Aliala

Aliala, alifala, alifara, aliphala, alihala, allihala, ali-ala, hali-hala, aligara, aligala; aliara, lifara, liara, lihala : Convite o cantidad en dinero o en especie que, con motivo de una venta o una transacción, da el comprador al vendedor sobre el precio convenido, y que, junto con él, debe constar en la escritura o contrato para que estos sean válidos.(NDHE).

-Bibl.: STEIGER y EGUILAZ proponen por su sentido del ár. "alifala"(convite, la alegria), pero no concuerda con la fonética para COROMINAS. DOZY propone "jifara" (protección que se concede a personas), por ello COROMINAS ofrece la posibilidad de que se trate por disimilación de "aldehala", de una variante del cast. "adehala" (propina, emolumento), procedente , a su vez, del árabe.. Alarcos ofrece una tercera versión en el sentido de "el que participa en la aliala" (ALARCOS, Dos arabismos, nota 10 y p. 130), referencia multiples variantes ,aliala (1121), alifala (1124), aliara (1126), alifara (1135), halifala (1137), allihala (1141), halihara (1149), documentados por Lacarra en los docts. para la reconquista y repoblación del Ebro. Véase las aportaciones a esa voz de BECERRA, Léxico doc. navarro-aragonesas, 27.; CORRIENTE, Arabismos, v. alifara 'convite que se suma al precio de un trato': del and. ihálah 'transferencia, regalo', aplicado particularmente al convite que debía ofrecer el comprador, además del precio, en algunos casos. La var. aldifara, que aparece a veces (cf. también cs. adehala) procede de la fórmula semilatinizada que se usaba en los contratos pretium et aliala, con metátesis. Dataciones según NDHE: siglo XII; alihala (allihala, aliala, ali-ala, hali-hala): siglos XI y XIII e Iribarren Adic. VNavarro 1958; aligara, aligala: siglo XI; aliara: siglo XIII; lifara: siglos XIX y XX y Ac. 1726-1970; liara: Monge, F. HPuebla Híjar 1951, 221; lihala: siglo XII. Cortés señala que "a mediados del siglo XI las compraventas de tierras requerían la celebración de este tipo de comidas a las que asistía un gran número de personas. Con ellas se reforzaba entre los habitantes de un pueblo la memoria de este traspaso de propiedades. Como señala Laliena (Los sistemas antroponímicos, p. 306), la aliala «se consolidó definitivamente entre las costumbres que regían las transacciones inmobiliarias, pero durante el siglo XII perdió su carácter originario» y acabó convirtiéndose en un pequeño pago en moneda" (CORTES, Comentarios lingüisticos, p. 42-43)

-1035: "Aliala III galletas de uino et X panes et uno cheso grande" (NORTES, Estudio del léxico, p. 49) José Miguel Gual.
-1062: " Dederunt illis alihala galleta de bino." (NDHE, voz "alifara", Cart. Cat. Huesca) José Miguel Gual.
-1065: "et Galindo bradilanes de lerese aliala II ar de pane et nietro de uino et II chesos de tota ista compara una uice fuit data ista aliala. Alia compara." (CORDE, voz "aliala". Compras abad de Fanlo) José Miguel Gual.
-1065: "Duannos Garsia filio de Santio enneconis et Enneco enneconis et gallo aznare iuueros de casa. Dedit aliala don Santio priore et don aznar de ordauesse ar et quartal de pane et III galletas de vino et II solidos pro pescato."(CORDE, voz "aliala". Compras abad de Fanlo) José Miguel Gual.
-1065: "Et dedit aliala in mense februario die III feria V kalendas marcii in Refectorio de fanilo ad sacietate pane et uino et fuerunt ibi testes don Galindo et don Lop suos filios de garassa. ".(CORDE, voz "aliala". Compras abad de Fanlo) José Miguel Gual.
-1067: "dedimus illis nos supra affati Sancio et halielo VIII panes ad eundem et unum Kaseum et duas galletas de vino ad vibendum, sicut ritum est intes Aragonensis" (JEREZ, Documentacion Pinatense, doc. 15) Miguel Gual.
-1085: "et dedi aliala, quinque panes et quaror galletas de vinu et vn carnero." (CORDE, voz "aliala". Escritura de compra) José Miguel Gual.
-1141: "Et dispendio de illa allihala V solidos" (LACARRA, Documentos,p. 571) A. Martín Duque.
-1142: Venta de una casa "pro XIII solidos ... Et in aliala XIII diners" (Zaragoza) (LACARRa, Dcomentos, n. 227) A. Martín Duque.
-1144: ""Aliala costavit inter panem et vinum et pisces X solidos..." (ROMEU, El códice, p. doc. 44) José Miguel Gual.
-1145: Venta de un campo en Zaragoza, "per XI solidos de illa moneta de Seragoza de IIII dineros ... Dispensavimus in illa aliala XI dineros" (Zaragoza) (LACARRA, Documentos, n. 356) A. Martín Duque.
-1147: Venta de un campo en Zaragoza: "Per LXV solidos Iacensis moneta de IIII dineros ... Aliala V solidos V dineros" (Zaragoza) (LACARRA, Documentos, n. 244) A. Martín Duque.
-1157: Venta de un campo "propter XXX solidos ... Alifala costavit II solidos et dimidium" (Zaragoza) (LACARRA, Documentos, n. 261) A. Martín Duque.
-1162: " Et sumus paccatos de istos duos ortos de nostro aver et de aliphala" (BAER, Die Juden, p. 923) A. Martín Duque.
-1176: Compra de una faja de tierra por X sueldos. "Era MCcXIII Aliala V solidos. Garcia capelIano scripsit et hoc sig (signo) num fecit" (CABRÉ, Noticias y docs. ,Doc. 2, p.149)
-1271: "Vendemos ... las ditas casas ... libras &1 francas &1 qujtias, sacado todo enganno ... por pretio &1 aliala que es entre nos &1 uos establido." (NDHE, voz "alifara", TOMAS, Doc. ling. Alto Arag., 18, 23) José Miguel Gual.
-Dineros alialeros. S. XII-XVI: De 12 en sueldo jaqués. "Tenían más liga de cobre (que los dineros de plata, de 4 en sueldo, en el s. XII) y se llamaron así porque sevían para pagar arras o señal en la vendiciones" ("aliala") (ASSO, Historia, p. 264) A. Martín Duque.

@ Miguel Gual Camarena

Tipo: Impuestos

La voz ha sido modificada a fecha 2023-02-28.

Fichas de la voz «Aliala», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"