, la Universidad de Murcia está desarrollando una tesis doctoral y varias publicaciones científicas en torno a los resultados obtenidos.