Libro Estudios de Platería

Indices

Estudios de Platería. San Eloy 2001

  • Iconografía singular de "San Eloy" por los grabadores setecentistas germanos Klauber. José C. Agüera Ros.
  • Cálices vallisoletanos mercados por Juan López en el norte de la diócesis de León. Javier Alonso Benito.
  • na cruz procesional palentina del último tercio del siglo XVI en la diócesis de Ciudad Rodrigo. Eduardo Azofra.
  • Diego Fernández, un platero cordobés de seis cabezas. María Teresa Dabrio González.
  • Arte, Contrarreforma y devoción: el culto a las reliquias en Alcalá de Henares y sus repercusiones artísticas. Mª del Carmen Heredia Moreno.
  • El enigma de la mano. Una nueva marca de localidad. Mª Victoria Herráez Ortega.
  • El templo de San Pedro Apóstol de Gijón. Un capítulo desaparecido del esplendor litúrgico en el siglo XVIII. Yayoi Kawamura Kawamura.
  • Nuevas vías de investigación en la historia de la platería española: la importancia social de la plata civil en la España del siglo XVI. Amelia López-Yarto Elizalde.
  • El cargo de Platero Real. Fernando A. Martín.
  • El juego de pontifical del Obispo Rodrigo Mercado de Zuazola en Oñate. Ignacio Miguéliz Valcarlos.
  • El platero Bernabé Vallejos, sus relaciones familiares con Francisco Salzillo y algunas incidencias del gremio a comienzos del siglo XVIII. Concepción de la Peña Velasco.
  • Algunas precisiones sobre la obra de maestros plateros valencianos en la Catedral de Murcia. Manuel Pérez Sánchez.
  • Los plateros arquitectos: el ejemplo de algunos maestros barrocos. Jesús Rivas Carmona.
  • San Eloy en la Florencia del Trecento. Juan Ignacio Ruiz López.
  • Las platerías de Málaga en el siglo XVIII. Rafael Sánchez-Lafuente Gémar.
  • Iconografía de San Eligio en la Europa medieval. María Jesús Sanz.

