Grupo investigación

Publicaciones y comunicaciones realizadas sobre la historia de la minería y metalurgia por los miembros de los grupos de investigación

 

Si se pulsa donde el texto aparece con color azul es posible descargar un PDF de toda la contribución, un resumen o el índice. También puede aparecer una dirección de una página Web donde hacer la descarga u obtener más información.

 

  • Anes Álvarez, Rafael y Ojeda, Germán (1981): «La minería del carbón en Asturias y los problemas del transporte en las primeras décadas del siglo XX», en Hacienda Publica Española, 69, pp. 303‑313.
  • Anes Álvarez, Rafael y Ojeda, Germán (1983): «La industria asturiana en la segunda mitad del siglo XIX: de la industrialización a la expansión hullera”, Revista de Historia Económica, I-2, pp. 13-29.
  • Anes Álvarez, Rafael (1985): “La minería del carbón en la economía asturiana», en Asturias. Libro de la mina, Mases/Ediciones, Gijón, pp. 121‑132.
  • Anes Álvarez, Rafael y Tascón Fernández, Luis Julio (1993): Hullera Vasco­-Leonesa. Los cien primeros años de su historia, 1883‑1993, Sociedad Anónima Hullera Vasco‑Leonesa, 1993, 237 pp.
  • Anes Álvarez, Rafael (1995): «Consideraciones sobre dos empresas productoras de energía eléctrica: Hidroeléctrica del Cantábrico y Electra de Viesgo», en De empresas y empresarios en la España contemporánea, en Moisés Llordén Miñambres (Comp.), Servicio de Publicaciones, Universidad de Oviedo, pp. 119‑133.
  • Anes Álvarez, Rafael (1997): Asturias, fuente de energía, Editorial Nobel, Oviedo, 190 pp.
  • Anes Álvarez, Rafael (1999): “La constitución de la Compañía Hispano-Americana de Electricidad”, en Albert Carreras, Pere Pascual, David Reher y Carles Sudriá (Editores), La industrialización y el desarrollo económico de España, Vol. II, Publicacions Universitat de Barcelona, pp. 1344-1355.

  • Anes Álvarez, Rafael (2004): “El carbón en la historia económica de la España contemporánea”, en Clara E. Lida y José A. Piqueras (Compiladores), Impulsos e inercias del cambio económico. Ensayos en honor a Nicolás Sánchez Albornoz, Fundación Instituto de Historia Social, Valencia,  pp. 285-300.
  • Arenas Posadas, Carlos (1999): Empresa, mercados, mina y mineros. Río Tinto, 1873-1936, Universidad de Huelva/Fundación Río Tinto. Huelva.
  • Arenas Posadas, Carlos (1999): “Mercados y cultura empresarial en Río Tinto: el viraje de 1908”, en Parejo Barranco, Antonio y Sánchez Picón, Andrés (Eds.), Economía andaluza e historia industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal. Asukaría Mediterránea, Motril, pp 141-150.
  • Arenas Posadas, Carlos (1999): “Mercados, comunidades mineras y construcción del Estado: claves del movimiento obrero en la minería andaluza”. Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, 32, pp 51-66.
  • Arenas Posadas, Carlos (2006): “Trabajo y relaciones laborales en el despegue de la minería mundial (1890-1940)”, en Pérez de Perceval Verde, Miguel Á., López-Morell, Miguel Á. y Sánchez Rodríguez, Alejandro (eds.) (2006): Minería y desarrollo Económico en España. Madrid: Síntesis/Instituto Geológico y Minero de España, pp. 217-233.
  • Arenas Posadas, Carlos (2011): “Padres y patrones. Poder y mercado en la cuenca minera de Riotinto, 1873-1936”, en Rio Tinto. Historia, patrimonio minero y turismo cultural, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 231-242.
  • Arenas Posadas, Carlos  (2011): «Racionalidad de las decisiones empresariales y sostenibilidad económica: el caso de Rio Tinto Company Limited«, en Galán, Agustín (ed.), La presencia inglesa en Huelva: entre la seducción y el abandono, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 243-256.
  • Aznar Sánchez, José Ángel; Carretero Gómez, Anselmo y Velasco Muñoz, Juan Francisco (2015): «La internacionalización del cluster del mármol de Almería y la multinacional Consentino«, Economía Industrial, 394, pp. 143-153.
  • Aznar-Sánchez, José Á.; Carretero-Gómez, Anselmo y Velasco-Muñoz, Juan F. (2015): «Un distrito industrial alrededor de un recurso minero: el caso del mármol de Macael en Almerí­a«, Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 32 pp. 133-148
  • Borrás Llop, J.M. y Cohen Amselem, A. (1990): “Aproximación al trabajo infantil y juvenil en la minería española (1868-1930)”, en XV Simposi d’Anàlisi Econòmica (Nivells de vida a Espanya, s. XIX i XX), I: 57-66.
  • Broder, Albert; Pérez de Perceval, Miguel Á.; Sánchez Rodríguez, Alejandro y Marchán Sanz, Carmen (eds.) (2015): La inversión extranjera minería española, Madrid, IGME.
