Halcón Horus (Cabecico del Tesoro).

Fuente: Pavía Page, M. 2017

  • Tipo: amuleto.
  • Material:  Pasta de fayenza.
  • Localización: Necrópolis del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Región de Murcia).
  • Cronología: Debido a la ausencia de metal es complicado el proceso de hallar la cronología exacta, por eso se emplea la del uso de la necrópolis, que abarca desde el s. V hasta el I a.C.
  • Medidas: 2,4 cm de altura, 1,4 cm de anchura, 0,7 cm de grosor.
  • Descripción: Theophoric, según la clasificación de Petrie Flinders. Posee un apéndice en sección circular, con una perforación central, también en sección circular. Se trata de una representación del dios Horus. Se coloca sobre un escabel cuadrangular, estando representada de perfil.
  • Referencias: Pavía Page, M (2017). Amuletos de tipo egipcio en la Cultura Ibérica de la Región de Murcia (pp. 505-525). En Martínez Alcalde, M., García Cano J. M., Blázquez Pérez, J., Iniesta Sanmartín, Á. (eds.): Mazarrón II. Contexto, viabilidad y perspectivas del barco B-2 de la Bahía de Mazarrón. Universidad de Autónoma de Madrid. Madrid. ESPAÑA.

 

Escarabeo (Córdoba)

Fuente: García Martinez, M. A. 1998.

  • Tipo: Escarabeo
    • Material: Cornalina ocre rojiza.
  • Localización: Provincia de Córdoba (Andalucia).
  • Cronología: siglos IV a.C. y III a.C.
  • Medidas: 1.6 cm de altura x 1.2 cm de anchura x 0.9 de profundidad.
  • Descripción: Esquema dorsal del tipo IV, tiene el torax  y el élitros bien definidos, y además en el centro de los élitros encontramos una decoración sencilla a base de V, con dos líneas con posición horizontal con un poco de ondulación. Base con una banda incisa que los rodea y tiene una fila de puntos. En el centro se encuentra una mujer sentada en un taburete orientada a la derecha. Es pseudo egipcio y es posible que tenga un origen etrusco.
  • Referencias bibliográficas: García Martinez, M. A. (1998). Amuletos inéditos de tipo egipcio procedentes de Córdoba. Faventia, (20), pp. 95-101.

 

Amuleto (Cabecico del Tesoro)

 

Fuente: Pavía Page, M. 2017

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta de fayenza.
  • Localización: Necrópolis del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Región de Murcia).
  • Cronología:  Debido a la ausencia de metal es complicado el proceso de hallar la cronología exacta, por eso se emplea la del uso de la necrópolis, que abarca desde el s. V hasta el I a.C.
  • Medidas: 2,5 cm de altura, 0,9 cm anchura máxima y 0,7 cm de grosor máximo.
  • Descripción:”Protección y Aversión” según Petrie y Andrews. Es un amuleto realizado en pasta de fayenza, a molde. Posee una perforación central de sección central y se ha identificado como la diosa hipopótamo Tueris. La divinidad se dispone sobre un escabel en forma de “L”, con decoraciones incisas en forma de Palmera.
  • Referencias: Pavía Page, M (2017). Amuletos de tipo egipcio en la Cultura Ibérica de la Región de Murcia (pp. 505-525). En Martínez Alcalde, M., García Cano J. M., Blázquez Pérez, J., Iniesta Sanmartín, Á. (editores): Mazarrón II. Contexto, viabilidad y perspectivas del barco B-2 de la Bahía de Mazarrón. Universidad de Autónoma de Madrid. Madrid. ESPAÑA

 

Bastet (Cabecico del Tesoro)

 

  • Tipo: Amuleto de la diosa Bastet.
  • Material: Pasta de fayenza.
  • Localización: Cabecico del Tesoro (Verdolay, Región de Murcia).

    Fuente: Pavía Page, M. 2017

  • Cronología: Debido a la ausencia de metal es complicado el proceso de hallar la cronología exacta, por eso se emplea la del uso de la necrópolis, que abarca desde el s. V hasta el I a.C.
  • Medidas: 2,8 cm de altura, 0,9 cm de anchura y 0,5 cm de grosor.
  • Descripción: Theophoric, según la clasificación de Petrie. Se trata de un amuleto de pasta de fayenza verdoso claro, realizado a molde, que presenta algunas incisiones a modo de decoración. Se representa a una deidad, de género femenino, que aparece sobre un escabel cuadrangular, apoyada en un pilar o trono. Se presenta a esta diosa con lo que podría ser la alegoría de una doble corona, mediante una voluminosa peluca que le cae sobre los hombros, además de una gran corona. Esta conjunción de diosa felina y doble corona se comenta que debe ser puesta en relación con la diosa Bastet.
  • Referencias: Pavía Page, M (2017). Amuletos de tipo egipcio en la Cultura Ibérica de la Región de Murcia (pp. 505-525). En Martínez Alcalde, M., García Cano J. M., Blázquez Pérez, J., Iniesta Sanmartín, Á. (editores): Mazarrón II. Contexto, viabilidad y perspectivas del barco B-2 de la Bahía de Mazarrón. Universidad de Autónoma de Madrid. Madrid. ESPAÑA.