Estudios de Platería. San Eloy 2002

  • Encargo e integración de artes por un Colegio y Congregación de Plateros: de Salzillo a Pedemonte. José Carlos Agüera Ros. Universidad de Murcia.
  • El platero leonés Francisco del Real y la Cruz Procesional de Trovajuelo. Javier Alonso Benito. Universidad de Murcia.
  • Contribución del Real Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) a la Historia de la Orfebrería en España. Un relevante patrimonio de platería desaparecido. Begoña Arrúe Ugarte. Universidad de La Rioja.
  • Cálices del vallisoletano Antonio de San Miguel. Aurelio A. Barrón García. Universidad de Cantabria.
  • Una interesante pieza inédita de la platería castellano-leonesa: el cáliz gótico de Mucientes (Valladolid). José Carlos Brasas Egido. Universidad de Salamanca.
  • Obras de Rodrigo de León en la Catedral de Córdoba. María Teresa Dabrio González. Universidad de Murcia.
  • De "platero" a "escultor y arquitecto de plata y oro": Juan de Arfe y la teoría artística. David García López. Universidad Complutense.
  • Mencía de Mendoza y el patronazgo artístico en el arte de la platería (1508-1554). Noelia García Pérez. Universidad de Murcia.
  • De arte y de devociones eucarísticas: las custodias portátiles. María del Carmen Heredia Moreno. Universidad de Alcalá.
  • Los Bello, lateros de Sahagún, y las cruces procesionales de Vallecillo y Joarilla de las Matas ( León). María Victoria Herráez Ortega. Universidad de León.
  • Contribución al conocimiento de las obras de Talleres de Arte. Yayoi Kawamura Kawamura. Universidad de Oviedo.
  • Dos nuevas obras de Francisco Becerril. Fuentes iconográficas de los portapaces de Cuenca. Amelia López –Yarto Elizalde. CSIC.
  • El adorno con alhajas de las imágenes marianas en la Sevilla rural: las joyas de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Carmona. María Jesús Mejías Álvarez. Universidad de Sevilla.
  • Un legado indiano en la iglesia parroquial de San Esteban de Oyarzun (Guipúzcoa). Ignacio Miguéliz Valcarlos. Universidad de Navarra.
  • La platería en el ámbito doméstico murciano (1700-1725). Javier Nadal Iniesta.
  • La platería y los plateros de la Catedral de Almería en sus documentos (siglos XV-XVII). María del Mar Nicolás Martínez y María del Rosario Torres Fernández. Universidad de Almería.
  • Los comentarios sobre el oro, la plata y otros metales en Espectáculo de la Naturaleza del Abad Pluche. Concepción de la Peña Velasco. Universidad de Murcia.
  • La Custodia del Hábeas de la Catedral de Murcia: historia de una obra de platería. Manuel Pérez Sánchez. Universidad de Murcia.
  • El patrimonio artístico del gremio de plateros de Córdoba. María Ángeles Raya Raya. Universidad de Córdoba.
  • Los artistas plateros y su aportación a los tesoros catedralicios. Jesús Rivas Carmona. Universidad de Murcia.
  • Orfebrería y joyería como campos de experimentación artística. Reflexión sobre líneas conceptuales y uso de materiales. Juan Ignacio Ruiz López. Universidad de Murcia. La platería de la parroquia de Ntra. Sra. De la Granada de Fuente de Cantos. Antonio J. Santos Márquez. Universidad de Sevilla.
  • La cruz procesional en las últimas décadas del siglo XVI. Origen del cambio tipológico. María Jesús Sanz. Universidad de Sevilla.
  • El Fiel Contraste y Marcador de oro y plata en Murcia durante el siglo XVIII. Cristina Torres-Fontes Suárez. Universidad de Murcia.
  • La fotografía como documento para la conservación de las obras de platería en la Región de Murcia: la Junta de Incautación y los negativos del Museo de Bellas Artes de Murcia. José Fernando Vázquez Casillas. Universidad de Murcia.