  • Carretero Gómez, Anselmo (1991): El sector del mármol en la economía de Almería, Diputación de Almería.
  • Carretero Gómez, Anselmo (1995): La industria del mármol en Almería, Universidad de Almería y Diputación Provincial de Almería.
  • Carretero Gómez, Anselmo (1997): «La comarca almeriense del mármol: una economía centrada en un único recurso», Revista de Estudios Regionales, 48, pp. 145-166.
  • Carretero Gómez, Anselmo (1998): «El mármol de Macael a través de la historia», Roc Máquina, 52, pp. 121-124.
  • Carretero Gómez, Anselmo (1999): «Las canteras de mármol de Macael: 25 siglos de historia», Demófilo, 32, pp. 153-166.
  • Carretero Gómez, Anselmo (1999): «Las canteras en la historia minera de Andalucía», en Parejo Barranco, Antonio y Sánchez Picón, Andrés (eds.), Economía andaluza e historia industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal. Asukaría Mediterránea, Motril, pp. 151-164.
  • Carretero Gómez, Anselmo (2002): «La industria del mármol en Andalucía”, Cuadernos Económicos de Granada, 14, pp. 171-183.
  • Carretero Gómez, Anselmo (2004): «Dos décadas de expansión en el sector español del mármol”, Economía Industrial, 355-356, pp. 251-261.
  • Carretero Gómez, Anselmo (2005): «Sector industrial III: La piedra ornamental«, en Molina Herrera, Jerónimo (dir.): La economía de la provincia de Almería, Cajamar, pp. 309-333.
  • Carretero Gómez, Anselmo (2007): «Desarrollo Local: la Comarca del Mármol de Almería«, en Fernández, D. y de Pablo, J. (dirs.): Experiencias de Desarrollo Local, Aconcagua Libros.
  • Carretero Gómez, Anselmo y Aznar Sánchez, José Ángel (2012): «La política de desarrollo local en la Comarca del Mármol en Almería”, Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, Nº. 1/2012, pp. 113-130.
  • Chastagnaret, G. (1972): “La législation de 1825 et l´évolution des activités minières”. Comunicación presentada al Primer Coloquio de Historia Económica. Barcelona, 11-13 de mayo.
  • Chastagnaret, G. (1973): “Contribution à l’étude de la production et des producteurs de houille des Asturies de 1861 à 1914”. Mélanges de la Casa de Velázquez, IX: 581-631.
  • Chastagnaret, G. (1983): “Une réussite dans l’exploitation des non ferreux espagnols au XIXe siècle: la Compagnie Royale Asturienne des Mines”, en Aux origines du retard économique de l’Espagne, XVIe-XIXe siècles. CNRS. Toulouse: 81-113.
  • Chastagnaret, G. (1983b): “Secteur minier et chemin de fer en Espagne au XIXe siècle”. Pyrenaica, Bulletin du département de recherches hispaniques de l’Université de Pau, 28: 21-44.
  • Chastagnaret, G. (1984): “Conquista y dependencia: la explotación del plomo español en el siglo XIX”. Areas. Revista de Ciencias Sociales, nº especial titulado Desigualdad y dependencia. La periferización del Mediterráneo Occidental (S. XII-XIX): 181-187.
  • Chastagnaret, G. (1986b): “Ressources minières espagnoles et marché français au début du XXe siècle: les stratégies divergentes de la Compagnie Royale Asturienne des Mines et de la Société Minière et Métallurgique de Peñarroya”, en Españoles y Franceses en la primera mitad del siglo XX. Madrid. C.S.I.C.: 89-104.

  • Chastagnaret, G. (1992): “Marsella en la economía internacional del plomo (mediados del XVII, mediados del XIX)”. Revista de Historia Industrial, 1: 11-38.

  • Chastagnaret, G. (1993): “De Marseille à Madrid, du plomb à la noblesse et au pouvoir d’État: la construction de la fortune de la Casa Figueroa”. Cahiers de la Méditerranée, 46-47: 123-137.

  • Chastagnaret, G. (1994): “Minería y crecimiento económico en la España del siglo XIX. Balance provisional y perspectivas de investigación”. Areas. Revista de Ciencias Sociales, 16: 61-76.
  • Chastagnaret, G. (1999): “El Mediterráneo frontera minera de Europa en el siglo XIX: de la busca del signo al acaparamiento del horizonte próximo”, en La industrializació y el desenvolupament econòmic d’Espanya. Homenatge al Doctor Jordi Nadal. Barcelona: 813-826.
  • Chastagnaret, G. (2000): L´Espagne, puissance minière dans l´Europe du XXe siècle. Casa de Velázquez. Madrid.
  • Chastagnaret, G. (2001): “Multinationales et espaces en Méditerranée (XIXe – XXe siècles)”. Rives nordméditerranéennes, 9: 9-26.
