Visualizador de noticias

null Lectura de Tesis sobre Violencia de Género

Dr. Jesús J. García JiménezEl 26 de mayo de 2015, se procedió a la lectura de la Tesis titulada "Factores asociados a la violencia contra la pareja en población penitenciaria" para la obtención del grado de Doctor por D. Jesús Javier García Jiménez y dirigida por los doctores Dña. Carmen Godoy Fernández, D. Bartolomé Llor Esteban y D. José Antonio Ruiz Hernández. La Tesis obtuvo la calificación de sobresaliente "Cum Laude".

El tribunal estuvo compuesto por algunos de los mejores especialistas del tema en España: Dr. Antonio Andrés Pueyo (Universidad de Barcelona), Dr. Ramón Arce Fernández (Universidad de Santiago de Compostela), Dr. Gualberto Buela Casal (Universidad de Granada), Dr. José María Martínez Selva (Universidad de Murcia) y Dr. Eduardo Javier Osuna Carrillo-Albornoz (Universidad de Murcia).

La Tesis Doctoral es un compendio de cuatro estudios que exploran factores de riesgo en violencia contra la pareja (VCP) en población penitenciaria, diferenciados según el delito por el que cumplen condena: violencia contra la pareja y delincuencia común (robo y/o tráfico de drogas). Estos estudios se basan en factores generales en delincuencia, y específicos en VCP, siguiendo los modelos de Stith, Smith, Penn, Ward, and Tritt (2004) y Capildi, Knoble, Shortt, and Kim (2012), con el objetivo de facilitar tanto la intervención general penitenciaria, como la específica en prevención de nuevas agresiones en VCP. Se han utilizado distintos métodos de evaluación, según el objetivo de cada investigación, realizando supervisión de expedientes penitenciarios, entrevistas clínicas para los trastornos de personalidad y autoinformes.

El primer y segundo artículo se basan en condenados por VCP, diferenciados por el tipo de condena impuesta, prisión vs. medida alternativa. La muestra está formada por 50 agresores en prisión, y 40 condenados a media alternativa. El primer artículo describe la distribución de los factores de riesgo, identificando un modelo final con tres variables que aumentan las probabilidades de pertenencia al grupo de prisión: uso de armas, consumo de drogas y trastorno de personalidad. El segundo artículo identifica perfiles de agresores según riesgo de reincidencia, utilizando la guía SARA - Spousal Assault Risk Assessment Guide (Kropp, Hart, Webster, & Eaves, 1999). Complementariamente, se valora si estos perfiles guardan relación con la tipología clásica de agresores según Holtzworth-Munroe, & Stuart (1994). Los resultados obtenidos muestran que el perfil de mayor riesgo de reincidencia se relaciona con el tipo Disfóricos / Borderline (DB), los agresores de riesgo medio con el tipo antisocial de bajo nivel (LLA), y el grupo de menor riesgo con el tipo de agresores limitados al ámbito familiar (FO).

El tercer y cuarto artículos amplian el estudio de factores de riesgo en VCP a una muestra penitenciaria. Se obtienen tres grupos: delincuentes comunes (robo y/o tráfico de drogas), agresión sexual y VCP. El tercer trabajo se centra exclusivamente en identificar diferencias en actitudes que favorecen la VCP, mediante un estudio descriptivo transversal y en un meta-análisis. Los resultados muestran escasez de diferencias significativas en estas actitudes, lo que sugiere la necesidad de implantar medidas preventivas en VCP de forma generalizada en toda la población penitenciaria. El meta-análisis realizado se basa en cuatro estudios (incluido este último) realizados en España, que utilizan el mismo cuestionario para valorar estas actitudes, medido tanto en población penitenciaria como no en delictiva (estudiantes universitarios). Los resultados vuelven a reincidir en la similitud existente en pensamientos y actitudes que favorecen la VCP, reflejando que la población penitenciaria es un fiel reflejo de la sociedad en general, y que las medidas preventivas se deben extender a toda la población. Finalmente, el cuarto artículo explora el resto de factores de riesgo en delincuentes comunes (DC), comparándolos con condenados por VCP. Los resultados muestran un perfil similar en características sociodemográficas, delictivas y en actitudes que favorecen la VCP. Las diferencias se dan en variables de relación de pareja y psicopatológicas. En este sentido, destaca la mayor presencia del trastorno antisocial en los DC, y del trastorno límite de personalidad en los condenados por VCP. El modelo final identifica como variables relevantes para pertenecer al grupo de VCP las siguientes: nivel de satisfacción en la relación, control sobre la pareja, culpabilización a las mujeres víctimas, e incidencia del trastorno límite de personalidad. Se discuten las implicaciones terapéuticas y penitenciarias de estos resultados.