Estudios de Platería. San Eloy 2003

  • Orfebrería y ajuar sacros en Nociones de Arqueología Cristiana de José de Manjares (1867). José Carlos Agüera Ros. Universidad de Murcia.
  • Aportaciones al estudio de la platería leonesa del siglo XVII: Jerónimo de Neira. Javier Alonso Benito. Universidad de León.
  • La corona de Nuestra Señora de las Angustias de la Alambra de Granada. Pilar Bertos Herrera. Universidad de Granada.
  • Los hermanos Hernández y la orfebrería religiosa Art Decó en España. José Carlos Brasas Egido. Universidad de Salamanca.
  • La platería en la iglesia de las Santas Justa y Rufina de Orihuela durante el siglo XVIII. Mariano Cecilia Espinosa y Gemma Ruiz Ángel. Universidad Histórica de Alicante en Orihuela.
  • La platería en la Corte madrileña de los Habsburgo a los Borbones. José Manuel Cruz Valdovinos. Universidad Complutense.
  • Organización gremial de los plateros cordobeses del siglo XVI. Mará Teresa Dabrio González. Universidad de Córdoba.
  • A propósito de un busto-relicario de Santa Lucía. Nuria de Dalmases. Universidad de Barcelona.
  • Notas acerca del estudio de la plata en el siglo XX. Una aportación: "Talleres de Arte Ganda". Gerardo Díaz Quirós. Universidad de Oviedo.
  • El arte de la platería en la Semana Santa de Murcia. José Alberto Fernández Sánchez.
  • Legados, obsequios y adquisiciones de Mencía de Mendoza: tres cauces para atesorar piezas de platería. Noelia García Pérez. Universidad de Murcia.
  • La orfebrería del siglo XVI en la Parroquia de Nuestra Señora de las nieves de La Algaba. César Gutiérrez Moya.
  • Donaciones de plata labrada del Cardenal Arzobispo de Toledo Don Bernardo de Sandoval y Rojas. Carmen Heredia Moreno. Universidad de Alcalá.
  • Apuntes para el estudio de la orfebrería en la Alta y plena Edad Media hispana. María Victoria Herráez Ortega. Universidad de León.
  • Contribución sobre el conocimiento de la platería oaxaqueña. Yayoi Kawamura. Universidad de Oviedo.
  • Un manuscrito del platero Juan de Castilla referente a la custodia de la Catedral de Cuenca, obra de Francisco Becerril. Amelia López-Yarto Elizalde. CSIC.
  • Plateros italianos en España. Fernando A. Martín. Patrimonio Nacional.
  • Piezas de platería de Oaxaca (México) en la Parroquia de Manzanos (Álava): legado de Don Juan Miguel de Viana. Rosa Martín Vaquero. Universidad del País Vasco.
  • Incautación de las alhajas del convento de Aranzazu (Guipúzcoa) durante las guerras contra Francia. Ignacio Miguéliz Valcarlos. Universidad de Navarra.
  • Platería americana en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid. Francisco Javier Montalvo Martín.
  • Noticias documentales sobre plateros y platería en Lorca. Manuel Muñoz Clares y Eduardo Sánchez Abadíe. Archivo Municipal de Lorca.
  • La joyería murciana en el primer cuarto del siglo XVIII. Javier Nadal Iniesta. Universidad de Murcia.
  • La orfebrería en el Tratado de la Pintura, y en otros textos de Leone Battista Alberti. Dora Nicolás Gómez. Universidad de Murcia.
  • El ajuar de platería de la antigua Hermandad Sacramental de San Miguel de Jerez. Pilar Nieva Soto.
  • El ornamento litúrgico de plata y oro en la arquitectura y el retablo del Barroco. Concepción de la Peña Velasco. Universidad de Murcia.
  • Las instrucciones de Antonio Pérez de Montalvo para la Custodia del Hábeas de la Catedral de Murcia. Manuel Pérez Sánchez. Universidad de Murcia.
  • El impacto de la Contrarreforma en las platerías catedralicias. Jesús Rivas Carmona. Universidad de Murcia.
  • El dibujo para obras suntuarias. María victoria Santiago Godos. Universidad de Murcia.
  • Una aproximación al arte de la platería en Osuna. Antonio J. Santos Márquez. Universidad de Sevilla.
  • La custodia de oro de la Catedral de Sevilla. María Jesús Sanz. Universidad de Sevilla.
  • La platería y los plateros de la Catedral de Almería en sus documentos. Siglo XVIII. Maria del Rosario Torres Fernández y María del Mar Nicolás Martínez. Universidad de Almería.
  • El fiel contraste de oro y el marcador de plata de ciudad de Murcia en la segunda mitad del siglo XVII. Cristina Torres-Fontes Suárez. Universidad de Murcia.
  • La arquitectura en la orfebrería hispanoamericana, sentido y fuentes de inspiración: los sagrarios barrocos. Manuel Varas Rivero. Universidad de Sevilla.

