Naranjas

Naranjas, véase amplia glosa en toronges y teronges
Origen y difusión de las naranjas, por Miguel Gual (artículo elaborado para le periódico valenciano Las Provincias): Recordará el lector curioso la polémica que hace años se entabló, a través de "Levante cierra comillas Levante, entre los eruditos locales de Alzira y carca gente sobre la primacía en el cultivo de los agrios, con motivo de la instalación de un cartel a la entrada de la última de las citadas ciudades, que aseguraba ser "la cuna de la naranja".
Aunque fuimos reiteradamente requeridos a exponer nuestra opinión, no quisimos interferir en esta disputa histórica.
Hubiéramos tenido que afirmar rotundamente que la razón no estaba en ninguna de las dos partes, ya que acabábamos de leer en la revista "estudios geográficos" la traducción castellana del primer libro sobre las naranjas, escrito nada menos que en el siglo XII (concretamente en el año 1178), por el gobernador chino Jan Ye Cher, con el título de "Kiu-Lu" o "tratado de las naranjas cierra comillas, cuyas noticias se alargan hasta el siglo cuarto de nuestra era. Precisamente el traductor de esta cursi curiosa obrita-don Luis García guijarro-acaba de ofrecernos un magnífico libro sobre la historia de los agrios, con título de "Hesperides o la riqueza citrícola española", recientemente he editado "Oficina de estudios económicos del ministerio de Comercio" hubiera podido ser el clásico tratado español de los agrios, adonde tendrían que recurrir los historiadores del presente y del futuro, un compendio semejante a la obra publicada en 1937 por Tolkowsky, con el título "A History of de Culture ans Use of Citrus Fruits", que es la mejor historia del cultivo de los agrios. No ha podido ser así y el autor nos explica las causas en el prólogo. "durante largos años dice el señor García guijarro dediqué mis afanes a la búsqueda y colección de libros clásicos de citricultura, consiguiendo reunir una preciada biblioteca concerniente a los agrios. De esta inmensa cantera saqué valiosos datos y antecedentes para un libro que tenía en preparación sobre el origen y migración de los agrios. Cuando ya tenía mis trabajos muy adelantados vinieron los luctuosos tiempos de nuestra guerra civil, y con el saqueo de mi biblioteca perdí bastantes libros y el archivo de notas, apuntes y originales de algunos capítulos de la obra en preparación cierra comillas. No obstante lo anteriormente dicho, la obra que comentamos constituye una valiosa síntesis sobre el origen y difusión del cultivo naranjero en todo el mundo, y en especial en nuestra patria, haciendo una revisión de la biografía citrícola clásica, sin dejar por ello de exponer los problemas actuales del mundo económico y comercial de los agrios. Todos los autores afirman que la cuna de los árboles cítricos hay que buscarla en el sur de China, de donde se extendió su cultivo en dos dimensiones: hacia occidente, a través de India, media, Persia, Mesopotamia, Palestina, África del norte y los países del Mediterráneo.Otra hacia el sur, por Indonesia, Australia e islas del pacífico, incluyendo el Japón, Formosa y Filipinas.
Los árabes fueron los transmisores a occidente del cultivo de los agrios aunque ya eran conocidos por los romanos, pero queda la duda de si fueron estos o aquellos quienes lo introdujeron en nuestra patria.
Toda la literatura citrícola de los musulmanes, y la posterior, se refleja y resume en el libro que comentamos. Destaca por su valor la básica obra del jesuita Ferrari, publicada en 1646 con el título "Hesperides sive de malorum aureorum cultura et usu cierra comillas, por la que no se enteramos que ya en el siglo XVII existían las naranjas sin pepita o sin hueso y las de "ombligo cierra comillas (Novels), que consideraban hasta ahora como variedades nuevas, conseguidos por los progresos de la técnica genética de nuestro siglo. La interesante publicación que comentamos, además de su parte histórica y bibliográfica, presenta un capítulo sobre los agrios en la actualidad, que ofrecía la impresion de un técnico en citricultura . como lo es su autor . Referente a los principales problemas que tiene planteados este cultivo básico, con datos estadísticos recientes de su producción mundial, mercados consumidores, países exportadores, comercio e industrialización, finalizando con unas afinadas consideraciones sobre la importancia de los agrios en el comercio exterior español. (Los agrios y sus derivados-dice el señor García guijarro-son el factor más importante en el comercio exterior de España, viniendo a constituir el valor englobado de los frutos frescos y sus derivados, alrededor del 21 % del valor total de nuestras exportaciones cierra comillas. O sea tres cientos 7 millones de pesetas sobre un total de 1478, según las estadísticas de 1953.

-v. POTTIER, Inventaires, v. anaranjado, arangado; FORESTIE, Bonis, v. yranguat. (doc. 1344); PEGOLOTTI, Práctica mercatura ed. Evans, 293, v. aranci freschi.; ALFAU, Nomenclatura tejidos, 186, nota 373, cita a la naranja del s. XIII de un color verde dorado o cobrizo. ; SANTA ROSA, Elucidario, v. naracharia, que traduce como naranjal.; -ZANGGER, Term. tissus, v. arangilat, naranjar. (doc. 1258).; DOZY, Glossaire, v. naranja.