  • Chastagnaret, G. y Escudero, A. (1998): “Solidarity and Company Strategies in the Mediterrean Area: The Case of thr 19th Century Spanish and Metallurgic Industry”, en Thelfth International Economic History Congress, Madrid, August 1998, B7: 147-164.
  • Cohen Amselem, A. (1984): “Capitalismo minero, morbilidad y causas de muerte en la comarca granadina del Zenete, 1871-1925”. Estudios de Historia Social, 30: 149-191.
  • Cohen Amselem, A. (1987): El Marquesado del Zenete, tierra de minas. Transición al capitalismo y dinámica demográfica (1870-1925). Diputación Provincial. Granada. Dado que hemos tenido que comprimir el fichero para que pueda incluirse en la Web, algunos mapas que aparecen en el texto en páginas desplegables son de difícil lectura. Se pueden descargar a parte, con mayor definición en: páginas desplegables.
  • Cohen Amselem, A. (1997): “Un recorrido por las comunidades mineras del Sur de España de la mano de los alumnos de la École des Mines de París en la segunda mitad del siglo XIX”. Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, 44: 281-310.
  • Cohen Amselem, A. (2002a): Minas y mineros de Granada (siglos XIX y XX). Diputación de Granada. Granada.
  • Cohen Amselem, A. (2002b): «Le travail des enfants entre droit et pratiques sociales. Un observatoire médico-patronal en Andalousie minière (1902-1920)«, en Caty, R, (dir.), Enfants au travail. Attitudes des élites en Europe occidentale et méditerranéenne au XIXe et XXe siècles, Publications de l’Université de Provence, Aix-en-Provence, pp.  253-265.
  • Cohen Amselem, A. (2004a): “À propos des retombées socio-spatiales des mines d’Alquife, province de Grenade (fin XIXe-XXe siècles)”, en Poussou, J.P. y Lottin, A. (coords.), Naissance et développement des villes minières en Europe. Artois Presses Universit. Arras.
  • Cohen Amselem, A. (2004b): “A propósito de algunos medios sociales de emigración: mineros del Sur de España”, en Oyón, J. L. y Gallardo, J. J. (coords.), El cinturón rojinegro. Radicalismo cenetista y obrerismo en la periferia de Barcelona, 1918-1939. La Carena. Barcelona.
  • Cohen Amselem, A. (2011): “Huberto Meersmans de Smet”, en Parejo, A. (coord.), Grandes empresarios andaluces. Lid.
  • Cohen Amselem, A. (2012): “Travail, risques et gestion d’entreprose. Une enquête au berceau andalou de Peñarroya et autres propos d’histoire (et de géographie historique) minière”, en Xavier Huetz de Lemps y Jean-Philippe Luis (Coor.), Sortir du Labyrinthe. Études d’Histoire Contemporaine de l’Espagne. Hommage à Gérard Chastagnaret, Casa de Velázquez, Madrid, pp. 127-159.
  • Cohen Amselem, A. (2015): «Paysans et mineurs. Quelques repères sur la mine comme agent de mutations sociales dans le monde rural andalou (XIXe-XXe siècles)«, Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 2/2015.
  • Cohen Amselem, A. y Ferrer, A. (1992): “Accidentes y enfermedades profesionales de los mineros: realidad y derecho”, en Huertas, R. y Campos, R. (coord.), Medicina social y clase obrera en España (siglos XIX-XX). Fundación de Investigaciones Marxistas. Madrid, vol. I: 215-244.
  • Cohen Amselem, A.; Fleta, A.; Ramírez, F. y Reyes, E. (2005): “La siniestralidad laboral en la minería y la industria de Peñarroya durante la primera mitad del siglo XX”. Comunicación presentada al VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Santiago de Compostela, septiembre.
  • Cuéllar, Domingo (2003): «Un modelo ferroviario de ciclo minero: auge y declive del ferrocarril en el Sureste andaluz«, TST, 6, pp. 40-64.
  • Díaz Morlán, P. y Escudero, A. (1999): «La nacionalización de la Compañía del Rif«, en Carreras, A., Sudriá, C (ed.), La industrialización y el desarrollo económico de España. Homenaje al Doctor Jordi Nadal, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 891-903.
  • Escudero Gutiérrez, A. (1986): «La minería vizcaína durante la Primera Guerra Mundial«. Revista de Historia Económica, IV-2: 365-387.
  • Escudero Gutiérrez, A. (1988): “Minería e industrialización en Vizcaya: objeciones a una teoría tradicional”, Fernández de Pinedo, E. y Hernández, J. L. (eds.), La industrialización en el Norte de España: Estado actual de la cuestión. Crítica. Barcelona: 178-205.
  • Escudero Gutiérrez, A. (1990): “Capital minero y formación de capital en Vizcaya, 1876-1913”, en Nadal, J. y Carreras, A. (eds.), Pautas regionales de la industrialización en España. Ariel. Barcelona: 106-124.
  • Escudero Gutiérrez, A. (1992): “Trabajo y capital en las minas de Vizcaya”. Revista de Historia Industrial, I: 95-124.
