Dispositivo para reproducir las aplicaciones médicas de la electrolisis percutánea

Nuevo dispositivo que permite replicar in vivo las condiciones clínicas de aplicación de la electrólisis percutánea mediante agujas in vitro, separando eficazmente los efectos catódicos (terapéuticos) de los producidos en el ánodo. Permite realizar ensayos controlados sobre diferentes microorganismos, células o tejidos, simulando condiciones clínicas específicas con el uso de diferentes tipos de agujas. Es aplicable a diferentes campos médicos como oncología, dermatología, medicina estética y enfermería.

Problema que resuelve: 

La electrólisis percutánea consiste en la aplicación de una corriente continua galvánica de alta intensidad a través de una aguja, siendo actualmente utilizada principalmente por fisioterapeutas. electrolisis

Esta técnica ha demostrado su eficacia en patologías que se presentan con inflamación crónica, sin embargo, su aplicación in vivo no permite conocer de antemano su efecto bactericida, su capacidad para producir cambios en el pH del medio, el radio de acción que cada aplicación alcanza según el “efecto punta” o para saber si el efecto depende de las dimensiones o de la cantidad de aguja insertada.

Son necesarios nuevos modelos in vitro que reproduzcan las condiciones clínicas para la aplicación de esta técnica en muestras reales, que permitan anticipar los efectos antes mencionados y que representen un avance sobre las opciones actualmente existentes, entre las que se incluye la aplicación de corriente galvánica. en pozos de cultivo clásico, pero dadas sus dimensiones y el hecho de que el ánodo y el cátodo están en el mismo medio, no lo convierten en una alternativa viable.

Descripción:

Técnicamente, el dispositivo se caracteriza por su sencillez. Tiene un marco superior que soporta un número variable de agujas que actúan como cátodo en el proceso de electrólisis. El marco portaagujas se desliza perpendicular a una base, que a su vez aloja un número variable de receptáculos donde se deposita la muestra a analizar en un medio líquido y que son capaces de aislar los efectos catódicos de la corriente galvánica aplicada.

Cada receptáculo tiene un tornillo metálico en su parte inferior que se conecta a un equipo de electrólisis externo que genera corriente galvánica, lo que le permite actuar como ánodo en el procedimiento de electrólisis galvánica. En su parte intermedia, los receptáculos tienen un estrechamiento que permite el acoplamiento de un filtro cerámico.

Una vez realizada la prueba, se extrae el medio de cultivo y se analiza para ver los resultados de la corriente sobre él.

Ventajas/beneficios:

  • Seguridad. Evita la contaminación por efecto Red-Ox, gracias a que tanto los tornillos metálicos como el filtro cerámico  permiten aislar eficazmente los efectos catódicos (polo negativo) de los efectos anódicos (polo positivo) en el mismo medio. Además, es totalmente estanco, evitando que se escape el medio líquido contenido en los receptáculos.
  • Economía de espacio. Permite realizar las pruebas en un espacio reducido, aprovechando la posibilidad de disponer de varios receptáculos.
  • Gran versatilidad, su diseño es adaptable a la naturaleza de los experimentos a realizar y al tipo de agujas a utilizar. Esta versatilidad facilita su adaptación a las necesidades detectadas del mercado y el desarrollo de nuevos equipos de uso general o específico.
  • Sencillez técnica, tanto los componentes del dispositivo como el generador de corriente existen comercialmente para uso en  fisioterapia, lo que facilita su fabricación.
  • Biocompatible. Está fabricado con materiales plásticos biocompatibles transparentes y no conductores, lo que facilita que las muestras no se alteren y no interfieran con la transmisión de corriente galvánica a través del medio de cultivo.
  • Permite estudiar el “efecto pico” de la aplicación de corriente galvánica con aguja, bajo el control de variables como la cantidad.

Aplicaciones:

Permite aplicaciones tanto en el campo de la medicina como en la medicina veterinaria.

  • Permite realizar ensayos controlados sobre diferentes microorganismos, células o tejidos, simulando condiciones clínicas específicas con el uso de diferentes tipos de agujas.
  • Es una alternativa terapéutica a los problemas de salud en diferentes campos médicos como la oncología (en tumores como el melanoma), la dermatología (hidradenitis supurativa), la medicina estética (cicatrices y arrugas) y la enfermería (heridas).
  • Puede aplicarse en la investigación de las propiedades y mecanismos de acción de este tipo de corrientes.

Estado de desarrollo y Protección:

El dispositivo, diseñado y desarrollado por investigadores de la Universidad de Murcia, cuenta con un prototipo funcional, contrastado experimentalmente. La tecnología se encuentra protegida mediante patente española concedida, con número de solicitud P202031032.

Más información:

Presentaciones textuales:

imagen

 

 

Imágenes del dispositivo