-1268: Jaime I regula los diezmos de la diócesis de Valencia. "De pomis citrinis, albercoquis, limonibus, torongiis, arangiis, cindriis et albudetis", no se pafa diezmo.". (HUICI, Col. Dipl. Jaime I, I, doc. 941, 321). No debe ser "pomis, citrinis", como puso Huici, pues las simples "pomis" ya se han regulado antes y abonan las 12ª parte.
-1269: La Crónica de Muntaner, describiendo las fiestas dadas en Valencia por Jaime I en honor de D. Alfonso de Castilla, dice que se dieron "batallas de taronges"., Cap. XXIII, f. XVIII v.) Miguel Gual.
-1287: Alfonso III solicita del baile de Valencia le envíe a Alcañíz, naranjas y mandarinas. (GALLOFRE, Documentos Alfonso III, nº 795) Miguel Gual.
-S. XIV: "... ages agror de limons, o de taronges, o de magranes agres, o de bon vinagre..."..." e met hi agror de taronges, o de limons; si non as, met hi vinagre blanch, e gingebre blanch pelat. Item mes hi met rayls de gingebre parat, que sia remulat ab brou poca peca..." (receta salsa blanca)..."e deu aver molt suere e such de limons..." (OSSET, Libro cocina, 163, 164, 165) Miguel Gual.
-1304: Para las inmediatas vistas con el rey de Portugal, Jaime II ordena traer de Valencia, entre otras frutas "IIII somades entre teronges e porçins". (MARTINEZ FERRANDO, Jaime II de Aragón, doc. 17) Miguel Gual.
-1346: Pedro IV ordena pagar el importe de ciertas obras hechas en el Palacio Real de Barcelona "in poticu inferioris dicti palatii, prope los toronjes". (LOPEZ DE MENESES, Doct. culturales de Pedro el Ceremoniosos, 681, doc. 14) Miguel Gual.
-1362: "Una spada con bayna aranjada". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, III, 91) Miguel Gual.
-1381: "confit d'areniat". (VILASECA, Metges, 105 y glosario, como conserva de naranjas) Miguel Gual.
-1382: Por un pleito se sabe que juan de Aliaga, presbítero, tenía en Orihuela un patio, entre las muralla y la acequia de Almoradí, en el cual había plantado naranjas. (TORRES FONTES, ed. , BELLOT, Anales de Orihuela, 159) Miguel Gual.
-1383: "Apres hic ha panses blanques e negres, figues, molt oli, ametles, presechs, pomes, peres, teronges, limons, llimes, adzebrons, aranges, cireres, de diverses sorts guindoles, albercochs, magranes, gingols, nous, avellanes, sarmenys, ledons, guarrofes, prunes, nesples, codonys, alberxigrues, ab molies daltres". (EIXIMENIS, Regiment. ed. N. Class., 25) Miguel Gual.
-1390: Carta de Juan I solicitando de Mallorca (?) el envío de "los pavos que ja us havem fet saber, e VI toronges, e VII squexs (esquejes) de figuera de Bugiçot (Burjasot), per netre aquelles en lo verger de la Aljaffaria" (de Zaragoza). (MADURELL, La aljafería, 543, doc. 50) Miguel Gual.
-1413: El municipio de Valencia compra "flors de terongers" para fiesta de San Jorge. (A.M.V. 3P, f. 57 v.) Miguel Gual.
-1421: "e que lo plantaría de árboles naranjos, e limeras, e limoneros, e rosales e de otros árboles bien olientes-". (TORRES FONTES, Documentos Alfonso X, XLVI, nota 47) Miguel Gual.
-1451: Narciso Navarro, ciudadano mallorquín, los foráneos le estropearon 15 "naranjos de los más lindos de la isla", cargados de fruta. (QUADRADO, Forenses y ciudadanos, 261-262) Miguel Gual.
-1459: Ningún vecino de la ciudad de Cuenca no de fuera de ella podría vende las naranjas antes de que los regidores deles pusieran precio. (A.M. Cuenca, Actas de Sesiones, leg. 194, exp. 5, f. 26 v.) P. Iradiel.
-1460: Las naranjas pagan 4 dineros de portazgo la bestia mayor. (GONZALEZ, El portazgo de Salamanca, 125-143) M. L. Guadalupe.
-1466: Ramiro Pomar, "ligador de taronges", vecino de Valencvia, recibe 150 sueldos por su salario y trabajos de "ligar y tenir en condret axi los tarongers, murteres como altres arbres de la casa, ort e verger que solia esser de Mossen Anthoni Sanç, quondam canonge e paborde de la Seu de Valencia, que ara es del senyor rey". (A.R.V., Bailia, nº 52, f. 40 r.) Miguel Gual.
-1466: En una fórmula contra el dolor de estómago figura, "escorça de taronges" (MOLINE, Receptari, 438) Miguel Gual.
-1469: Ordenanzas del mercado de Lérida. "Aquells i aquelles que portarán sal, sendra, toronges, limons, limes, oranges, pomars, ciurons, fesols, llentilles e altres legums sechs". (MUT, Vida econom. Lérida, 70, doc. 2) Miguel Gual.
-1493: "un devant altar de color arangado". (SERRANO SANZ, Inventarios aragoneses, IX, 262-263) Miguel Gual.
-S. XVI: "De la carga de la naranja tres blacas de la menor y de la mayor al doblo". (MARTIN, Organización mun. Gata, 123) J. M. Mínguez.
-1505: "Los dichos señores del conçejo, por cuant o en el preçio de las ortalizas de esta çibdad (Murcia) hay un gran desorden ... los dichos ordenaron poner e pusieron preçio en las dichas ortalizas en la forma siguiente: que den seis rábanos por una blanca vieja. Otrosi que den tres lechugas, de las mejores, por un maravedí. Otrosi que den cada ajo de berça, el mejor, por un maravedía. Otrosi que los cardos valgan, el mejor, çinco mrs., las berengenas, seis, un maravedí. Las naranjas por menudo, diez al maravedí. (1505, AMM. Act. Cap. 1505, fol. 79) Francisco Chacón.
-1523: Naranjas dulces, un ciento costó 50 mrs. (MARTIN-GARCIA, Cuentas de Gata, 31) J. L. Martín.