  • Escudero Gutiérrez, A. (1993): “Leyes mineras y grupos de presión. El coste de oportunidad de la política fiscal en la minería española”. Revista de Economía Aplicada, 3 (I): 75-94.
  • Escudero Gutiérrez, A. (1994): “El fraude fiscal en la minería española (1876-1935)”. Hacienda Pública Española (número extraordinario sobre el fraude fiscal en la historia de España, dirigido por F. Comín): 321-341.
  • Escudero Gutiérrez, A. (1996): “Pesimistas y optimistas ante el boom minero”. Revista de Historia Industrial, 10: 69-92.
  • Escudero Gutiérrez, A. (1997): “El nivel de vida de los mineros vascos (1876-1936)”. Historia Social, 27: 87-106.
  • Escudero Gutiérrez, A. (1998): Minería e industrialización de Vizcaya. Crítica/Universidad de Alicante. Barcelona.
  • Escudero Gutiérrez, A. (1998): «Concentraciones verticales en las minas Vizcaya (1871-1936)«. Revista de Historia Industrial, XVI-2: 489-519.
  • Escudero Gutiérrez, A. (2002): “Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial”. Revista de Historia Industrial, 21: 13-60.
  • Escudero, Antonio y Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (1994): «Treinta años de estudios sobre minería«. Areas. Revista de Ciencias Sociales, 16, pp. 9- 31.
  • Escudero, Antonio y Barciela, Carlos (2012): ”Niveles de vida en la minería española (1870-1913). Historiografía y nuevos enfoques e hipótesis”, en Xavier Huetz de Lemps y Jean-Philippe Luis (Coor.), Sortir du Labyrinthe. Études d’Histoire Contemporaine de l’Espagne. Hommage à Gérard Chastagnaret, Casa de Velázquez, Madrid, pp. 89-126.
  • Escudero, A, y Pérez Castroviejo, P.Mª (2010): «The living standard of miners in Biscay (1876-1936): wages, the human development index and height«. Revista de Historia Económica. Journal of lberian and Latin American Economic History, 28-3: 503-534.
  • Escudero, Antonio y Parejo, Antonio (2015): «La siderurgia malagueña (1899-1924)«, Revista de Historia Industrial, 58: 319-347

  • Galán, Agustín (1996): «Estrategia familiar y mercado de trabajo en las minas de Río Tinto, 1873-1936», en Castillo Alonso, S. (corrd.), El trabajo a través de la historia : actas del IIº congreso de la Asociación de Historia Social. Córdoba, abril de 1995, Asociación de Historia Social.
  • Galán, Agustín (1997): «Familia y trabajo en la comarca de Río Tinto. 1873-1936«, Huelva en su Historia, 6, pp. 125-136.
  • Galán, Agustín (ed.) (2011): La presencia «inglesa» en Huelva: entre la seducción y el abandono, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.
  • Galán, Agustín (2011): «La huella en el cuerpo: accidentes de trabajo en Río Tinto (1914-1960)«, en Galán, A. (ed.), La presencia «inglesa» en Huelva: entre la seducción y el abandono, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, pp. 163-191.
  • Garrido González, Luis (1990): Riqueza y tragedia social: historia de la clase obrera en la provincia de Jaén (1820-1939), Jaén, Diputación Provincial, 2 Tomos. Para descargar clicar en cada uno de los Tomos en azul: Tomo 1 (a), Tomo I (b) y Tomo II
  • Garrido González, L.; Álvarez López, J. y Lillo Criado, J. (2002): Actividad minera y prácticas contables: el caso de la sociedad minera El Guindo-Los Guindos de La Carolina (Jaén). Revista de historia industrial, 22, pp. 141-156.
  • Garrido González, Luis (2008): «Del esplendor minero al desarrollo industrial: la ciudad, desde 1875 hasta nuestros días«. en V. Leis Sánchez, L. Aguilar Martínez, y L. Sánchez Rabaneda (eds.), I Congreso de Historia de Linares. Linares, abril de 2008, Jaén, Centro de Estudios Linarenses, pp. 29-47.
  • Leistel, J.M.; Marcoux, E.; Thiéblemont, D.; Quesada, C.; Sánchez, A.; Almodóvar, G.R.; Pascual, E. y Sáez, R. (1998): «The volcanic-hosted massive sulphide deposits of the Iberian Pyrite Belt«, Mineralium Deposita, 33, pp. 2-30.
  • López-Morell, Miguel Á. y Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (2010): La Unión. Historia y vida de una ciudad minera. Almuzara, Sevilla.
  • López-Morell, Miguel Á. y Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (2016a): «Empresas y empresarios en la minería murciana contemporánea«, Mvrgetana, 134, 51-77.