Estudios de Platería. San Eloy 2004

  • Sant´Eligio degli Orefici, un conjunto relevante de encargo artístico en Roma. José Carlos Agüera Ros. Universidad de Murcia.
  • Nuevas aportaciones al estudio de la platería leonesa: Antonio Rebollo y la plenitud de la orfebrería rococó. Javier Alonso Benito. Museo Nacional de Artes Decorativas.
  • Plata al servicio real: la mesa de Felipe II. Leticia Arbeteta Mira. Fundación Lázaro Galdiano.
  • Aportaciones a la platería de la diócesis de Ciudad Rodrigo. Varias piezas inéditas punzonadas durante las contrastías de los plateros Rodrigo Salazar (1577-1603) y Pedro de Salazar (1604-1602). Eduardo Azofra Agustín. Universidad de Salamanca.
  • Platería hispano flamenca bilbaína: Martín Follou y Pedro Martínez de Otaza. Aurelio Barrón García. Universidad de Cantabria.
  • Algunas reflexiones sobre el arte de la platería tras la toma de la ciudad de Granada en 1492. Pilar Bertos Herrera. Universidad de Granada.
  • Piezas de platería murciana en colecciones madrileñas. José Manuel Cruz Valdovinos. Universidad Complutense.
  • obre bernegales mexicanos del siglo XVII. Cristina Esteras Martín. Universidad Complutense.
  • lateros-grabadores en Pamplona durante los siglos del Barroco. Ricardo Fernández Gracia. Universidad de Navarra.
  • Mencía de Mendoza y las joyas. Noelia García Pérez. Universidad de Murcia.
  • Juan de Arce y Vilolafañe, entre la hidalguía y la picaresca. Problemática sobre una situación financiera. Mª del Carmen Heredia Moreno. Universidad de Alcalá de Henares.
  • ¿Un commesso romano? Hipótesis sobre el origen del commesso. Natalia Horcajos Palomero.
  • Los contrastes y marcadores de la ciudad de Oviedo en los siglos XVII y XVIII. Yayoi Kawamura. Universidad de Oviedo.
  • Retablos medievales de Plata. Justin E. A. Kroesen. Universidad de Groningen (Países Bajos).
  • Los plateros de la Catedral de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVIII. Amelia López-Yarto Elizalde .Departamento de Historia del Arte. CSIC.
  • El joyel de los Austrias. Fernando A. Martín. Patrimonio Nacional.
  • Aproximación a las marcas de la joyería española del siglo XVIII. Mª Jesús Mejías Álvarez. Universidad de Sevilla.
  • El platero placentino Luis Navarrte. Aportaciones documentales sobre su trayectoria biográfica y artística. Vicente Méndez Hernán. Universidad de Extremadura.
  • Celebraciones y fiestas de la cofradía de San Eloy de San Sebastián. Ignacio Miguéliz Valcarlos. Universidad de Navarra.
  • Marcas de localidad, cronológicas y de marcadores de la platería segoviana de los siglos XVIII y XIX. Francisco Javier Montalvo Martín.
  • Escribanías de plata en la Región de Murcia. Javier Nadal Iniesta . Universidad de Murcia.
  • La platería y los plateros de la Catedral de Almería en sus documentos (siglo XIX). El declive de un tesoro. Mª del Mar Nicolás Martínez y Mª del Rosario Torres Fernández. Universidad de Almería.
  • Obras documentales y conservadas del cordobés Juan Bautista de Herrera. Pilar Nieva Soto.
  • El portapaz barroco en España y su evolución tipológica. Concepción de la Peña Velasco. Universidad de Murcia.
  • Entre el lujo y la humildad. Plata, status y comportamiento social en la Murcia del siglo XVIII. Antonio Peñafiel Ramón. Universidad de Murcia.
  • Sobre una obra desaparecida: la custodia procesional del convento de San Esteban de Salamanca. Manuel Pérez Hernández. Universidad de Salamanca.
  • La significación del inventario en el estudio de los tesoros catedralicios. El ejemplo de la Catedral de Murcia a través del inventario del Tesoro de 1807. Manuel Pérez Sánchez. Universidad de Murcia.
  • La platería y los plateros en las cofradías de Ánimas Benditas de Murcia. Emilio Antonio Riquelme Gómez.
  • El patrocinio de las platerías catedralicias. Jesús Rivas Carmona. Universidad de Murcia.
  • La joyería de artista en Italia, 1960-1970. Juan Ignacio Ruiz López. Universidad de Murcia.
  • Plata vendida en la almoneda de los bienes que quedaron a la muerte de don Pedro Fernández de Castro, VII conde de Lemos.
    Manuela Sáez González.
  • Las mazas: una aproximación a su evolución histórica. Las mazas del Ayuntamiento de Murcia. Carlos Salas González.
  • Formación y pérdida de un patrocinio. La platería en la Catedral de Granada. Rafael Sánchez-Lafuente Gémar. Universidad de Málaga.
  • La obra del platero sevillano José de Carmona en Frenegal de la Sierra. Antonio J. Santos Márquez. Universidad de Sevilla.
  • Notas sobre el desaparecido salero de Benvenuto Cellini. Mª Jesús Sanz. Universidad de Sevilla.