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Toronges (XXIV, 169). — Cast. «naranjas», que creemos diferentes de «oranges» (en un texto de 1469 se habla de «toronges, limons, limes, oranges», publ. Mut, Econ. Lérida, doc. 2, p. 70). Eiximenis, Regiment, 25, cita también como diferentes teronges de aranges, ambas cultivadas en la región valenciana. En nuestra Edad Media, el naranjo fue un árbol más decorativo de parques y jardines que de plantaciones masivas; no obstante, hay un dato que revela cierta importancia: para festejar el regreso de Pedro III el Grande, Valencia envió 50 cargas de taronges a Zaragoza, que sirvieron de proyectiles en una batalla simbólica (véase Muntaner, Crónica, edic. Coroleu, § 155, p. 311). Abundan, en cambio, en el período medieval el toronjat, confit d'areniat y agror de taronges, compuestos a base de naranjas, así como las listas de ramos de naranjas, naranjas dulces, flor de naranjo y hasta un «ligador» de naranjas (véanse citas). También existieron tejidos color naranja y prendas diversas elaboradas con él (véase v. «orange» en Zangger, Terminologie tissus). Del ár. «turunga» (Asín, Etims. ár.).
Citas. Alfonso III de Aragón ordena al baile de Valencia le envíe a Alcañiz naranjas y mandarinas (14 Mayo 1287. ACA. Reg. 71, fol. 51 v.). Los vendedores de vino en Valencia podían poner a la puerta, como señal, un ram de taronges (1337, publ. Sevillano, Mustaçaf, 356). En el palacio real de Barcelona había toronjes (1346, publ. Amada López, Docts. Pedro IV, doc. 14). El municipio valenciano compra flors de terongers para la fiesta de San Jorge (10 Junio 1413. Arch. Mun. Val. 3 P, fol. 57 v.). Carga de toronjas (peaje Daroca, 1436, en Cortes R. Ar., fol. 11 v-b). Remiro Pomar, ligador de taronges, recibe cierta cantidad por eligar e tenir en condret...los tarongers» de un huerto en Valencia (23 Octubre 1466. ARV. Bailía, núm. 52, 4.* mano, fol. 40). Se abonan 21 sueldos por 7 tarongers dolços y 2 arangers, comprados en Valencia y enviados al alcázar de Sevilla (14 Octubre 1485, cfra. M. Ballesteros, Val. y los Rs. Cats., doc. 174).
Bibliografía. Tolkowsky, Hesperides (la mejor obra sobre la hist. de los agrios). García Guijarro, Hespérides. Kiu Lu, trad. García Guijarro. Fontavella, Huerta Gandía, 174-176. Cavanilles, Observaciones, I, 207 y II, 283 y ss. y 291. Pottier, lnventaires, vv. «anaranjado» y «toronjat». Dozy, Glossaire, vv. «naranja, toronja» y «torongil». Huerta, Vocab. JManuel, v. «naranjo». Santa Rosa, Elucidario, v. «naracharia». Osset, Libro cocina s. XIV, 164. Vilaseca, Metges, 105, Dic. Aguiló y DCVB, v. «taronja». Dic. Corominas, v. «toronja». Dalgado, v. «toranja». Colmeiro, I, 518-522. Imamuddin, Economic Spain Umayyads, 101-104.

Tipo: Alimentos

La voz no ha sido modificada.

Referencias documentales de «Naranjas»

Fichas de la voz «Naranjas», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Naranjas», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"