  • López-Morell, Miguel Á. y Pérez de Perceval, Miguel Á. (2016b): “French Civil Engineers in the Spanish Mining Industry”, en Bertilorenzi, Marco; Passaqui, Jean-Philippe y Garçon, Anne-Françoise (dirs.), Entre technique et gestion, une histoire des « ingénieurs civils des mines » (XIXe-XXe siècles). París, Press des mines, pp. 143-162
  • Manteca Martínez, José Ignacio; Pérez de Perceval Verde; Miguel Ángel y López-Morell, Miguel Á. (2005): «La industria minera en Murcia durante la época contemporánea«, en Parra Lledó, Maribel (Dir.) Bocamina. Patrimonio minero de la Región de Murcia. Ayuntamiento de Murcia, Murcia, pp. 123-134.
  • Marchán, Carmen y Sánchez, Alejandro (2013): “Consideraciones sobre el patrimonio minero desde la perspectiva de un servicio geológico nacional”, Boletim Paranaense de Geociências, 70, pp. 77-86
  • Martínez Carrión, José Miguel; Pérez Castroviejo, Pedro María; Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. y Martínez Soto, Ángel Pascual, «Dinámica de la estatura de las poblaciones mineras en la España contemporánea, 1840-1960». Comunicación presentada al 14 Congreso Internacional de la Sociedad Española de Antropología Física. Murcia, 19-22/IX/2005.
  • Martínez Carrión, José Miguel; Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. y Martínez Soto, Ángel Pascual (2014): «Desigualdad y bienestar biológico durante el boom minero: Rio Tinto, 1836-1935«, Documentos de Trabajo de la Asociación Española de Historia Económica nº 1401 (http://econpapers.repec.org/paper/ahedtaehe/1401.htm)
  • Martínez Milán, Jesús Mª. (2017): «Empresa pública y minería en el Sahara Occidental: Fosfatos de Bu Craa S-A., 1969-1983«, Boletín Geológico y Minero, 128 (4), pp. 913-929.
  • Martínez Soto, Ángel Pascual; Pérez de Perceval Verde, Miguel Ángel y Navarro Ortiz, Domingo (2005): «El Beal: análisis de un núcleo minero de la Sierra de Cartagena (1870-1940)». Revista de Demografía Histórica, XXIII, I, pp. 139-176.
  • Martínez Soto, Ángel Pascual; Pérez de Perceval Verde; Miguel Ángel y Sánchez Picón, Andrés (2008): «Itinerarios migratorios y mercados de trabajo en la minería meridional del XIX«. Boletín Geológico y Minero, 119, 3, pp. 399-418 (disponible también en: http://www.igme.es/internet/default.asp).
  • Martínez Soto, Ángel Pascual y Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (2009): «Formas de trabajo precarias en la minería española, 1850-1396: destajos y trabajo a «partido» en el sureste«. Poster presentado a las IX Jornadas de Historia del Trabajo. Viejas y nuevas formas de ocupación y precariedad, Barcelona, 2009.
  • Martínez Soto, Ángel Pascual y Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (2010): «Asistencia sanitaria en la minería de la sierra de Cartagena-La Unión (1850-1914)«. Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 4. pp. 93-123.
  • Martínez Soto, Ángel Pascual; Pérez de Perceval Verde, Miguel Á; y Sánchez Picón, Andrés (2012): «Entre miseria y dolor. Trabajo y salud en la minería del sureste (segunda mitad del siglo XIX-primer tercio del XX)», en Cohen, A. (ed.), El trabajo y sus riesgos en la época contemporánea. Conocimiento, codificación, intervención y gestión, Barcelona, Icaria/Universidad de Barcelona, pp. 211-251.
  • Navarro Ortiz, Domingo; Martínez Soto, Ángel Pascual y Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (2003): «The limitations of the mining activity in the ageing process: Beal (Murcia, Spain) and the demographic modernization«. Comunicación presentada a The 6 th Conference of the European Sociological Association. Murcia, 23-26 septiembre de 2003.
  • Navarro Ortiz, Domingo; Martínez Soto, Ángel Pascual y Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (2004): La vida en la sierra minera de Cartagena. Evolución demográfica de la diputación de El Beal, 1880-1970. Ediciones Laborum, Murcia.
  • Navarro Ortiz, Domingo; Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. y Martínez Soto, Ángel Pascual (2004): «La evolución de la mortalidad y causas de muerte en la diputación de El Beal (Murcia), 1880-1970«. Comunicación presentada al VII Congreso de la Asociación de Demografía Histórica (ADEH). Granada, 1-3 abril de 2004.
  • Navarro Ortiz, Domingo; Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. y Martínez Soto, Ángel Pascual (2004): «El Beal: análisis de un núcleo minero de la Sierra de Cartagena (1870-1970)«. Comunicación presentada al VII Congreso de la Asociación de Demografía Histórica (ADEH). Granada, 1-3 abril de 2004.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (1999a): “Conflictividad social y contaminación atmosférica en la cuenca minera onubense”. Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía (número monográfico: Cultura minera en Andalucía), 32: 67-81.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (1999b): “Minería del cobre y contaminación atmosférica: estrategias empresariales en las cuencas de Swansea, Huelva y Montana”. Revista de Historia Industrial, 16: 45-67.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2001a): “La génesis del conservacionismo en el sector minero” en Pérez Cebada, Juan Diego (ed.), Minería y medio ambiente en perspectiva histórica. Universidad de Huelva. Huelva: 51-78.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2001b): “Minería y medio ambiente en el pasado: un debate actual”, en Pérez Cebada, Juan Diego (ed.), Minería y medio ambiente en perspectiva histórica, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, pp.11-26.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2001c): “Lluvia ácida y deforestación en la mina: el primer expediente de compensación por daños causados por efecto de la contaminación atmosférica (1847)”, en González de Molina, M. y Martínez, J., Naturaleza transformada. Estudios de historia ambiental en España. Icaria. Barcelona, pp. 239-264.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (ed.) (2001d): Minería y medio ambiente en perspectiva histórica. Universidad de Huelva. Huelva.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2003a): “Public Opinión and Water Pollution Problem in Paris at the End 19th C.” Proceedings of II Congress of European Society for Environmental History. Dealing with Diversity. Charles University, Praga. pp. 104-107.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2003b): “Entre la explotación y la conservación de los recursos naturales: los inicios del movimientos conservacionista americano”, Historia actual, 1, pp. 57-65.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2005): «La oposición a los vertidos mineros en las grandes ciudades industriales en el siglo XIX: el caso de Paris«. Ecología Política, 29: s, inicial: 143-154.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2006): «Relaciones Laborales y contaminación en la minería del cobre», en Pérez de Perceval. M.Á; López-Morell, M.Á, y Sánchez Rodríguez, A. (eds.), Minería y desarrollo económico en España, Madrid, Síntesis, pp. 271-286.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2008): «Historia de la contaminación minera en España -med. S. XIX-med. S. XX-«, Boletín Geológico y Minero, 119-3, pp. 34-49.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2008): «Regulación, intermediación, colaboracionismo: Intervencionismo público y contaminación minera en España y Canadá», Ayeres en discusión. Temas clave de Historia Contemporánea, hoy.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2009): «La internacionalització dels problemes de contaminació minera: el Canadà durant la primera part del segle XX», Recerques. Història. Economia. Cultura, 57, pp. 23-46.
  • Pérez Cebada, J. D. (2011): ««Una ciudad envuelta en una nube de polvo»: los ingleses y la contaminación en Huelva en la primera mitad del siglo XX«, en Galán, Agustín (ed.) : La presencia «inglesa» en Huelva: entre la seducción y el abandono, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, pp. 133-163.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2011b): «Guillermo Sundheim y Giesse» en Parejo Barranco, A. Grandes empresarios andaluces. pp. 302-308.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2011c): «Manuel Vázquez López» en Parejo Barranco, A. Grandes empresarios andaluces. pp. 460-464.
  • Pérez Cebada, Juan Diego (2011d): «Walter James Browning Spencer” en Parejo Barranco, A. Grandes empresarios andaluces. pp. 458-462.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (1983): «La metalurgia del plomo de la Sierra de Gádor, 1820-1860». Anuario de Historia Contemporánea, 10, pp. 153-181.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (1984): Fundidores, mineros y comerciantes. La metalurgia de Sierra de Gádor, 1820-1850. Cajal, Almería.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (1988): La minería almeriense en el período contemporáneo. Tesis doctoral leída en la Universidad de Murcia (http://www.tesisenred.net/handle/10803/10780).
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (1988): «Historiografía minera andaluza: un balance». Comunicación presentada al I Congreso Nacional Cuenca Minera de Ríotinto. Ríotinto, 28-30/10/1988.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (1989): La minería almeriense contemporánea (1800-1930). Zéjel, Almería.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (1991): «La explotación del mineral de hierro almeriense». Zéjel. Cuadernos andaluces, 1, pp. 63-70.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (1992): «Explotación nacional y extranjera en la minería del Sureste de la Península (siglo XIX-primer tercio del XX)», en IV Congreso Nacional de Economía. Desarrollo Económico y Medio Ambiente. Aranzadi, Pamplona, pp. 844-849.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (1994): «El análisis de la minería española como estudio de un recurso no renovable«, Areas. Revista de Ciencias Sociales, 16, pp. 166-175.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (2003): «Historia de la minería metálica murciana», en Esteve Selma, M.A.; Lloréns Pascual de Riquelme, M. y Martínez Gallur, C. (Eds.), Los recursos naturales de la Región de Murcia. Un análisis interdisciplinar. Universidad de Murcia, Murcia, pp. 297-302.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (2003): «Estatura y nivel de vida en Andalucía. Una aproximación metodológica desde las comarcas mineras». Ponencia presentada al I Seminario de Historia Antropométrica e Historia Económica. Murcia, 7-II-2003.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel (2006): «Minería e instituciones: papel del Estado y la legislación en la extracción española contemporánea», en Pérez de Perceval Verde, Miguel Á.; López-Morell, Miguel Á. y Sánchez Rodríguez, Alejandro (Eds.) Minería y desarrollo económico en España. Síntesis/IGME, Madrid, pp. 69-93.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. (2007): «La minería del hierro contemporánea en Almería«, en Sánchez Picón, Andrés y Torres López, Ramón de (Coor.), El Cable Inglés de Almería. Centenario del cargadero de mineral El Alquife (1904-2004). Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Madrid, pp. 13-26.
  • Pérez de Perceval Verde. Miguel Á. (2012): ”Las élites mineras españolas de mediados del siglo XIX: relevo en el liderazgo de la explotación de los minerales”, en Xavier Huetz de Lemps y Jean-Philippe Luis (Coor.), Sortir du Labyrinthe. Études d’Histoire Contemporaine de l’Espagne. Hommage à Gérard Chastagnaret, Casa de Velázquez, Madrid, pp. 69-88.

  • Pérez de Perceval Verde, Miguel y Sánchez Picón, Andrés (1999): «La empresa minera andaluza de fin de siglo. El Plomo», en Parejo Barranco, Antonio y Sánchez Picón, Andrés (eds.), Economía andaluza e historia industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal. Asukaría Mediterránea, Motril, pp. 287-307.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel y Sánchez Picón, Andrés (2000): El plomo en la minería española del siglo XIX. Evolución del sector y panorama empresarial. Fundación Empresa Pública, Madrid.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. y Sánchez Picón, Andrés (2005): «El trabajo infantil en la minería española«. Comunicación presentada al VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Santiago de Compostela, 13-16 de septiembre de 2005.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á.; Martínez Soto, Ángel Pascual y Sánchez Picón, Andrés (2002): «Minería y salarios en el sureste español. Una aproximación a la tecnología y organización laboral de las minas de plomo a finales del XIX y principios del XX«. Comunicación presentada a las III Jornadas de la Historia Económica de las Relaciones Laborales. Huelva, 26-27 de septiembre de 2002.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. y Martínez Soto, Ángel Pascual (2004): «El Hospital minero de La Unión: aproximación a la siniestralidad de las minas de la Sierra de Cartagena«. Comunicación presentada al VII Congreso de la Asociación de Demografía Histórica (ADEH). Granada, 1-3 abril de 2004.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Ángel; López-Morell, Miguel Á. y Manteca Martínez, José Ignacio (2005): «La minería española en los siglos XIX y XX«, en Parra Lledó, Maribel (dir.) Bocamina. Patrimonio minero de la Región de Murcia. Ayuntamiento de Murcia, Murcia, pp. 111-121.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á., López-Morell, Miguel Á. y Sánchez Rodríguez, Alejandro (eds.) (2006): Minería y desarrollo Económico en España. Madrid: Síntesis/Instituto Geológico y Minero de España.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. y López Morell, Miguel Á. (2008): «Inversión extranjera en la minería murciana«. Comunicación presentada al IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica, Murcia, 9-12 de septiembre de 2008.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á. y López Morell, Miguel Á. (2009a): «Fuentes para la historia empresarial de la minería española«. Comunicación presentada al Seminario Fuentes para la historia de empresas y empresarios en España, Alcalá de Henares, 26-27 de octubre de 2009.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á y López-Morell, Miguel Á. (2009b): «Hilarión Roux, 1819-1898. Auge y decadencia de un minero emprendedor«. Argentvm, 1, pp. 187-206.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á y López-Morell, Miguel Á. (2013): «Fuentes para la historia empresarial de la minería española«, Boletín Geológico y Minero, 124, 3, pp. 421-436.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á y Martínez Carrión, José M. (2009): «El Patrimonio minero-industrial en el litoral del sureste de España (siglos XIX y XX)», en Di Vittorio, A.; Barciela López, C.B. y Massa, P., Il patrimonio industriale marittimo in Italia e Spagna. Strutture e territorio. De Ferrari, Génova, pp. 289-324.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á.; Martínez Soto, Ángel Pascual y López Morell, Miguel Á. (2013): «Portmán: del mar y el mineral. Introducción a la historia reciente de la localidad«, en Banos-González, Isabel y Baños Páez, Pedro (eds.), Portmán: de El Portus Magnus del Mediterráneo occidental a la bahía aterrada, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 211-252.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á.; Martínez Soto, Ángel Pascual y Sánchez Picón, A. (2013): Child and Youth Labour in the Spanish Mining Sector: 1860-1940, Documentos de Trabajo de la Asociación Española de Historia Económica 1310, http://econpapers.repec.org/paper/ahedtaehe/1310.htm.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á.; Martínez Soto, Ángel Pascual y Sánchez Picón, A. (2013): «El trabajo de menores en la minería española, 1860-1940», en Borrás, José María, El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria/Universidad de Barcelona, pp. 153-191.
  • Pérez de Perceval, Miguel Á. y Sánchez Rodríguez, Alejandro (2014): «El capital extranjero en el desarrollo de la minería española del siglo XIX«, en Broder et al., La inversión extranjera en la minería española, Madrid, IGME, pp. 7-69.
  • Pérez de Perceval, M.Á; Manteca Martínez, J.I. y López-Morell, M.Á. (2015): «Historia de la minería de la Cueva Victoria«, Mastia. Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, 11-13, pp. 47-58.
  • Pérez de Perceval Verde, Miguel Á.; Martínez Carrión, J.M. y Martínez Soto, Ángel Pascual (2016): «Biological Welfare and Inequality During the Mining Boom: Rio Tinto, 1832-1935«, Revista de Historia Industrial, 64, pp. 149-181.
  • Pérez de Perceval, Miguel Á. y Escudero, Antonio (2017): “La baie de Portmán : un desastre écologique en héritage”, en Jean-Paul Barrière, Régis Boulat, Alain Chatriot, Pierre Lamard y Jean-Michel Minovez (dir.), Les trames de l’histoire. Entreprises, territoires, consommations, institutions. Mélanges en l’honneur de Jean-Calude Daumas, Toulouse, Press Universitaires de Franche-Comté, pp. 409-419.
  • Sánchez Picón, A. (1983): La minería del Levante almeriense, 1838-1930. Especulación, industrialización y colonización económica. Almería. Cajal.
  • Sánchez Picón, A. (1991): “El siglo minero. La Almería que fotografió José Rodrigo”, en Andujar Castillo, F. y Sánchez Picón, A. (dirs. y coords.), El siglo minero. Imágenes de una Almería del siglo XIX. Instituto de Estudios Almerienses. Almería: 17-42.
  • Sánchez Picón, A. (1992): La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936). Cambios económicos y negocios de exportación. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
  • Sánchez Picón, A. (1995): “Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza durante el siglo XIX”. Revista de Historia Industrial, 7: 11-37.
  • Sánchez Picón, A. (1996): “La presión humana sobre el monte almeriense en el siglo XIX”, en Sánchez Picón, A. (ed.), Historia y medio ambiente en el territorio almeriense. Universidad de Almería. Almería: 169-202.
  • Sánchez Picón, A. (2001a): “Minería y medio ambiente en la historia económica andaluza. Algunos criterios para su análisis” en Pérez Cebada, J. D. (ed.), Minería y medio ambiente (en perspectiva histórica). Universidad de Huelva. Huelva: 131-144.
  • Sánchez Picón, A. (2001b): “Transición energética y expansión minera en España”, en González de Molina, M. y Martínez Alier, J. Naturaleza transformada. Estudios de historia ambiental en España. Icaria. Barcelona: 265-288.
  • Sánchez Picón, A. (2004): “La minería en la historia económica andaluza contemporánea”, en González de Molina, M. y Parejo, A. (eds.), La historia de Andalucía a debate. III. Industrialización y desindustrialización de Andalucía. Anthropos. Barcelona: 121-144.
  • Sánchez Picón, A. (2005): “Un imposible capitalismo: empresas, tradiciones organizativas y marco institucional en la minería del plomo española del siglo XIX”. Revista de Historia Industrial, 29: 11-52.
  • Sánchez Picón, A. (2006): «La empresa autóctona del plomo en la expansión minera española del siglo XIX», en Pérez de Perceval Verde, Miguel Á., López-Morell, Miguel Á. y Sánchez Rodríguez, Alejandro (eds.) (2006): Minería y desarrollo Económico en España. Madrid: Síntesis/Instituto Geológico y Minero de España, pp. 127-151.
  • Sánchez Picón, Andrés (2011): “Los intereses extranjeros en las minerías andaluzas”, en Galán, Agustín (ed.), La presencia «inglesa» en Huelva: entre la seducción y el abandono, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, pp. 41-69.
  • Sánchez Picón, A. (2012): ”Viento del Sur. La presión local en la liberalización minera de 1825″, en Xavier Huetz de Lemps y Jean-Philippe Luis (Coor.), Sortir du Labyrinthe. Études d’Histoire Contemporaine de l’Espagne. Hommage à Gérard Chastagnaret, Casa de Velázquez, Madrid, pp. 45-68.
  • Sánchez Picón, A. (2015): «La quimera del oro. Visionarios locales, negocio privado e inversión pública en unas minas del sureste de España (Rodalquilar, 1883-1966)«, Revista de Historia Industrial, 58: 287-318.
  • Sánchez Picón, A. (2016): «Un ramal ferroviario para las minas de Linares. El Informe Naranjo de 1871«. Siete esquinas. Revista del Centro de Estudios Linarenses, 10, pp. 5-17.
  • Sánchez Picón, Andrés y Pérez de Perceval Verde, Miguel Á (1999): «La mano de obra de la minería española (1868-1900). Una aproximación regional y sectorial», en Carreras, A. et al. (eds.), Doctor Jordi Nadal. La industrialización y el desarrollo económico de España, Vol. II. Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 856-873.
  • Sánchez Rodríguez, Alejandro (1996): «La Faja Pirítica Española. Metalogenia. Exploración. Explotación. Aprovechamiento de sus minerales«, Primer curso iberoamericano sobre la infraestructura geológica y el desarrollo sostenible.
  • Uriarte, R. (1994): “La minería del hierro en el País Vasco durante el Antiguo Régimen”, Areas. Revista de Ciencias Sociales, 16: 47-60.